material docente de economía ii, curso 2006-2007

Post on 06-Jan-2017

226 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Julio del Corral Cuervo

Diplomatura en Ciencias Empresariales,

Facultad de CC EE, Oviedo, Universidad

de Oviedo

Material docente de Economía II,

curso 2006-2007

Universidad de Oviedo

Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Oviedo

Código: 6518

Asignatura: Economía II

Créditos ECTS: 4,5 Titulación (Plan de Estudios): Diplomatura de Empresariales

Curso: 1º

Tipo: Troncal Período de docencia: Segundo Cuatrimestre

Departamento: Economía

Profesores:

Manuel José Álvarez Fernández

Julio Florentino del Corral Cuervo

David Roibás Alonso

María José Suárez Fernández

Alan John Wall

GRUPOS Y PROFESORES ASIGNADOS A CADA GRUPO:

• A: María José Suárez Fernández

• B: Manuel José Álvarez Fernández y Julio Florentino del Corral Cuervo

• C: Julio Florentino del Corral Cuervo

• D: David Roibás Alonso y Alan John Wall

• E: David Roibás Alonso

- Profesora: María José Suárez Fernández.

- Tutorías: Lunes de 13:00h. a 14:30h., Martes de 10:00 a 12:00h., Jueves de

13:00h. a 14:30h. y Viernes de 11:00h. a 12:00h.

- Despacho: 16, Ala 1, Departamento de Economía

- Teléfono: 985104886

- Correo electrónico: msuarezf@uniovi.es

- Profesor: Manuel José Álvarez Fernández.

- Tutorías: Lunes de 09:30h. a 11:00h. (Escuela de Informática), Martes de 08:30

a 10:00h. (Departamento de Economía) y Jueves de 08:30h. a 11:30h.

(Departamento de Economía).

- Despacho: 1, Ala 1, Departamento de Economía

- Teléfono: 985103772

- Correo electrónico: mjalvare@uniovi.es

- Profesor: Julio Florentino del Corral Cuervo.

- Tutorías: Lunes de 16:00h. a 19:00h, Miércoles de 10:00h a 11:30h y Jueves

de 9:30 a 11:00.

- Despacho: 1, Ala 2, Departamento de Economía

- Teléfono: 985104881

- Correo electrónico: corraljulio@uniovi.es

- Profesor: David Roibás Alonso.

- Tutorías: Lunes de 20:00h. a 21:00h. y Martes de 10:00h. a 14:00h. y de

20:00h. A 21:00h.

- Despacho: 15, Ala 1, Departamento de Economía

- Teléfono: 985103889

- Correo electrónico: droibas@uniovi.es

- Profesores: Alan John Wall

- Tutorías: Lunes, Martes, Miércoles de 11:00h. a 13:30h.

- Despacho: 7, Ala 3, Departamento de Economía

- Teléfono: 985104872

- Correo electrónico: awall@uniovi.es

Justificación: Esta asignatura es básica para que los alumnos desde el primer curso de carrera

conozcan el razonamiento, el método y la forma de trabajar de los economistas en

general y de los diplomados en Empresariales en particular. Su carácter troncal

muestra esta importancia.

El alumno deberá alcanzar los conocimientos suficientes sobre el funcionamiento

interno de la empresa para la toma de decisiones que permitan una mejor gestión de

la misma. Pero a la vez deberá comprender que la empresa forma parte de un sistema

económico más amplio, cuya evolución influirá en los comportamientos y resultados de

aquélla.

La asignatura de Economía II aporta al alumno las herramientas fundamentales para el

análisis de la economía en su conjunto. Ello le permitirá entender de forma clara y

sencilla cómo se determinan las principales variables macroeconómicas (nivel general

de precios, producción total o empleo de un país) así como analizar sus tasas de

variación a lo largo del tiempo de acuerdo a un modelo de equilibrio macroeconómico.

Requisitos previos: El alumno deberá tener conocimientos mínimos de cálculo y de representación gráfica

de funciones matemáticas. Respecto al cálculo, se deberá poder resolver sistemas de

ecuaciones y obtener derivadas totales y parciales de funciones matemáticas.

Respecto a la representación gráfica, es recomendable que el estudiante sea capaz de

interpretar el comportamiento de las funciones y de representarlas sin necesidad de

dar valores numéricos.

Objetivos (competencias a desarrollar): El objetivo fundamental de la asignatura es introducir al alumno en el conocimiento de

la macroeconomía, de forma que sea capaz de manejar y comprender los mecanismos

de funcionamiento de la economía a nivel agregado y analizar los efectos de las

políticas económicas.

Competencias genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis.

- Conocimientos generales básicos.

- Comunicación oral y escrita.

- Habilidades de gestión de la información: obtención y análisis de diferentes

fuentes.

- Resolución de problemas.

- Capacidad crítica y autocrítica.

- Capacidad para aplicar el conocimiento a la práctica.

- Habilidad para trabajar de forma autónoma.

- Capacidad para aprender.

Competencias específicas

- Entender como las decisiones individuales determinan el comportamiento de

las variables agregadas tanto de la demanda como de la oferta agregada.

- Comprender el papel del dinero y el de las Instituciones Monetarias y conocer

los instrumentos de Política Monetaria.

- Conocer como funciona una Economía Agregada y saber de que variables

dependen el nivel de actividad, empleo y precios de la Economía, de acuerdo

con los enfoques Clásico y Keynesiano.

- Ser capaz de explicar los impactos sobre las variables de equilibrio, en una

Economía cerrada, de los cambios en las variables exógenas con especial

atención a los efectos de las Políticas Económicas.

Contenidos: El programa se estructura en 9 temas. Los dos primeros tienen un carácter

introductorio y en ellos se explica en qué consiste la macroeconomía y se definen las

magnitudes macroeconómicas básicas. El tema 3 inicia un bloque de temas

destinados a elaborar un modelo macroeconómico sencillo que permita explicar el

nivel de producción, precios y empleo de una economía cerrada en el corto plazo.

Para ello se analiza, en primer lugar, el mercado de bienes y servicios. En el tema 4 se

estudia el mercado de dinero y en el tema 5 se analizan conjuntamente ambos

mercados y se define la curva de demanda agregada. El modelo se completa con el

análisis del mercado de trabajo y la deducción de la oferta agregada. En el tema 7 se

analizan los efectos de las políticas fiscales y monetarias. El tema 8 se ocupa de los

problemas actuales más relevantes de la economía: el paro y la evolución de los

precios y en el tema 9 se amplia el modelo para incorporar el sector exterior.

Tema 1. Introducción a la Macroeconomía

1.1. Introducción a la Macroeconomía.

1.2. Agentes económicos.

1.3. El modelo del flujo circular de la renta.

Bibliografía: Mochón (2005, cap. 12) Sloman (1997, cap. 1)

Tema 2. Conceptos y macromagnitudes básicas

2.1. Producto agregado.

2.2. Precios.

2.3. Empleo y desempleo.

Bibliografía: Mochón (2005, caps. 13 y 19) Sloman (1997, cap. 1)

Tema 3. El mercado de bienes y servicios

3.1. Funciones de consumo y ahorro.

3.2. La inversión como componente del gasto agregado.

3.3. El sector público: gastos e ingresos.

3.4. Determinación de la renta de equilibrio.

3.5. Obtención de la curva IS.

Bibliografía: Mochón (2005, cap. 14) Sloman (1997, cap. 4 y 8)

Tema 4. El mercado de dinero

4.1. Definición, clases y funciones del dinero.

4.2. Oferta de dinero. La creación del dinero bancario

4.3. Demanda de dinero.

4.4. El equilibrio en el mercado de dinero.

4.5. Obtención de la curva LM.

Bibliografía: Mochón (2005, caps. 15 y 16) Sloman (1997, caps. 6 y 8)

Tema 5. La demanda agregada

5.1. El modelo IS-LM.

5.2. La demanda agregada.

5.3. Efectos de las políticas fiscales y monetarias.

Bibliografía: Mochón (2005, cap. 16) Sloman (1997, caps. 5,7 y 8)

Tema 6. La oferta agregada

6.1. La función de producción agregada

6.2. El mercado de trabajo.

6.3. La oferta agregada: el enfoque clásico y keynesiano.

6.4. Políticas de oferta.

Bibliografía: Mochón (2005, cap. 19) Sloman (1997, caps. 9 y 10) Tema 7. El modelo completo

7.1. Equilibrio en el modelo completo.

7.2. El efecto de las políticas fiscales y monetarias.

Bibliografía: Mochón (2005, cap. 20) Sloman (1997, caps. 8 y 9)

Tema 8. Inflación y desempleo

8.1. Concepto y tipos de inflación.

8.2. Efectos y políticas antiinflacionarias.

8.3. El paro y las políticas macroeconómicas.

8.4. La curva de Phillips.

Bibliografía: Mochón (2005, cap. 19) Sloman (1997, cap. 9)

Tema 9. La economía abierta

9.1. El comercio internacional y las ventajas comparativas.

9.2. La balanza de pagos.

9.3. Los distintos tipos de regímenes cambiarios.

9.4. El análisis IS-LM en una economía abierta. Efectos de las políticas de demanda.

Bibliografía: Mochón (2005, caps. 17 y 18)

Sloman (1997, cap. 11 y 12)

Planificación temporal: Tema 1. Introducción a la Macroeconomía (1 semana)

Tema 2. Conceptos y macromagnitudes básicas (2 semanas)

Tema 3. El mercado de bienes y servicios (2 semanas)

Tema 4. El mercado de dinero (3 semanas)

Tema 5. La demanda agregada (2 semanas)

Tema 6. La oferta agregada (2 semanas)

Tema 7. El modelo completo (2 semanas)

Tema 8. Inflación y desempleo (1 semana)

Tema 9. La economía abierta (1 semana)

Bibliografía

Básica

Mochón, F. (2005): Economía. Teoría y política. Madrid. McGraw-Hill.

Sloman, J. (1997): Introducción a la Macroeconomía. Madrid. Prentice Hall.

Complementaria

Martín Simón, J.L. (2003): Principios de Economía. Madrid. Prentice Hall.

Begg, D.; Fischer, S.; Dornbusch, R. (2002): Economía. Madrid. McGraw-Hill.

Blanco, J.M. y Aznar, J. (2004): Introducción a la Economía. Teoría y práctica. Madrid,

McGraw-Hill.

Mankiw, N.G. (2002): Principios de Economía. Madrid. McGraw Hill.

Frank, R. y Bernake, B. (2002): Principios de Economía .Madrid. McGraw-Hill.

Samuelson, P.A.y Nordhaus, W.D. (2002): Economía. Madrid. McGraw-Hill.

Metodología: Para conseguir los objetivos señalados, el profesor expondrá los distintos temas

mediante clases magistrales. Cuando se haya explicado la teoría correspondiente, se

realizarán ejercicios o se resolverán problemas prácticos, cuyos enunciados estarán a

disposición de los estudiantes con la antelación suficiente.

Las clases magistrales supondrán la mayor parte de las horas dedicadas a la

enseñanza de la asignatura. Siguiendo el contenido de los manuales básicos, se irán

abordando el contenido del programa, procurando que dichos manuales permitan ser

una guía adecuada para el alumno. Las explicaciones teóricas en el aula se

complementarán con la resolución de ejercicios prácticos en la misma, cuyos

enunciados se pondrán a disposición del alumno con anterioridad, y con el comentario

de noticias extraídas de los medios de comunicación. Asimismo, se propondrán al

alumno ejercicios para ser resueltos fuera del aula, que podrán ser discutidos con el

profesor en los horarios de tutoría. En cualquier caso, el objetivo de esta asignatura es

que el alumno sea capaz de poner en práctica los conocimientos teóricos, por lo que la

realización de ejercicios prácticos cobra especial importancia

Evaluación: Cuando se termine la explicación del programa se realizará un examen, que tendrá

una parte teórica y una práctica. Con el examen se pretende que el alumno demuestre

su comprensión del funcionamiento de la economía desde la perspectiva

macroeconómica y de la importancia de la utilización correcta de las políticas

macroeconómicas. Además, el profesor podrá tener en cuenta las actividades

prácticas realizadas durante el curso.

Economía II Curso 2006-2007 T1 1

Tema 1

Introducción a la Macroeconomía

Economía II Curso 2006-2007 T1 2

Introducción a la Macroeconomía

1) Introducción a la Macroeconomía

� Concepto y propósito de la Macroeconomía

� Problemas y objetivos de política macroeconómica

� El enfoque macroeconómico: los modelos

� Desarrollo de la Macroeconomía

2) Agentes económicos

3) El modelo del flujo circular de la renta

Economía II Curso 2006-2007 T1 3

1.1. Concepto de Macroeconomía

Concepto de Macroeconomía: es la parte de la Teoría Económica que se refiere al comportamiento global de la economía

Microeconomía vs. Macroeconomía� Microeconomía: estudia las unidades económicas elementales (consumidores, empresas, mercados) � variables individuales

� Macroeconomía: se ocupa del funcionamiento de la economía como un todo (inflación, desempleo, déficit público, déficit exterior, etc.)� variables agregadas

Economía II Curso 2006-2007 T1 4

1.1. Propósito de la Macroeconomía

Propósito de la macroeconomía:

� Explicar el comportamiento global de la economía

� Evaluar y elaborar medidas de política económica

Concepto de Política Económica: es el conjunto de medidas llevadas a cabo por las autoridades competentes destinadas a influir en la marcha de la economía.

� Política Monetaria (Banco Central Europeo) �control de la oferta de dinero

� Política fiscal (Gobierno) � modificación del gastopúblico (en infraestructuras, bienes públicos,…), de las transferencias del Estado (pensiones, subsidios de desempleo,…) y de los impuestos.

� Política de oferta �educación, tecnología, etc.

Economía II Curso 2006-2007 T1 5

1.1. Problemas y objetivos de política macroeconómica (I)

Desempleo: existencia de factores ociosos

Inflación: aumento sostenido en el nivel general de precios

Recesión económica: reducción del nivel de producción total de la economía

Creación de puestos de trabajo (reducción de las tasas de paro)

Estabilidad del nivel general de precios (reducir la tasa de inflación)

Crecimiento económico con ausencia de ciclos (aumento sostenido del PIB)

Economía II Curso 2006-2007 T1 6

1.1. Problemas y objetivos de política macroeconómica (II)

¿Qué instrumentos pueden utilizar las autoridades económicas para alcanzar estos objetivos?

Instrumento (de política económica): es una variable controlada por las autoridades económicas que puede influir en uno o más objetivos

• Instrumentos de política monetaria: tipo de interés de referencia (“el precio del dinero”), coeficiente de caja,...

•Instrumentos de política fiscal: gasto público, transferencias a familias, impuestos,...

Conflicto entre objetivos: inflación vs. desempleo

Economía II Curso 2006-2007 T1 7

1.1. El enfoque macroeconómico: los modelos

Metodología: elaboración de teorías (o modelos) que tratan de reflejar la realidad.

Modelo macroeconómico: representación simplificadade la economía en su conjunto

Supuestos

Proceso de deducción lógica

Conclusiones / predicciones

Contrastación

Economía II Curso 2006-2007 T1 8

1.1. Supuestos simplificadores

1. Mercado de bienes (de nueva creación)

2. Mercado de bienes duraderos (capital)

3. Mercado de dinero

4. Mercado de Bonos (y otros activos financieros)

5. Mercado de trabajo (y otros factores productivos)

Demanda Agregada

Oferta Agregada

Sector Real

Sector Monetario

Sector Productivo

Economía II Curso 2006-2007 T1 9

1.1. Desarrollo de la Macroeconomía

Antes de 1936� Macroeconomía Clásica (No intervención del Estado, mercados competitivos, información perfecta, precios flexibles)

1936� Macroeconomía Keynesiana [John MaynardKeynes “Teoría general del empleo, el interés y el dinero”] (Intervención del Estado, competencia imperfecta, información imperfecta, rigideces de precios)

1950’� Síntesis Neoclásica (C/P Keynesiano, L/P Clásicos)

1960’� Nueva Macroeconomía Clásica (importancia de las expectativas, efectos sólo a C/P)

1980’� Nueva Macroeconomía Keynesiana (rigideces de precios, competencia imperfecta, efectos a L/P)

Economía II Curso 2006-2007 T1 10

1.2. Agentes económicos

Sector Privado:� Familias o economías domésticas

� Empresas� Empresas no financieras

� Entidades bancarias

Sector Público (Estado)

Sector Exterior (Resto del Mundo, RM)

Los sectores de la economía

Economía II Curso 2006-2007 T1 11

1.2. Las familias

Funciones:� Ofertan trabajo y otros factores productivos a las empresas (son

los propietarios de los factores de producción y de las empresas)

� Demandan bienes y servicios al resto de sectores

Fuentes de Ingresos:� Remuneración (sueldos, alquileres, beneficios empresariales ...)

por los servicios prestados a las empresas � Y=renta

� Transferencias del Estado y del RM a las familias (TR, TRE)

Usos:� Adquisición de bienes y servicios � Consumo (C): gasto

realizado por las familias para satisfacer sus necesidades corrientes durante un año

� Ahorro (SED)

� Impuestos: IRPF, cotizaciones a la seguridad social, ...

Economía II Curso 2006-2007 T1 12

1.2. Las empresas

Funciones:� Producen bienes y servicios para el resto de la economía

� Demandan trabajo y otros factores productivos (a las familias)

� Son los que realizan la Inversión de la economía

Fuentes de Ingresos:� Venta de bienes y servicios

� Subvenciones (transferencias) del Estado a las empresas � Sb

Usos:� Remuneración (sueldos, alquileres, beneficios,...) a las familias

por los servicios prestados

� Impuestos: Indirectos (Ti)= IVA, Impuestos especiales sobre los carburantes, tabaco, etc; sobre beneficios (Tb): sociedades

Economía II Curso 2006-2007 T1 13

1.2. La inversión

Inversión (I)= gasto realizado por las empresas en bienes de capital durante un año

Bienes de capital (K)= bienes que utilizan las empresas para producir nuevos bienes en años posteriores� Capital Fijo (KF): medios de producción cuya vida útil se

extiende a lo largo de varios años (maquinaria, equipos, herramientas, etc.) � bienes duraderos no objeto de transformación

� Capital en Existencias (E)= materias primas, bienes intermedios (no duradero y sujeto a transformaciones), bienes semiacabados, bienes terminados pero no puestos a la venta,...

Economía II Curso 2006-2007 T1 14

1.2. La inversión: tipos de inversión

Inversión en Capital Fijo Bruta (IKB): gasto en mantener y ampliar el stock de capital fijo de la economía� Mantener= Depreciación o amortización (D)

� Ampliar= Inversión en capital fijo Neta (IKN)

Inversión en Existencias (IE)= variación en el stock de existencias de una año a otro, es decir, IE=Et-Et-1� Puede ser positiva o negativa

� Puede ser planeada o no planeada

Economía II Curso 2006-2007 T1 15

1.2. La inversión: notación

IN=IKN+IE

IB=IKB+IE

IB=IN+D

IN=IB-D

Economía II Curso 2006-2007 T1 16

1.2. El sector público (I)

Organismos:� Administración Central de Estado (Gobierno)

� Administraciones de las CC.AA.

� Ayuntamientos y otras instituciones públicas (ONGs, Fundaciones,...)

Funciones:� Proporciona servicios de carácter público (sanidad, educación,

defensa,...)

� Realiza transferencias al sector privado

� Ejecuta la política económica

Gastos:� Gasto Público (G)= en bienes de consumo (sueldo funcionarios) e

inversión (infraestructuras)

� Transferencias a familias (TR) y a empresas (Sb)

Economía II Curso 2006-2007 T1 17

1.2. El sector público (II)

Fuentes de Ingresos:� Impuestos:

� Impuesto de Sociedades (Tb)= recae sobre el beneficio de las empresas

� Impuestos Directos (Td)= recaen sobre la renta de las familias (IRPF, Sucesiones...)

� Impuestos Indirectos (Ti)= recaen sobre el gasto en bienes y servicios que realizan las familias y empresas (IVA, específicos sobre carburantes, tabaco, alcohol,...)

� Cotizaciones a la Seguridad Social de las empresas y trabajadores (CSS)

Déficit Público:� Impuestos netos de transferencias y subvenciones del Estado al

sector privado: T= Tb+ Td+Ti+CSS-TR-SbDéficit =G-T

Economía II Curso 2006-2007 T1 18

1.2. El sector exterior

Composición: agrupa a las economías domésticas, empresas y gobiernos del RMLas transacciones comerciales y financieras que realizan con nuestro país se recogen en un documento contable denominado Balanza de PagosEstructura de la Balanza de Pagos:� Balanza por Cuenta Corriente

� Balanza de bienes y servicios: Exportaciones (X) e Importaciones (M)� Balanza de rentas (RRN y RRE)� Balanza de transferencias (TRE)

� Balanza por Cuenta Financiera� Balanza por cuenta de capital� Errores y omisiones

Saldo de la Balanza por C/C: SBCC=(X-M)+(RRN-RRE)+TRE

Economía II Curso 2006-2007 T1 19

1.3. El flujo circular de la renta

Empresas

Familias

Pago a factores

Consumo

Flujo Directo

Bancos Gobierno Exterior

Ahorro Impuestos Importaciones

Inversión Gasto Público

Exportaciones

SALIDAS

ENTRADAS

Economía II Curso 2006-2007 T2 1

Tema 2

Conceptos y macromagnitudes básicas

Economía II Curso 2006-2007 T2 2

Conceptos y macromagnitudes básicas

1) Producto agregado

2) Precios

3) Empleo y desempleo

Economía II Curso 2006-2007 T2 3

2.1. Producción

Producto= Valor total de los bienes finales producidos para el mercado durante un año:

Bienes Finales= Todos los bienes, excepto los bienes intermedios que han sido empleados o incorporados en la producción de otros bienes.

¿Por qué solo los bienes finales? � para evitar el problema de la Doble Contabilización: el precio de losbienes finales ya incluye el valor/precio de los bienesintermedios empleados (ver después)

∑∑ ⋅≡≡FinalesFinales

QPValoroductoPr

Economía II Curso 2006-2007 T2 4

2.1. Observaciones ...

No existencia de precios de mercado� Bienes públicos � gastos de provisión (remuneración de funcionarios)

� Bienes no comercializados (la economía sumergida no se contabiliza)

Venta vs. Producción� No se contabilizan las ventas de 2ª mano

� Se contabiliza la producción no vendida (almacenada)

Economía II Curso 2006-2007 T2 5

2.1. Matices

Magnitudes Nacionales vs. Interiores

Magnitudes Brutas vs. Netas

Magnitudes a precios de mercado o a coste de los factores

Magnitudes Nominales vs. reales

Economía II Curso 2006-2007 T2 6

2.1. Nacional vs. Interior

Producto Interior (PI) = valor total de los bienes producidos dentro de las fronteras del país (con independencia de la nacionalidad de las empresas o factores productivos empleados)

Producto Nacional (PN)= valor total de los bienes producidos por empresas o factores productivos nacionales (tanto dentro como fuera del país)

)RRERRN(PIPN −+≡

Economía II Curso 2006-2007 T2 7

2.1. Magnitudes Brutas vs. Netas

Producto Nacional Bruto (PNB) = valor total de los bienes producidos por empresas o factores productivos nacionales, incluyendo aquellos bienes que han sido utilizados para reparar o mantener el stock de capital de la economía

Producto Nacional Neto (PNN) = valor total de los bienes producidos por empresas o factores productivos nacionales, excluyendo aquellos bienes que han sido utilizados para reparar o mantener el stock de capital de la economía

DPNBPNN −≡

Economía II Curso 2006-2007 T2 8

2.1. Magnitudes a precios de mercado y a coste de los factores

bipmcf

fabricacf

mdopm

STPNNPNN

Q·PPNN

Q·PPNN

+−≡∑≡

∑≡

[ ]esSubvencionIndirectos

puestos

Fábrica

ecio

Mercado

ecio−

+

=

ImPrPr

Economía II Curso 2006-2007 T2 9

2.1. Magnitudes Nominales vs. Reales

Producto Nacional Nominal (PNnominal)= valor a precios corrientes de los bienes producidos por empresas o factores productivos nacionales.

Producto Nacional Real (PNreal)= valor a precios constantes de los bienes producidos por empresas o factores productivos nacionales.

Deflactor del Producto Nacional

ttt QPPN ⋅≡

t0t QPPN ⋅≡

t0

tt

real

alminno

QPQP

PN

PNDeflactor

⋅⋅==

Economía II Curso 2006-2007 T2 10

2.1. Medición del producto

Método del valor añadido

Método del coste de factores

Método del gasto

∑≡Todos

VAoductoPr

[ ] cfPNNºBalquilereseresesintsalariosRNN ≡+++≡

pmPIB)MX(GIBCNacionalGasto ≡−+++≡

Economía II Curso 2006-2007 T2 11

2.1. Identidades macroeconómicas relevantes (I)

A) Paso del PIBpm a la RNN (y viceversa)

D

PNB

)ST(

PNB

)RRERRN(

PIB

)MX(GIBCRNNPNN

cf

bi

pm

pm

cf −−−−+−+++≡≡

444444444 3444444444 21

4444444 34444444 21

444 3444 21

)()( RRERRN

PNB

ST

PNB

DRNNPIB

pm

bi

cf

pm −−−++≡

444 3444 21

43421

Economía II Curso 2006-2007 T2 12

2.1. Identidades macroeconómicas relevantes (II)

B) Renta Nacional y Renta Disponible

TRETRTCSSTBYYRD dbndD ++−−−−≡≡

Y=Renta NacionalBnd= Bº no distribuido (ahorro de las empresas)Tb=Impuesto de SociedadesCSS=Cotizaciones a la Seguridad SocialTd=Impuestos directos (IRPF)TR=Transferencias del Estado a las familiasTRE=Transferencias netas del RM

EDD SCY +≡

Economía II Curso 2006-2007 T2 13

2.1. Identidades macroeconómicas relevantes (III)

C) Identidad Ahorro-Inversión

TRETRTCSSTB

SC

YY dbnd

ED

D −−+++++

≡43421

D)ST()RRERRN()MX(GIBCY bi −−−−+−+++≡

( ) ( )

( )444444 3444444 2143421

44444 344444 2143421

SBCC

TRERRERRNMXG

IN

DIBT

TRSCSSTTT

SN

BS bbidndED

+−+−++−

≡−−+++++

)()(

( ) IS;SBCCTGINSN ≡+−+≡

Economía II Curso 2006-2007 T2 14

2.2. Precios (I)

Índice de Precios (IP)= media ponderada de los precios de una cesta de bienes� Un bien:

� Varios bienes:

0

tt

PP

IP =

gastototalQengasto

g,P

PgIP i0

ii

0i

ti0

it =⋅=∑

Economía II Curso 2006-2007 T2 15

2.2. Precios (II)

Índices de precios disponibles:� Índice de Precios al Consumo (IPC) ���� INE

� Deflactor del PIB

IPC:� Ponderaciones= Encuesta Continua

de Presupuestos Familiares (ECPF)

� Precios relativos= Encuesta mensual en establecimientos

Tasa de inflación:

100xIPC

IPCIPClacióninfdeTasa 1t

1tt

−−≡

0i

0i

0i

ti

ii

QP

QPgIPC

⋅⋅

=∑

Economía II Curso 2006-2007 T2 16

2.3. Empleo y desempleo (I)

Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA, INE)

Definiciones:

Población Activa=personas de 16 años o más que tienen capacidad legal y física para trabajar y están en disposición de hacerlo.� Ocupados= aquellos que tienen un trabajo remunerado

� Parados= personas que estando capacitadas, buscan trabajo pero no lo encuentran

Población Inactiva= población de más de 16 años no incluida en las categorías anteriores (jubilados, amas de casa, estudiantes, incapacitados,...)

Economía II Curso 2006-2007 T2 17

2.3. Empleo y desempleo (II)

100xInactiva.PobActiva.Pob

Activa.PobactividaddeTasa

100xActiva.Pob

ParadosparodeTasa

+≡

Economía II Curso 2006-2007 T2 1

Tema 2

Conceptos y macromagnitudes básicas

Economía II Curso 2006-2007 T2 2

Conceptos y macromagnitudes básicas

1) Producto agregado

2) Precios

3) Empleo y desempleo

Economía II Curso 2006-2007 T2 3

2.1. Producción

Producto= Valor total de los bienes finales producidos para el mercado durante un año:

Bienes Finales= Todos los bienes, excepto los bienes intermedios que han sido empleados o incorporados en la producción de otros bienes.

¿Por qué solo los bienes finales? � para evitar el problema de la Doble Contabilización: el precio de losbienes finales ya incluye el valor/precio de los bienesintermedios empleados (ver después)

∑∑ ⋅≡≡FinalesFinales

QPValoroductoPr

Economía II Curso 2006-2007 T2 4

2.1. Observaciones ...

No existencia de precios de mercado� Bienes públicos � gastos de provisión (remuneración de funcionarios)

� Bienes no comercializados (la economía sumergida no se contabiliza)

Venta vs. Producción� No se contabilizan las ventas de 2ª mano

� Se contabiliza la producción no vendida (almacenada)

Economía II Curso 2006-2007 T2 5

2.1. Matices

Magnitudes Nacionales vs. Interiores

Magnitudes Brutas vs. Netas

Magnitudes a precios de mercado o a coste de los factores

Magnitudes Nominales vs. reales

Economía II Curso 2006-2007 T2 6

2.1. Nacional vs. Interior

Producto Interior (PI) = valor total de los bienes producidos dentro de las fronteras del país (con independencia de la nacionalidad de las empresas o factores productivos empleados)

Producto Nacional (PN)= valor total de los bienes producidos por empresas o factores productivos nacionales (tanto dentro como fuera del país)

)RRERRN(PIPN −+≡

Economía II Curso 2006-2007 T2 7

2.1. Magnitudes Brutas vs. Netas

Producto Nacional Bruto (PNB) = valor total de los bienes producidos por empresas o factores productivos nacionales, incluyendo aquellos bienes que han sido utilizados para reparar o mantener el stock de capital de la economía

Producto Nacional Neto (PNN) = valor total de los bienes producidos por empresas o factores productivos nacionales, excluyendo aquellos bienes que han sido utilizados para reparar o mantener el stock de capital de la economía

DPNBPNN −≡

Economía II Curso 2006-2007 T2 8

2.1. Magnitudes a precios de mercado y a coste de los factores

bipmcf

fabricacf

mdopm

STPNNPNN

Q·PPNN

Q·PPNN

+−≡∑≡

∑≡

[ ]esSubvencionIndirectos

puestos

Fábrica

ecio

Mercado

ecio−

+

=

ImPrPr

Economía II Curso 2006-2007 T2 9

2.1. Magnitudes Nominales vs. Reales

Producto Nacional Nominal (PNnominal)= valor a precios corrientes de los bienes producidos por empresas o factores productivos nacionales.

Producto Nacional Real (PNreal)= valor a precios constantes de los bienes producidos por empresas o factores productivos nacionales.

Deflactor del Producto Nacional

∑ ⋅≡i

ti

ti

t QPPN

∑ ⋅≡i

ti

oi

t QPPN

⋅==

i

ti

0i

i

ti

ti

real

alminno

QP

QP

PN

PNDeflactor

Economía II Curso 2006-2007 T2 10

2.1. Medición del producto

Método del valor añadido

Método del coste de factores

Método del gasto

∑≡Todos

VAoductoPr

[ ] cfPNNºBalquilereseresesintsalariosRNN ≡+++≡

pmPIB)MX(GIBCNacionalGasto ≡−+++≡

Economía II Curso 2006-2007 T2 11

2.1. Identidades macroeconómicas relevantes (I)

A) Paso del PIBpm a la RNN (y viceversa)

D

PNB

)ST(

PNB

)RRERRN(

PIB

)MX(GIBCRNNPNN

cf

bi

pm

pm

cf −−−−+−+++≡≡

444444444 3444444444 21

4444444 34444444 21

444 3444 21

)()( RRERRN

PNB

ST

PNB

DRNNPIB

pm

bi

cf

pm −−−++≡

444 3444 21

43421

Economía II Curso 2006-2007 T2 12

2.1. Identidades macroeconómicas relevantes (II)

B) Renta Nacional y Renta Disponible

TRETRTCSSTBYYRD dbndD ++−−−−≡≡

Y=Renta NacionalBnd= Bº no distribuido (ahorro de las empresas)Tb=Impuesto de SociedadesCSS=Cotizaciones a la Seguridad SocialTd=Impuestos directos (IRPF)TR=Transferencias del Estado a las familiasTRE=Transferencias netas del RM

EDD SCY +≡

Economía II Curso 2006-2007 T2 13

2.1. Identidades macroeconómicas relevantes (III)

C) Identidad Ahorro-Inversión

TRETRTCSSTB

SC

YY dbnd

ED

D −−+++++

≡43421

D)ST()RRERRN()MX(GIBCY bi −−−−+−+++≡

( ) ( )

( )444444 3444444 2143421

44444 344444 2143421

SBCC

TRERRERRNMXG

IN

DIBT

TRSCSSTTT

SN

BS bbidndED

+−+−++−

≡−−+++++

)()(

( ) IS;SBCCTGINSN ≡+−+≡

Economía II Curso 2006-2007 T2 14

2.2. Precios (I)

Índice de Precios (IP)= media ponderada de los precios de una cesta de bienes� Un bien:

� Varios bienes:

� Tasa de inflación

0

tt

PP

IP =

gastototal

iengastog,

P

PgIP i

i0

i

ti

it =⋅=∑

100xIP

IPIPlacióninfdeTasa

1t

1tt

−−≡

Economía II Curso 2006-2007 T2 15

2.2. Precios (II)

Índices de precios disponibles:� Índice de Precios al Consumo (IPC) ���� INE

� Deflactor del PIB

IPC:� Ponderaciones= Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (ECPF)

� Precios relativos= Encuesta mensual en establecimientos

0i

ti

i

0i

P

PgIPC ∑=

Economía II Curso 2006-2007 T2 16

2.3. Empleo y desempleo (I)

Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA) que es elaborada por el INE

Definiciones:

Población Activa=personas de 16 años o más que tienen capacidad legal y física para trabajar y están en disposición de hacerlo.� Ocupados= aquellos que tienen un trabajo remunerado

� Parados= personas que estando capacitadas, buscan trabajo pero no lo encuentran

Población Inactiva= población de más de 16 años no incluida en las categorías anteriores (jubilados, amas de casa, estudiantes, incapacitados,...)

Economía II Curso 2006-2007 T2 17

2.3. Empleo y desempleo (II)

100xInactiva.PobActiva.Pob

Activa.PobactividaddeTasa

100xActiva.Pob

ParadosparodeTasa

+≡

Economia II Curso 2006-2007 T3 1

Tema 3El mercado de Bienes y Servicios

Economia II Curso 2006-2007 T3 2

Tema 3. El mercado de Bienes y Servicios

1) Funciones de consumo y ahorro2) La inversión como componente del gasto

agregado3) El sector público: gastos e ingresos 4) Determinación de la renta de equilibrio: el

multiplicador5) Obtención de la curva IS

Economia II Curso 2006-2007 T3 3

Introducción: el modelo Renta-Gasto

• Sector exterior: no existe (Economía cerrada)– (X-M)=0– (RRN-RRE)=0 � PIB=PNB– TRE=0

• Sector público: se financia únicamente con impuestos directos y no conceden subvenciones:– Tb=CSS=(Ti-Sb)=0 � PNBcf=PNBpm

– T=Td

• Empresas: – D=0 � Y=PNNcf=PNBcf=PNBpm=PIBpm

– Bnd=0• Familias: Yd=Y-Td+TR

Supuestos simplificadores

Economia II Curso 2006-2007 T3 4

3.1. Funciones de consumo y ahorro

• Función de consumo (caso general):relaciona el gasto planeado por las familias en bienes de consumo con una serie de variables determinantes del mismo:– Renta disponible (presente y futura)– Tipo de interés– Riqueza (ahorro acumulado por las familias)

• Función de ahorro: relaciona el ahorro de las familias con una serie de variables determinantes del mismo.

CYS d −=

Economia II Curso 2006-2007 T3 5

3.1. La función de consumo keynesiana : supuestos (I)

1) El consumo de las familias depende únicamente de la renta disponible:

0PMCYC

,)Y(CCd

d >=∆∆=

2) El aumento del consumo es menor que el aumento de la renta disponible :

1YC

PMCd

<∆∆=

PMSPMC1YS

YC

1

SCYSCY

dd

dd

+=∆∆+

∆∆=

∆+∆=∆⇒+=

Economia II Curso 2006-2007 T3 6

3.1. La función de consumo keynesiana : supuestos (II)

3) La proporción de renta que se destina a consumo disminuye con la renta:

aumentaYsiinuyedimYC

PMeC Dd

Función de consumo keynesiana LINEAL:

d0 Y·CC α+=

Consumo Autónomo

0 < PMC < 1

Economia II Curso 2006-2007 T3 7

3.1. Función de consumo keynesiana lineal

C=Y0

C=C0+α�Yd

Renta

Consumo

45º

Y0

Pendiente= α

Economia II Curso 2006-2007 T3 8

3.1. Evidencia empírica: función de consumo de España (1971-1997)

C = 0.5898�Y + 2000000

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

30000000

2E+07 2.5E+07 3E+07 3.5E+07 4E+07 4.5E+07 5E+07

PMC

Economia II Curso 2006-2007 T3 9

3.2. La función de inversión

• Definición : relaciona el gasto planeado por las empresas en bienes de capital con una serie de variables determinantes:– Rendimiento “esperado” de la inversión �

expectativas acerca de la evolución del mercado– Coste de la inversión � Tipo de interés

0P II =

Y

IPI0

Economia II Curso 2006-2007 T3 10

3.3. El sector p úblico : gastos

• (Función de) gasto público : relaciona el gasto planeado por el sector público en bienes y servicios con una serie de variables determinantes:– Decisiones políticas exógenas– Coste de la deuda � tipo de interés ?

0GG =

Y

GG0

Economia II Curso 2006-2007 T3 11

3.3. El sector público: ingresos

Tipos de impuestos directos:

� Impuestos Fijos= la cuantía a pagar no depende del nivel de renta de las familias

Td=T

� Impuestos Proporcionales= la cuantía a pagar es una proporción de la renta

Td=t�Y ,

t=tipo impositivo

Economia II Curso 2006-2007 T3 12

3.3. La función de consumo keynesiana con impuestos directos (I)

1) Impuestos fijos:

d0 Y·CC α+=

1) Imp. proporcionales:

( ) Y·TCC

TT

TYY

autónomooExógeno

0

d

dd

α+⋅α−==

−≡

43421 {Y)t1·(CC

YtT

TYY

impuestosdedespuésPMaC

autónomooExógeno

0

d

dd

43421−α+=

⋅=−≡

Observación: una transferencia es equivalente a un impuesto fijo negativo, es decir, (TR=-T) ó (T=-TR)

Y)·t1(TR·CC 0 −α+α+=

Economia II Curso 2006-2007 T3 13

3.3 La función de consumo keynesiana con impuestos directos (II)

C=(C0- α T)+αY

Renta=Y

Consumo

Pendiente= α

(C0- α T)

Economia II Curso 2006-2007 T3 14

3.3. La función de consumo keynesiana con impuestos directos (III)

C=C0+α(1-t)�Y

Renta=Y

Consumo

Pendiente= α(1-t)

C0

Economia II Curso 2006-2007 T3 15

3.3. La función de gasto agregado (I)

• Definición = nos relaciona el gasto planeado en bienes y servicios de la economía con una serie de variables determinantes

[ ] GIY)t1(CGA 00 ++⋅−α+= Economía Cerrada

[ ] )MX(GIY)t1(CGA 00 −+++⋅−α+= Economía Abierta

Economia II Curso 2006-2007 T3 16

3.3. La función de gasto agregado (II)

C=C0+α(1-t)�Y

Renta=Y

C,I,GA

C0

I0+G

GA=C+I0+G

C0+I0+G

Economia II Curso 2006-2007 T3 17

3.4. Determinaci ón de la renta de equilibrio

Y=GA

Condición de equilibrio:

[ ] GIY)t1(CY 00 ++⋅−α+=

[ ]444 3444 21

)A(demandaladeAutónomossComponente

GIC)t1(1

1)t1(1

GICY 00

00 ++⋅−α−

=−α−++

=

)t1(1A

Y−α−

=

Economia II Curso 2006-2007 T3 18

Y*

45º

3.4. Renta de equilibrio

GA=C+I0+G

Y

GA

GA=Y*

Economia II Curso 2006-2007 T3 19

3.4. El equilibrio y la variación de existencias

Y*Y

GA

GA=C+I0+G

Y0

GA0

Y0

Y1

Y-GA=INP < 0

Y-GA=INP > 0

Economia II Curso 2006-2007 T3 20

Y0

3.4. Cambios en el equilibrio y el efecto multiplicador

GA=C+I0+G

Y

GA

45º

E0

GA’=C+I0+G’

G’>G

Y1

∆G>0

E1

Economia II Curso 2006-2007 T3 21

3.4. El multiplicador (I)

razón1omintér1

····6480100CGYer

geométricaserieunadeosminterdesuma

−=+++=∆+∆=∆

4444 34444 21

Supuestos:

t=0, α=0.8

24464-

········-

18080-

100-100

∆Y∆C∆G

5001008.01

1Y =⋅

−=∆ G5Y ∆⋅=∆

Multiplicador del gasto (k)

Economia II Curso 2006-2007 T3 22

3.4. El multiplicador (II)

)t1(1GIC

Y 00

−α−++=

tetanconsstoReG

YkdorMultiplica

∆∆==

−α−++−

−α−++

−=

−−=

∆∆=

)t1(1GIC

)t1(1GIC

GG1

GGYY

GY

k 000100

0101

01

k)t1(1

1)t1(1

GGGG

1 01

01

=−α−

=

−α−−

−=

Economia II Curso 2006-2007 T3 23

3.4. Otros multiplicadores:El multiplicador de los impuestos fijos

( ))t1(1

GITCY 00

−α−++α−=

tetanconsstoReT

YfijosimpuestoslosdedorMultiplica

∆∆=

−α−++α−

−−α−

++α−−

=−−

=∆∆

)t1(1

GITC

)t1(1

GITC

TT1

TT

YY

TY 00000010

0101

01

( )k

)t1(1)t1(1TT

TT1 01

01

α−=−α−

α−=

−α−−α−

−=

Economia II Curso 2006-2007 T3 24

3.4. Otros multiplicadores: El multiplicador de las transferencias

( ))t1(1

GITRCY 00

−α−++α+

=

tetanconsstoReTR

YciastransferenlasdedorMultiplica

∆∆=

∆∆−=

−−−

=−−

=∆∆

tetanconsstoRe01

01

01

01

TY

)TT(

YY

TRTR

YY

TRY

k)t1(1

α=

−α−α−−=

Teniendo en cuenta que un impuesto fijo es equivalente a una transferencia negativa (T=-TR) .....

Economia II Curso 2006-2007 T3 25

3.4. Otros multiplicadores:El multiplicador del presupuesto equilibrado

0k)1(kkTY

GY

GY

TG

>α−=α−=∆∆+

∆∆=

∆∆

∆=∆

El déficit público se mantendrá constante si ∆G=∆T�

El efecto sobre la renta de un cambio simultáneo del gasto público y de los impuestos fijos (transferencias) viene dado por:

GT

TY

GY

GY

ctestoRectestoRe ∆∆⋅

∆∆+

∆∆=

∆∆

==

TTY

GGY

YctestoRectestoRe

∆⋅∆∆+∆⋅

∆∆=∆

==

Economia II Curso 2006-2007 T3 26

3.5. Obtenci ón de la curva IS

Equilibrio en el modelo renta-gasto:

GICGAY ++≡=

[ ] G)r(IY)t1(CY ++−=

Si la función de inversión depende negativamente del tipo de interés, la condición de equilibrio queda:

El tipo de interés afecta al equilibrio en el mercado de bienes

Economia II Curso 2006-2007 T3 27

Y

GA

45º

Y0

3.5. El modelo renta-gasto y el tipo de interés

E0

GA(r1)=C+I(r1)+G

r1<r0

Y1

E1

GA(r0)=C+I(r0)+G

Economia II Curso 2006-2007 T3 28

r

r0

Y

ISCurva IS: indica el valor que toma la renta de equilibrio dependiendo del valor que tome el tipo de interés

r1

GA

Y1

GA(r1)

GA(r0)

Y0

E0

E1

Y

E0

E1

Economia II Curso 2006-2007 T3 29

r

r0

Y

IS

Y0

A B C

Y1 Y2

(Y>GA)

(Y<GA)

3.5. Evolución de la economía

Economia II Curso 2006-2007 T3 30

3.5. Pendiente de la curva IS

Condición de equilibrio A) :

ISYr

ISPte∆∆=

Equilibrio:

Nos indica cuánto debe variar el tipo de interés para mantener el equilibrio en el mercado de bienes si se ha producido un cambio en la renta (producción)

[ ] [ ] Gr·bIY)t1(CY 00 +−+−α+=

)r·bA(kr·b

A

GIC

k

)t1(11

Y 00 −=

−++−α−

=43421

43421

Economia II Curso 2006-2007 T3 31

Y1Y0

r0

r

Y

IS

GA’(r0)

Y

GA

GA(r0)

E0

E1

E0 E1

IS’[ ] [ ] GbrIYCY 0d0 +−+α+=

TRY)t1(Yd +−=

IS (T, t, G, C0)

Desplazamientos de la curva IS

Tema 4El mercado de dinero

Economia II Curso 2006-2007 T4 2

Tema 4. El mercado de dinero

1) Definición, clases y funciones del dinero

2) Oferta de dinero. La creación de dinero bancario

3) Demanda de dinero4) El equilibrio en el mercado de dinero5) Obtención de la curva LM

Economia II Curso 2006-2007 T4 3

4.1 Definición, clases y funciones del dinero

• Dinero es todo aquello que es utilizado en una sociedad como medio de pago, es decir, para realizar transacciones comerciales (comprar bienes, pagar salarios, etc.)– Evita tener que encontrar a un individuo que

quiera comprar lo que tu estás dispuesto a vender y que, al mismo tiempo, quiera vender lo que tu quieres comprar

Economia II Curso 2006-2007 T4 4

4.1. Características del dinero

• Liquidez ���� facilidad con la que un activo puede ser utilizado para comprar y vender bienes y servicios con rapidez, comodidad y sin coste– Hoy: billetes, monedas, depósitos bancarios, ...– En el pasado: conchas, joyas, whisky, ...

• Otras características : – Divisibilidad– Transportable– Es un bien duradero que no suele perder valor a

lo largo del tiempo � es un activo, una de las formas de mantener la riqueza

Economia II Curso 2006-2007 T4 5

4.1. Dinero legal y dinero bancario: principales agregados monetarios

A) Dinero Legal (efectivo)

Billetes + Monedas

B) Dinero bancario

Depósitos bancarios

Efectivo en el BC

Efectivo en poder de los BBCC

Efectivo en manos del público

Reservas Bancarias

(RB)

Lm

Base monetaria

(BM)

Depósitos a la vista

Depósitos de ahorro

Depósitos a plazo

D

Oferta Monetaria

(OM=M)

Economia II Curso 2006-2007 T4 6

4.2. La oferta de dinero

• El sistema monetario• La creación de dinero bancario• Instrumentos de política monetaria

Economia II Curso 2006-2007 T4 7

4.2. El sistema monetario

• Sistema monetario= el conjunto de instituciones existentes en una economía que pueden crear dinero– Dinero Bancario ���� Bancos comerciales (BB.CC.)

• Bancos privados• Cajas de ahorros• Cooperativas de Crédito

– Dinero Legal ���� Banco Central (BC) • Banco de España• Banco Central Europeo (BCE)

Economia II Curso 2006-2007 T4 8

4.2. Los bancos comerciales

Son instituciones cuya actividad principal es la intermediación financiera, que consiste en la captación de recursos financieros que posteriormente son utilizados para proporcionar créditos a empresas, familias o sector público; manteniendo una cierta cantidad de dinero disponible para atender las necesidades de “ventanilla”

Economia II Curso 2006-2007 T4 9

4.2. El Banco Central

Es un organismo autónomo del sector público que tiene encomendadas las siguientes funciones:– Banco del Gobierno= acepta depósitos de éste, le

concede préstamos y gestiona todas sus operaciones financieras

– Banco de bancos: toma depósitos y concede préstamos a los BB.CC.

– Supervisa y regula la solvencia, liquidez,... de los BB.CC.

– Posee el privilegio de emitir billetes y poner en circulación las monedas

– Es el que define y ejecuta la política monetaria

Economia II Curso 2006-2007 T4 10

4.2. Balance del Banco Central

Efectivo en manos del público

Efectivo en poder de los BB.CC.

Depósitos a la vista de los BB.CC.

Otros pasivos

PasivoActivo

Reservas de divisas (Oro+$)

Títulos de deuda pública

Otros activos

Créditos a los BB.CC.

Economia II Curso 2006-2007 T4 11

4.2. La creación de dinero bancario

RBLBM

DLOM

m

m

+=+=

DRB

D

L

1D

L

RBL

DL

BMOM

m

m

m

m

+

+=

++

=

D

La m=

DRB=ϖ

Coeficiente de efectivo= mide la predisposición del público a realizar las compras con efectivo � depende del comportamiento (hábitos de pago) de las familias y de las empresas

Coeficiente de caja o encaje= efectivo en manos de los bancos para hacer frente a las “necesidades de ventanilla” � depende del comportamiento de los BBCC y del BC que establece un coeficiente de caja mínimo

Relación entre la OM y la BM

Economia II Curso 2006-2007 T4 12

4.2. El efecto multiplicador del dinero legal

Tomando diferencias, nos queda ....

Un aumento de la base monetaria genera un aumento de la oferta de dinero “km” veces mayor

ϖ++=

a1a

km Multiplicador monetario

¿Por qué el dinero legal se multiplica?

.... porque inicia un proceso de expansión de los créditos o de creación de dinero bancario

BMa

1aOM ⋅

ϖ++=

BM

k

a1a

OM

m

∆⋅

ϖ++=∆43421

Economia II Curso 2006-2007 T4 13

4.2. El multiplicador monetario: un ejemplo numérico

2710

1900

1000

1000

OM

72981810-4

81090900-3

9001001000-2

---10001

LmEtapa

Supuestos:a=0

ϖ=0,1

OM = 1000 + 900 + 810 + ....

100001,0

10009,01

1000OM ==

−= BM

1OM

ϖ=

D∆ RB∆ Créditos∆

Economia II Curso 2006-2007 T4 14

4.2. Instrumentos de política monetaria (I)

• Política monetaria = es la manipulación de variables bajo el control del BC con el objeto de interferir en el equilibrio de la economía

• Instrumentos de política monetaria:A. Instrumentos que actúan vía multiplicador

monetario (coeficiente legal de caja)B. Instrumentos que actúan vía base

monetaria (operaciones de mercado abierto + tipo de descuento)

Economia II Curso 2006-2007 T4 15

4.2. Instrumentos de política monetaria (II)

BMa

1aDLOM m ⋅

ϖ++=+=

La oferta monetaria depende del comportamiento de tres agentes económicos:

• El público (a) • Los bancos comerciales (ϖ)• El Banco Central (BM, ϖmin)

Banco CentralPúblico

Bancos comercialesBanco Central

ϖ++=

a1a

BMOM

Economia II Curso 2006-2007 T4 16

4.2. Coeficiente legal de caja

BMrea

1aOM

min

+ϖ++=

re

reD

R

D

R

DRB

D

RB

miniasexcedentar

min

min

minmin

+ϖ=+

ϖ

==ϖ

=ϖ≥ϖ

4434421321

• Disminuye ϖmin � aumentan los créditos � aumenta D � aumenta OM

• Aumenta ϖmin � disminuyen los créditos � disminuye D � disminuye OM

Economia II Curso 2006-2007 T4 17

4.2. Cambios en la base monetaria

BM = Lm+RB

• Operaciones de mercado abierto = compra o venta de bonos del Estado al público– Compra � aumenta efectivo � aumenta BM � aumenta OM– Venta � disminuye efectivo � disminuye BM � disminuye OM

• Cambios en el tipo de interés de referencia que cobra el BC a los BB.CC.– Si aumenta rBC � disminuyen los créditos a los BB.CC. � ...– Si disminuye rBC � aumentan los créditos a los BB.CC. � ...

Economia II Curso 2006-2007 T4 18

4.2. La curva de oferta de dinero

Cantidad de dinero (o saldos reales)

r

P

BMreakm ⋅),,( minϖ

Diminuye a, ϖmin , P

Aumenta BM

Aumenta a, ϖmin , P

Disminuye BM

Economia II Curso 2006-2007 T4 19

4.3. La demanda de dinero

• Motivo de transacciones : se demanda dinero por la necesidad de realizar transacciones comerciales �Característica del dinero como medio de pago: la liquidez

• Motivo de elección de cartera : se demanda dinero para mantener una cartera de activos que permita minimizar los riesgo y maximizar la rentabilidad de la cartera � Característica del dinero como activo: rentabilidad nula , pero sin riesgo

Motivos para demandar dinero

Economia II Curso 2006-2007 T4 20

4.3. Demanda de dinero para transacciones

( )Yfp

LdT =

o en términos nominales ...

00 >∆∆

>∆∆

Y

L

P

L dT

dT

( )YfPLdT ·=

Economia II Curso 2006-2007 T4 21

4.3. La demanda de dinero como activo

Riqueza = Riqueza real + Riqueza financiera

Riqueza financiera = Dinero + Bonos

Liquidez + seguridad

Rentabilidad + riesgo

Pero ... ¿ por qué con los bonos se asume un riesgo ?

Economia II Curso 2006-2007 T4 22

4.3. La rentabilidad de los bonos

• Cuando se adquiere un bono se paga el principal y se adquiere el derecho a recibir todos los años un pago (cupón: resultado de multiplicar el principal por el tipo de interés) y en la fecha en que expira el bono se devuelve el principal. Conclusión: el bono es rentable

• Si adquieres por 1000 euros un bono al 5% recibes un pago de 50 euros al año (más el principal cuando expire). Si al año siguiente quieres vender el bono en la bolsa y el tipo de interés ha subido te van a pagar por el bono menos de 1000 euros. Conclusión: el bono conlleva riesgo

Economia II Curso 2006-2007 T4 23

4.3. Conclusiones

• Los individuos diversifican sus carteras de activos para encontrar la combinación que prefieran entre rentabilidad y riesgo

• Estarán dispuestos a aceptar más riesgo (comprar más bonos) si se incrementa la rentabilidad (aumenta el tipo de interés)

• Un aumento del tipo de interés , aumenta la cantidad demandada de bonos y reduce la cantidad demandada de dinero � demanda de dinero especulativa

Economia II Curso 2006-2007 T4 24

4.3. Demanda de dinero como activo

( )Riqueza,Riesgo,rgp

LdA =

o en términos nominales ...

0r

L0

Riesgo

L0

Riqueza

L0

P

L dA

dA

dA

dA <

∆∆

>∆

∆>

∆∆

>∆

( )Riqueza,Riesgo,rg·PLdA =

Economia II Curso 2006-2007 T4 25

4.3. La demanda total de dinero

Demanda de dinero

Demanda para transacciones

Demanda como activo

= +

( ) ( )RiquezaRiesgorgYfp

L

p

L

p

L dA

dT

d

,,+=+=

( )RiquezaRiesgoYrLp

Ld

,,,=

Función de demanda de dinero “simplificada”:

( )Y,rLp

Ld

= 0rL

0YL <

∆∆>

∆∆

Economia II Curso 2006-2007 T4 26

4.3. Curva de demanda de dinero

L

r

L(Y0)

Demanda mínima para transacciones

Demanda de dinero para transacciones

r=“precio del dinero”=coste de oportunidad del dinero

Economia II Curso 2006-2007 T4 27

4.4. El equilibrio en el mercado de dinero

Equilibrio:

321444 3444 21

dinerodeDemanda

)r,Y(L

dinerodeOfertaP

BM)re,,a(k minm =⋅ϖ

r

r0E0

)Y(L 0

PBM

)re,,a(k minm ⋅ϖ

Economia II Curso 2006-2007 T4 28

r

Y

r0 E0

Y0 Y1

r1 E1

Curva LM

Curva LM: combinaciones de renta y tipos de interés para los cuales el mercado de dinero está en equilibrio

4.5. Obtención de la curva LM

r

r0E0

)Y(L 0

PBM

)re,,a(k minm ⋅ϖ

E1r1

)Y(L 1

Economia II Curso 2006-2007 T4 29

Tipo de interés

r0

Y

A

Y0

B C

Y1 Y2

Exceso de oferta de dinero (OM > Ld)

4.5. Información que proporciona la curva LM

Exceso de demanda de dinero (OM < Ld)

LM

Economia II Curso 2006-2007 T4 30

4.5. Cambios en el equilibrio: desplazamientos de la curva LM

r

)Y(L 0

r

Y

r0

Y0

r0 AA

LM

r1 B r1

LM’

B

PBM

'km ⋅

PBM

km ⋅

Tema 5La demanda agregada

Economia II Curso 2006-2007 T5 2

Tema 5. La demanda agregada

1) El modelo IS-LM2) Efectos de las políticas monetaria y

fiscal3) La demanda agregada

Economia II Curso 2006-2007 T5 3

5.1 El modelo IS-LM

Utilidad o alcance del modelos IS-LM:

1) Analizar cómo se equilibran simultáneamente la producción de bienes y el mercado de dinero

2) Evaluar y comparar las diferentes medidas de política fiscal y monetaria

Economia II Curso 2006-2007 T5 4

5.1. Equilibrio simultáneo en la producción de bienes y el mercado de dinero

Curva LM

),(1

rYLBMwa

a =⋅

++

Mercado de dinero

[ ] G)r,Y(ITRY)t1(CY +++−=

Mercado de bienes

Curva IS

Modelo IS-LM

Economia II Curso 2006-2007 T5 5

r

r0

YY0

5.1 Equilibrio en el modelo IS-LM

IS

LM

Economia II Curso 2006-2007 T5 6

5.2. Efectos de las políticas monetaria y fiscal

Política fiscal (mercado de bienes):

• Gasto público (G)

• Tipo impositivo (t)

• Transferencias (TR)

Política monetaria (mercado de dinero):

• Coeficiente de Caja

• Tipo de referencia del BC

Economia II Curso 2006-2007 T5 7

5.2 Política fiscal expansiva

r

YY1

r1

Y0

r0

IS

LM

IS’

Economia II Curso 2006-2007 T5 8

5.2 Política fiscal expansiva

Mercado de dinero:

Mercado de bienes:

↑ Y � Expansión demanda dinero � ↑r (movimiento a lo largo de la LM)

↑G � Aumento del gasto agregado � expansión de la IS � ↑ Y

↑r � ↓ I = Efecto Expulsión (el gasto del sector público tiende a reducir el gasto del sector privado)C

A

B

↑↑↑↑Y , ↑↑↑↑r , ↑↑↑↑ C pero ↓↓↓↓ I

Economia II Curso 2006-2007 T5 9

5.2. Política monetaria expansiva

r

YY1

r1

Y0

r0

IS

LM

LM’

Economia II Curso 2006-2007 T5 10

5.2 Política monetaria expansiva

Mercado de dinero:

Mercado de bienes:

↑ OM � Expansión de la LM � ↓r

↓r � ↑ I � ↑GA � ↑Y

A

B

↓ r , ↑↑↑↑Y , ↑↑↑↑ C , ↑↑↑↑ I (no existe efecto expulsión)

Economia II Curso 2006-2007 T5 11

5.2 Comparación de políticas

Y

r

IS

IS’

A

B

Y

r

IS’

IS

A

B

Y

r

IS

LM’

A

B

Y

r

LM

IS

LM

A

B

LM’

Fiscal expansiva

Fiscal contractiva

Monetaria expansiva

Monetaria contractiva

Economia II Curso 2006-2007 T5 12

5.3 La demanda agregada

Estudiar como afectan los cambios en el nivel de precios al equilibrio en el modelo IS-LM= Los cambios en el nivel de precios harán que varíen la renta y el tipo de interés de equilibrio en el modelo IS-LM

Curva de demanda agregada=Relación entre nivel de precios y renta de equilibrio determinada por modelo IS-LM

Economia II Curso 2006-2007 T5 13

5.3 Aumento del nivel de precios

r

r0E0

( )rYL ,0

BMwa

aOM

++= 1

E1r1

),(1 rYL

El aumento en el nivel de precios hace

que cambie la demanda de dinero

(se necesita más dinero para realizar

las mismas transacciones)

L

Economia II Curso 2006-2007 T5 14

5.3 Aumento del nivel de precios

• El aumento en los precios hace que la demanda de dinero aumente (cualquiera que sea la renta de los individuos).

• Consecuencia: para cada posible valor de la renta el tipo de interés que equilibra el mercado de dinero aumenta cuando aumentan los precios (por el desplazamiento de la demanda de dinero). Esto hace que cada punto de la relación LM se desplace hacia arriba

Economia II Curso 2006-2007 T5 15

5.3 Aumento del nivel de precios

r

r0E0

( )rYL ,00

BMwa

aOM

++= 1

E1r1

),( 01 rYL

L

r

r0E0

E1r1

L

LM0

LM1

Y0

Economia II Curso 2006-2007 T5 16

5.3 La demanda agregada

r

r0

YY0

IS

)P(LM 0

)P(LM 1

Y1

r1 Y0Y1

P0

P1

DA

P

Y

Economia II Curso 2006-2007 T5 17

5.3 La demanda agregada

),(1

rYLBMwa

a =

++

Modelo renta-gasto

GAY =Mercado de dinero

Relación entre precio y renta de equilibrio

Modelo IS-LM

Economia II Curso 2006-2007 T5 18

P

5.3 Efectos de las políticas expansivas (fiscal y monetaria) sobre la DA

Y

r

IS

IS’

r

YIS

LM’

LM

LM

Efecto de las políticas expansivas � DA hacia la derecha

DA0

P0

DA!

YY0 Y1

Economia II Curso 2006-2007 T5 19

5.3 Desplazamientos de la curva de DA

YIS’

IS

A

B

YIS

LM

A

B

LM’

Efecto políticas contractivas �DA hacia la izda.

DA1

P0

DA0

Tema 6La oferta agregada

Economia II Curso 2006-2007 T6 2

Tema 6. La Oferta Agregada

1) La función de producción agregada2) El mercado de trabajo3) La oferta agregada: el enfoque clásico y

keynesiano.4) Políticas de oferta

Economia II Curso 2006-2007 T6 3

6.1 Función de producción agregada

),(__

KNFY =

Nivel de empleo (horas de trabajo, nº de trabajadores)

Stock de capital a principios de período (fijo a C/P)

N

Y

F(N)

F’(N)Avance tecnológico Aumento de K

N0 N0

N

PMgN

PMgNPMgN’

Y0

PMgN’0

PMgN0

Y’0

Economia II Curso 2006-2007 T6 4

( ) 0WNfPN

IT :CPO =−′⋅=

∂∂

Demanda de trabajo

Empresas maximizadoras del beneficio

( )NfY ;NWYP =⋅−⋅=Π

VPMgNW =

6.2 Mercado de trabajo

Economia II Curso 2006-2007 T6 5

6.2 La demanda de trabajo y el precio

N0

VPMgN

N

W

W1

N1

VPMgN’

VPMgN’0

VPMgN0

N’1

Economia II Curso 2006-2007 T6 6

6.2 La oferta de trabajo clásica

Los trabajadores toman sus decisiones en función del salario real

=P

WgN C

S

Economia II Curso 2006-2007 T6 7

6.2 Curva de oferta de trabajo clásica

NS=gc(W)|p

N

W

NPE

Nivel de pleno empleo

W0

W1

N0

Aumento del precio

NS=gc(W)|p’

Economia II Curso 2006-2007 T6 8

6.2 La oferta de trabajo keynesiana

• La información que tienen los trabajadores sobre el nivel de precios de la economía es incompleta � Los trabajadores toman sus decisiones en función del salario nominal

( )WgN KS =

Economia II Curso 2006-2007 T6 9

6.2 Curva de oferta de trabajo keynesiana

NS=gK(W)

N

W

NPE

Nivel de pleno empleo

W0

N0

Cambios en los precios no afectan a la oferta de trabajo

Economia II Curso 2006-2007 T6 10

6.2 Equilibrio en el mercado de trabajo (oferta clásica)

W0

W

NN0

DN

NPE

La cantidad de trabajo de equilibrio no depende del nivel de precios

NS=gc(W)|p

NS=gc(W)|p’

D’N

W1

Economia II Curso 2006-2007 T6 11

6.2 Equilibrio en el mercado de trabajo (oferta keynesiana)

W0

W

NN0

DN

NPE

NS=gc(W)

D’N

W1

La cantidad de trabajo de equilibrio crece con el nivel de

precios

N1

Economia II Curso 2006-2007 T6 12

6.3 La oferta agregada: el enfoque clásico

Equilibrio:

Efectos:

↑ P � ↑W � N permanece constante

Salario nominal: ↑W pero en igual proporción que ↑P Salario real: W/P constante

Oferta de trabajo: Se desplaza hacia arriba en la proporción en que ↑PDemanda de trabajo: Igual desplazamiento que la oferta

Empleo: N constante

Producción de bienes: Y constante (ya que se emplea la misma N)

Economia II Curso 2006-2007 T6 13

6.3 La curva de oferta agregada clásica

Y0 Y

P

P0

P1

OA

Economia II Curso 2006-2007 T6 14

6.3 La oferta agregada: el enfoque keynesiano

Equilibrio:

Efectos:

↑ P � ↑W � ↑ N

Salario nominal: ↑WSalario real: ↑W < ↑P � ↓(W/P)

Oferta de trabajo: Permanece inalterada

Demanda de trabajo: Se desplaza hacia arriba en la proporción en la que crezca P

Empleo: ↑NProducción de bienes: ↑N � ↑Y

Economia II Curso 2006-2007 T6 15

6.3 La curva de oferta agregada keynesiana

Y0 Y

P

Y1

P0

P1

OA

Economia II Curso 2006-2007 T6 16

6.4 Las políticas de oferta

Política de Rentas = consiste en aumentar la oferta laboral de los trabajadores por medio de actuaciones en el mercado laboral

Y

Y0

N

W Pg(�)

A

B

A

P0

B

OA

N1

0W

1W

g’(�)

N0 Y1

OA’

Economia II Curso 2006-2007 T6 17

6.4 Las políticas de oferta (II)

Políticas basadas en I+D y formación = consiste en mejorar la tecnología que emplean las empresas o mejorar la formación de los trabajadores, de tal forma que aumente la productividad marginal del trabajo

W

DN

A

B

N1

0W

1WDN’

N0

Y

Y0

P

A B

OA

Y1

OA’

F(N)

F’(N)

Y0

N1N0

Y1

Y

N

A

B

N

SN

Práctica Tema 2 Economía II. Curso 2006/2007 Grupo C

La economía del país “Maravilla” se compone de cuatro sectores productivos:

Alimentos, Transporte, Vivienda y Vestido y otros. Los precios y las cantidades en cada

uno de los sectores a lo largo de los años 2004, 2005 y 2006 vienen descritos en la

siguiente tabla:

Precios Cantidades 2004 2005 2006 2004 2005 2006 Alimentos 8 7 12 250 300 330 Transporte 5 6 7 300 350 400 Vivienda 800 900 1000 1.25 2 2.5 Vestido y otros 10 11 15 550 600 650

Se pide:

a) Calcular la producción del país “Maravilla” en términos corrientes en los años

2004, 2005 y 2006.

b) Calcular la producción del país “Maravilla” en términos reales en los años 2004,

2005 y 2006.

c) Calcular el deflactor de la economía para los tres años.

d) Calcular el índice de precios y la tasa de inflación para un sector en los tres años.

e) Calcular el índice de precios y la tasa de inflación para la economía en su

conjunto.

top related