mastopatÍas catedra de ginecologia ucsg 2013 dr. luis hidalgo guerrero

Post on 24-Jan-2016

234 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MASTOPATÍASMASTOPATÍAS

CATEDRA DE GINECOLOGIA

UCSG

2013

DR. LUIS HIDALGO GUERRERO

NEOPLASIAS BENIGNAS Y MALIGNAS DE LA MAMA

POSICIÓN ERGUIDAPOSICIÓN ERGUIDA

ASIMETRÍA, ABOMBAMIENTO, RETRACCIÓN CUTÁNEA, ASIMETRÍA, ABOMBAMIENTO, RETRACCIÓN CUTÁNEA, RETRACCIÓN O ULCERACIÓN DEL PEZÓNRETRACCIÓN O ULCERACIÓN DEL PEZÓN

NEOPLASIAS BENIGNAS Y MALIGNAS DE LA MAMA

BRAZOS ELEVADOSBRAZOS ELEVADOS

SE ACENTÚAN LOS CAMBIOS EN LA MITAD INFERIOR DE LA SE ACENTÚAN LOS CAMBIOS EN LA MITAD INFERIOR DE LA GLÁNDULA MAMARIAGLÁNDULA MAMARIA

NEOPLASIAS BENIGNAS Y MALIGNAS DE LA MAMA

MANOS A LAS CADERASMANOS A LAS CADERAS

RETRACCIÓN CON LA CONTRACCIÓN DE LOS PECTORALES.RETRACCIÓN CON LA CONTRACCIÓN DE LOS PECTORALES.

NEOPLASIAS BENIGNAS Y MALIGNAS DE LA MAMA

PALPACIÓN EN POSICIÓN ERGUIDAPALPACIÓN EN POSICIÓN ERGUIDA

PALPACIÓN DE LA MITAD SUPERIOR, AREA SUPRA E INFRA PALPACIÓN DE LA MITAD SUPERIOR, AREA SUPRA E INFRA CLAVICULARES, ADENOPATÍA EN AMBOS LADOS DEL CUELLO CLAVICULARES, ADENOPATÍA EN AMBOS LADOS DEL CUELLO

NEOPLASIAS BENIGNAS Y MALIGNAS DE LA MAMA

PALPACIÓN DE LA AXILAPALPACIÓN DE LA AXILA

BÚSQUEDA DE ADENOMEGALIAS EN TODO EL HUECO BÚSQUEDA DE ADENOMEGALIAS EN TODO EL HUECO AXILAR CON LA MANO CONTRALATERALAXILAR CON LA MANO CONTRALATERAL

NEOPLASIAS BENIGNAS Y MALIGNAS DE LA MAMA

PALPACIÓN EN DECÚBITO SUPINOPALPACIÓN EN DECÚBITO SUPINO

DEL ESTERNON A LA LÍNEA AXILAR MEDIA Y DE LA CLAVÍCULA AL DEL ESTERNON A LA LÍNEA AXILAR MEDIA Y DE LA CLAVÍCULA AL REBORDE COSTAL..REBORDE COSTAL..

SE PRECISA MEJOR LA CONSISTENCIA DE QUISTES Y FIBROMASSE PRECISA MEJOR LA CONSISTENCIA DE QUISTES Y FIBROMAS

NEOPLASIAS MALIGNAS DE LA MAMA

DISTRIBUCIÓN POR CUADRANTES:DISTRIBUCIÓN POR CUADRANTES:

NEOPLASIAS BENIGNAS Y MALIGNAS NEOPLASIAS BENIGNAS Y MALIGNAS DE LA MAMADE LA MAMA

Manifestaciones clínicas:AUTODETECCION Masa palpable Dolor Eritema o engrosamiento cutáneo Tumefacción Secreción por el pezón Inversión o retracción del pezón Hoyuelos cutáneos Ulceración y/o lesiones exofíticas

NEOPLASIAS BENIGNAS Y MALIGNAS DE LA MAMA

ANOMALÍAS SOSPECHOSAS:

EDEMA DE LA PIEL (NARANJA)

RETRACCIÓN DE LA PIEL O DEL PEZÓN

ERITEMA MAMARIO

ULCERACIÓN DEL PEZÓN

NEOPLASIAS BENIGNAS Y MALIGNAS DE LA MAMA

CARACTERÍSTICAS DE LAS LESIONES:

NIVEL Y TAMAÑO

ÚNICA O MÚLTIPLES

MÓVILES O FIJAS

NEOPLASIAS BENIGNAS Y MALIGNAS DE LA MAMA

UN GANGLIO SOSPECHOSO:

MAYOR DE 1 CM.

CONSISTENCIA DURA

FORMA IRREGULAR

MÚLTIPLES O ENTRETEJIDOS

NEOPLASIAS BENIGNAS Y MALIGNAS DE LA MAMA

UN GANGLIO DE LINFADENITIS:

MENOR DE 1 CM.

CONSISTENCIA BLANDA

GENERALMENTE ÚNICO

MÓVIL

NEOPLASIAS BENIGNAS Y MALIGNAS DE LA MAMA

DRENAJE LINFATICO97% DE LOS FLUJOS SE DIRIJE A LOS

LINFATICOS AXILARES Y 3 % A CADENA MAMARIA INTERNA

• PLANOS: SUBAREOLAR Y APONEURÓTICO• SUBDIAFRAGMÁTICOS Y HEPÁTICOS• TRANSMAMARIOS• MEDIASTÍNICOS• SUBCLAVIOS• PECTORALES• BRONQUIALES• SUBESCAPULARES

NEOPLASIAS BENIGNAS Y MALIGNAS DE LA MAMA

REPORTES DE LA MAMOGRAFIA( BI-RADS )

CLASE HALLAZGO RECOMENDACIÓN

0 Anomalía Ecografía

1 Ausencia Mamografía anual

2 Lesiones benigna Mamografía anual

3 Prob. benigno Mamo. homolateral 6 meses

4 Indeterminado Biopsia

5 Sospecha de Ca Biopsia• Mamografía de cribado: Rutina anual• Mamografía diagnostica: Sistema digital

ECOGRAFIA

Valioso complemento de la mamografiaIndicaciones:• BIRADS 0• Mamas fibroglandulares• Mamas con densidad mamaria aumentada• En mujeres de menos 35 años• Imágenes nodulares en mamografia• Características de quistes y bordes tumorales• Ecodopler

MASTOPATIAS BENIGNAS Y MALIGNAS DE LA MAMA

CLAVES DIAGNOSTICAS: Prueba triple: Exploración física Estudios de imagen Biopsia con aguja Una prueba triple concordante tiene una

precisión mayor al 99% En etapa fértil, benigna 66% Una masa palpable posmenopáusica, es

maligna 50%

NEOPLASIAS BENIGNAS Y MALIGNAS DE LA MAMA

PRUEBA TRIPLE

• 2 tipos de biopsia: con aguja fina o con cortante ( gruesa ).

• Biopsia con aguja cortante es más precisa y se utiliza más.

• Actualmente se prefiere la punción con biopsia previa a cualquier cirugía resectiva.

• Toda punción debe efectuarse preferiblemente dirigida con guia ecográfica o RSM.

MASTOPATIAS

PATOLOGÍA MAMARIA COMPRENDE:PATOLOGÍA MAMARIA COMPRENDE:

Alteraciones somáticasAlteraciones somáticas Mastalgias Mastalgias TraumatismosTraumatismos InfeccionesInfecciones Procesos inflamatoriosProcesos inflamatorios Patologia tumoralPatologia tumoral

MASTALGIA• Màs del 60 % refieren mastodinea, 21 %

intenso.• Mamario: cìclico: 67 %, premenstrual,

bilateral, a partir de los 30, hasta la menopausia.

• No cìclico: sobre los 40, 26%, no claro, posible alumento de receptores BE, disritmia hormonal e/p, FSH/LH, PRL, etc.

• Extramamaria: inflamatorios, infecciosos en pared toràcica en su mayorìa

MASTALGIA

• Diagnòstico y tratamiento

• HC: dolor, tipo, circunstancias: hormonales, xantinas, stress,actividad, imagen escaso resultado

• Modificaciones dietèticas y hàbitos de vida

• Dieta pobre en AG, gestàgenos tòpicos

• Tamoxifeno 10-20 mg d/10-20 d/mes 6 ciclos.

• Anàlogos GnRH-dopamimèrgicos

MASTOPATIAS

MASTITISMastitis del embarazoMastitis de la lactancia o puerperalNo puerperal o de las no nodrizasAgente causal: S aureus, Streptococo, E coliHistopatologia: glandular e intersticialSìntomas: eritema, tumefacciòn, dolor, linfangitis, flebitis, abcesoTRATAMIENTO: Analgèsicos, antibiòticos, drenaje-Diferencial: Ingurgitaciòn dolorosaCarcinoma inflamatorioOtras mastitis de etiopatogenia definida

MASTOPATIASNEOPLASIAS BENIGNAS

• Enfermedad fibroquística• Quistes• Fibroadenoma• Tumor filoides• Papiloma intraductal• Esteatonecrosis• Adenosis• Hiperplasia ductal y lobular

MASTOPATIASENFERMEDAD FIBROQUISTICA• Etiologìa no clara, màs frecuente cuarta dècada, nulìparas;

probable influencia hereditaria.• Accini dilatados con contenido lìquido, rodeados de tejido

fibroestromal.• 75% sin lesiones proliferativas• 25% con lesiones proliferativas• 5% con atipias.• Lesiones dolorosas bilaterales, irregulares, mùltiples, en

cordòn, aumentan de tamaño y màs dolorosas en premenstruo.• DX: Clìnico e imagenològico.• TX: Analgèsicos, progestàgenos tòpicos, ACO.• Punciòn ( 1-2 veces ); excisiòn

MASTOPATIASFIBROADENOMA• Tumor màs frecuente de la mama, 7-13 % de toda la patologìa

mamaria• Mujeres entre 18 y 40 años, 80% ùnica.• Masa dura, indolora, bien delimitada, mòvil, puede haber

dolor a la movilidad.• Estructuras glandulares y quìsticas rodeadas de estroma

celular, proliferaciones epiteliales intra o pericanalicular:; pobre mitosis.

• Asociasiòn con ca ductal o lobulillar in situ:1%• Dg.: clìnico e imagenològico, triple test concluyente.• Conducta: observaciòn; extirpaciòn: màs de 2 cm o tiende a

crecer• PUEDE CONFUNDIRSE CON TUMOR FILOIDES

MASTOPATIASTUMOR FILOIDES• Poco frecuente 1% todas las tumoraciones de

mama mama, entre 40-50 años.• Masa dura, indolora, mòvil, dura, superficie

lobular, pueden llegar a 10 o màs cm. • Hipercelularidad estromàtica con elementos

glandulares/interductales intercalados.Comportamiento histològico puede mostrar imágenes benignas, intermedias a sarcomatosas. Solo 25% tiene aspecto maligno

• DX: Clìnico, prueba triple.- TAC.- Rx Tòrax• TRATAMIENTO: RESECCION TOTAL Y AMPLIOS

MARGENES ( 8-36 % RECURRENCIA )

MASTOPATIAS

PAPILOMA INTRAQUÍSTICO O DUCTAL

• Mujeres peri y postmenopàusicas.• Masa dura, renitente, poco mòvil, ùnica o mùltiples.• Galactorrea serohemàtica, usualmente por un solo

conducto.• Puede confundirse con ectasia ductal. • Diferencial: secreciòn màs clara y afecta muchos

conductos; dolor y masa a la palpaciòn.• DX: Clìnico, mamoecografìa, galactografìa, citologìa,

punciòn.• TRATAMIENTO: EXCISIÓN, EXTIRPACION

MASTOPATIAS

ADENOSIS MAMARIA• Aumento nùmero de conductos galactòforos de

poco grosor ( esclerosante ).• Adultas jòvenes, mamas densas, sensibles.• Màs frecuentes en nulìparas o de escasa

lactancia.• DX: Clìnico e imagenològico.• Prueba triple ( casos de alto riesgo )• TRATAMIENTO. OBSERVACION, ANALGESICOS

MASTOPATIAS ESTEATONECROSIS

• Hemorragia de origen traumàtico.• Varios meses despuès se aprecia masa de diverso

tamaño, dolor puede ser moderado a intenso.• Dg: Clìnico e imagenològico.• Punciòn biopsia: ocasional.• TRATAMIENTO: ANALGESICOS, MEDIOS FISICOS• RESECCION QUIRURGICA

MASTOPATIASQUISTES MAMARIOS• Se originan en su mayorìa por metaplasia apòcrina de los

acino tubulares.• Muy frecuentes ( necropsias: 58%:microquistes y mayores a

1 cm. En 21% ).• Màs frecuentes entre 40 y 50 años.• Tres tipos: simples, complicados y complejos.• DG: Clìnico, ecografìa.• TRATAMIENTO: SIMPLES: OBSERVACION, PUNCION SI

DUELEN O CRECEN• COMPLICADOS: PUNCION BIOPSIA, OBSERVACION O

RESECCION• COMPLEJOS: EXTIRPACION

HIPERPLASIA DUCTAL Y LOBULAR• Proliferaciòn epitelial anormal en conductos terminales y accini

de lòbulos mamarios. • HIPERPLASIA DUCTAL Y LOBULAR:• Sin atipias• Con atipias• Carcinoma Ductal In Situ (DCIS)• Carcinoma Lobular In Situ (LCIS)• Hiperplasia epitelial sin atipia: RR de CA 1.5• Hiperplasia epitelial con atipia: RR de CA 4.5• CA in situ aumenta el RR 8-10 veces.• MANEJO ENGLOBA: PRUEBA TRIPLE, EXERESIS,

MAMOGRAFIA Y RMN SEMESTRAL. TAMOXIFENO 20 MG 5 AÑOS (-50%). MASTECTOMIA BILATERAL PROFILACTICA

FACTORES DE RIESGO DE CANCER DE MAMAFACTORES DE RIESGO DE CANCER DE MAMA• Ninguno• Sexo femenino (1% Hombres)• Antecedentes heredofamiliares• Caucàsica• IMC elevada• Menarquia temprana• Menopausia ( tardía )• Embarazo en etapas tardìas• Nuliparidad• Alcoholismo• Terapia de sustituciòn hormonal• Hiperplasia epitelial• Mayor densidad mamogràfica

top related