mastitis e impacto económico - aprocal · 1 adecuado mantenimiento y uso del equipo de ordeñe 2...

Post on 09-Aug-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Mastitis e impacto económico

MV Mg PhD Alejandro Larriestra

MV Dra Claudina Vissio

MV Melina Richardet

27 junio 2019

Villa María, Córdoba

Costo total de la mastitis en un tambo

Costo Clínica Subclínica (altos recuentos)

DIRECTOS

Visibles Leche retirada

Invisibles Perdidas posterior a la

curación - Falla

reproductiva - Riesgo

atribuible de descarte

Pérdidas de leche - falla

reproductiva - riesgo atribuible al

descarte – menor eficiencia de

conversión de alimento a leche

INDIRECTOS

Pérdida de

oportunidades

Calidad de la leche

(bonificaciones) por altos

recuentos y/o residuos

Precio diferencial por altos

recuentos de células somáticas

Erogaciones

por el control

Diagnóstico - Tratamiento

de casos – Higiene

ambiental - vacunación

Diagnóstico - Terapia de secado –

Desinfección de pezones (pre y

post) – higiene ambiental –

mantención de equipo - vacunación

La idea es minimizar el

COSTO TOTAL

(DIRECTOS +

INIDRECTOS).

Considerar que tenemos la

limitación de que hay una

fracción prevenible de las

pérdidas directas (eficacia

del control)

Algunos elementos contextuales

• Patógenos mamarios contagiosos son aún los más prevalentes.

• El plan de los cinco puntos ha sido exitoso en el control de los

patógenos mamarios contagiosos

• Existen productores que aplican el plan y otros que no, con

diferente actitud para la adopción de tecnología

• Existe una proporción de vacas infectadas crónicamente que

cumplen la función de reservorio de los agentes contagiosos

• Las pérdidas por mastitis subclínicas (posterior a la forma clínica)

por altos recuentos y mediadas por problemas reproductivos, son

largamente ignoradas

• El costo del control no es de gran magnitud respecto de las

pérdidas directas (≤ 10%)

• Existen motivaciones internas y externas que inducen al control de

la enfermedad

DOS LÍNEAS DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Desarrollar herramientas para

estimar pérdidas y motivar a

los productores en la

aplicación de plan de control

(AVACO)

Desarrollar un modelo de

simulación que ayude a

asesores y productores a

entender el beneficio de la

aplicación de un programa de

control que incluya descarte

y/o segregación de animales

PLAN DE SALUD MAMARIO

1 Adecuado mantenimiento y uso del equipo de ordeñe

2 Una correcta rutina de ordeño incluyendo la desinfección

post-ordeño

3 Apropiado manejo de mastitis clínica durante la lactancia

4 Efectivo manejo de la vaca seca que incluye el tratamiento

antibiótico al secado

5 Descarte de vacas con mastitis crónica

6 Mantener limpio, seco y confortable el ambiente

Relación entre el dinero por concepto de las

pérdidas productivas atribuibles a la enfermedad y

erogaciones destinadas al control

RD

IDA

PO

R E

NF

ER

ME

DA

D (

$)

GASTOS DE CONTROL ($)

Ec

C

Ed

D

� Forman parte 5 UUNN

(UNRC – UNVM – UNLPam –

UBA) y CONICET

� Grupo interdisciplinario:

reproduccionistas,

epidemiólogos, economistas

y físicos

Proyecto de desarrollo

tecnológico y social (PDTS 191-

2014 CIN-CONICET)

PROPÓSITOS

Desarrollar una

herramienta

(CALCULADORA) de

monitoreo de la salud

mamaria, que

contribuya a revelar su

impacto productivo y

económico

AVACO usuarios

individuales

Generar bases de

datos regionales de

frecuencia de

mastitis y su

impacto económico

AVACO usuarios

institucionales

Desarrollar un modelo

de simulación de rodeo

lechero que permitiera

incluir el efecto de la

mastitis y generar

ESCENARIOS DE

CONTROL del plan de

los CINCO PUNTOS

DEL NMC

AVACO-SIM usuarios

individuales

www.avaco.ayv.unrc.edu.ar

DATOS DE ENTRADA SALIDA

• Información del control lechero

(RCS individual)

• Plan de control aplicado y sus

costos

• Precio de la leche

Valoración de la frecuencia e impacto

económico de la mastitis como foto

(un control) o película (varios

controles)

Impacto económico

regional y dinámica de las

infecciones subclínicas

MV Claudina Vissio

JUNIO 2017

JUNIO 2018

31.660 registros/mes

20.054 vacas/mes

11.606 vaq/mes

CÓRDOBA

115 tambos

20.012 registros/mes

12.571 vacas/mes

7.440 vaq/mes

BUENOS AIRES

48 tambos

11.648 registros/mes

7.483 vacas/mes

4.165 vaq/mes

GLOBAL VACAS VAQUILL. 0-90 DEL 90-180 DEL > 180 DEL

36,0 %

(DS 2,2)

42,2 %

(DS 2,2)

25,4 %

(DS 1,9)

32,1 %

(DS 2,7)

32,4 %

(DS 2,7)

40,2 %

(DS 3,1)

MASTITIS SUBCLÍNICA MENSUAL

CBA: 34,9% (DS 1,5)

BA: 38,2% (DS 4,4)

20

30

40

50

60ju

n.-

17

jul.-

17

ago

.-1

7

sep

.-1

7

oct

.-1

7

no

v.-1

7

dic

.-1

7

ene.

-18

feb

.-1

8

mar

.-1

8

abr.

-18

may

.-1

8

jun

.-1

8

MASTITIS SUBCLÍNICA (%)

GLOBAL MSC% ARC MSC% ARPECOL

20253035404550

jun

.-1

7

jul.-

17

ago

.-1

7

sep

.-1

7

oct

.-1

7

no

v.-1

7

dic

.-1

7

ene.

-18

feb

.-1

8

mar

.-1

8

abr.

-18

may

.-1

8

jun

.-1

8

MASTITIS SUBCLÍNICA (%) Y DEL

GLOBAL %MSC <90

%MSC 90-180 %MSC >180

20253035404550

jun

.-1

7

jul.-

17

ago

.-1

7

sep

.-1

7

oct

.-1

7

no

v.-1

7

dic

.-1

7

ene.

-18

feb

.-1

8

mar

.-1

8

abr.

-18

may

.-1

8

jun

.-1

8

MASTITIS SUBCLÍNICA (%) Y NOP

GLOBAL %MSC VC %MSC VQ

¿Cómo evaluar la mastitis

subclínica en cada tambo?

Prevalencia

• Vacas con MSC en cada control lechero

Incidencia

• Nuevos casos de MSC en cada control lechero

Proporción de crónicas

• Vacas con MSC en dos controles lecheros consecutivos

Interpretación y uso

Prevalencia

• Magnitud del problema de MSC en el tambo

• Evaluar el impacto productivo y económico de la enfermedad

Incidencia

• Flujo de nuevos casos de MSC

• Evaluar la aplicación de procedimientos de control y prevención

Proporción de crónicas

• Constante fuente de infección en el tambo

• Identificar las vacas problemas para cortar la trasmisión y disminuir la aparición de casos nuevos

38 39 38

33 31

37 36 37 38

35

32

37 35

20

25

30

35

40

45

50

55

Prevalencia mensual (%)

107 CL/mes

El tambo promedio del mes

El 50% de los tambos estuvo en este rango de prevalencia

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 7

13

19

25

31

37

43

49

55

61

67

73

79

85

91

97

103

109

115

121

127

133

139

145

151

157

163

Prevalencia (%) por tambo

163 tambos

96,5%

14,3%

El 50% de los tambos mostró un

promedio anual entre 31% y 45%

¿Cómo evaluar la mastitis

subclínica en cada tambo?

Prevalencia

• Vacas con MSC en cada control lechero

Incidencia

• Nuevos casos de MSC en cada control lechero

Proporción de crónicas

• Vacas con MSC en dos controles lecheros consecutivos

Interpretación y uso

Prevalencia

• Magnitud del problema de MSC

• Evaluar el impacto productivo y económico de la MSC

Incidencia

• Flujo de nuevos casos de MSC

• Evaluar la aplicación de procedimientos de prevención (Tratamiento al secado, Sellador, Mejora del ambiente, etc.)

Proporción de crónicas

• Constante fuente de infección en el tambo

• Identificar las vacas problemas para cortar la trasmisión y disminuir la aparición de casos nuevos

25 25

23

21 19

22 22 22 23

18

22

26

21

10

15

20

25

30

35

Incidencia mensual (%)

89 CL/mes

El tambo promedio del mes

El 50% de los tambos estuvo en este rango de incidencia

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 6

11

16

21

26

31

36

41

46

51

56

61

66

71

76

81

86

91

96

101

106

111

116

121

126

131

136

141

146

Incidencia (%) por tambo

146 tambos

75%

8%

El 50% de los tambos mostró un

promedio anual entre 17% y 27%

¿Cómo evaluar la mastitis

subclínica en cada tambo?

Prevalencia

• Vacas con MSC en cada control lechero

Incidencia

• Nuevos casos de MSC en cada control lechero

Proporción de crónicas

• Vacas con MSC en dos controles lecheros consecutivos

Interpretación y uso

Prevalencia

• Magnitud del problema de MSC

• Evaluar el impacto productivo y económico de la MSC

Incidencia

• Flujo de nuevos casos de MSC

• Evaluar la aplicación de procedimientos de control y prevención

Proporción de crónicas

• Constante fuente de infección en el tambo

• Identificar las vacas problemas para cortar la trasmisión y disminuir la aparición de casos nuevos

24 26 26 25

23 24 25 24

27 25

22 21 23

10

15

20

25

30

35

40

Proporción de vacas crónicas mensual (%)

89 CL/mes

El tambo promedio del mes

El 50% de los tambos estuvo en este rango de crónicas

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1001 7

13

19

25

31

37

43

49

55

61

67

73

79

85

91

97

10

3

10

9

11

5

12

1

12

7

13

3

13

9

14

5

Proporción de vacas crónicas (%) por tambo

146 tambos

98%

6,4%

El 50% de los tambos mostró un

promedio anual entre 18% y 31%

¿Cómo estimar las pérdidas

producidas por la MSC?

Valor de RCS obtenido del control lechero

PERDIDA DE LECHE DIARIA

Pérdida esperada de leche por una unidad de

incremento en LnRCS correspondiente a raza,

número y estadio de lactación correspondiente

00,20,40,60,8

11,21,41,61,8

2

1-1

5

16-3

0

31-4

5

46-6

0

61-7

5

76-9

0

91-1

05

106

-120

121-

13

5

136-

15

0

151-

16

5

166-

18

0

181-

19

5

196-

21

0

211-

22

5

226-

24

0

241-

25

5

256-

27

0

271-

28

5

286-

30

0

BP

S DEL

vaquillona vaca

Vaca Parto Días en leche SCC BPS DML

1 1 28 220 0,46 1,56

2 1 90 220 0,36 1,22

3 1 140 220 0,33 1,12

4 2 140 220 0,84 2,85

5 2 140 450 0,84 3,45

6 2 140 600 0,84 3,69

7 2 300 600 1,8 7,91

Litros/día 21,81

Litros/vaca/día 3,12

2,85 2,73 2,59 2,54 2,52 2,73 2,84 3,35 3,49 3,38 3,30 3,46

3,22

0

1

2

3

4

5

6

7

Litro

s/v

aca

/día

Recuento de células somáticas e

impacto productivo: litros PROMEDIO GLOBAL

3 L/Vaca/Día

105 CL/mes

16,2 15,6 15,9 15,1 15,2 16,5 17,3

19,8 21,0 20,4 20,6 22,1 21,6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Litro

s/v

aca

/día

Recuento de células somáticas e

impacto productivo: pesos PROMEDIO GLOBAL

$18,25 Vaca/Día

105 CL/mes

Conclusiones

La prevalencia mensual promedio de MSC fue de

35,8%, mientras que el promedio mensual de

incidencia y vacas crónicas fue 22,2% y 24,2%,

respectivamente.

La leche no producida alcanzó un valor promedio

mensual de 3,0 litros/vaca/día lo que equivale,

tomando el precio de referencia de la leche*, a

$18,25/vaca/día

*https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/212912/(subtema)/93794

Modelo para la evaluación

económica del control de

la mastitis contagiosa

MV Melina Richardet

¿Cómo se estudia un

sistema?

Sistema

Experimentar con el sistema

Experimentar con un modelo

del sistema

Modelo Físico

Modelo Matemático

Solución Analítica

Simulación

� Para hacer más comprensible un problema

complejo (recordando que no es posible modelar

la totalidad de las situaciones reales).

� Como herramienta para tomar decisiones.

¿Para qué sirven los modelos

matemáticos de enfermedades

infecciosas?

En relación a este modelo…

� Requiere del ingreso de datos del rodeo problema.

� Utiliza distribuciones de probabilidad y funciones

matemáticas para simular el ciclo productivo-

reproductivo del rodeo.

� Los parámetros de salida se relacionan con aspectos

biológicos y económicos de la mastitis obtenidos

después de un «tiempo» calendario establecido.

� Se prioriza la dinámica de infección de

S. aureus como representante de las infecciones

intramamarias contagiosas.

Modelo Bio-económico Dinámico Estocástico de Simulación de Eventos

Discretos

Se simulan individuos (vacas) de un rodeo a partir de una “foto” (datos reportados por el

productor)

Datos de entrada:

-ID

-NOP

-Fecha parto // DEL

-Mes de gestación

-Producción diaria de leche (litros)

-Nivel de RCS

-Presencia de MC

-Los estados se actualizan

quincenalmente

-500 iteraciones

¿Parámetros?

REPRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

DE LECHE

RESULTADOS PRODUCTIVOS

Y ECONÓMICOS

ENFERMEDAD

• MC

• MSC (RCS) DESCARTE

MORTALIDAD

El modelo se divide en

Módulos

Secado

Vaquillona

Primer

Servicio

Servicio

IA ¿Preñez?

Parto

Descarte

PEV

NO

SI

NO

SI

M

¿Reabsorción

Fetal?

¿Aborto?

M

M

M

LACTANCIA

Susceptible Infectada Susceptible

Para simular la dinámica de las

infecciones, se utilizó un Modelo

Epidémico llamado «SIS»

AUSENCIA DE

INMUNIDAD

AUSENCIA DE

LATENCIA

Coef Transmisión β 0,501

Prob Curación Clínica ϒc 0,032

Prob Curación Subclínica ϒsc 0,103

Prob Recrudecimiento (MSC a MC) ϴ 0,123

Prob Remisión (MC a MSC) ϵ 0,653

Prob infección con MC PC 0,173

Prob infección con MSC 1-PC 0,833

1 Lam et al., 1996. 2 Osteras et al., 1999. 3 Sol et al., 2000; Zadoks et al., 2002;

Swinkels et al., 2005.

� Sobre la PRODUCCIÓN DE LECHE:

EFECTOS DE LA MASTITIS

Dürr et al., 2008

MSC

MC

Días de Retiro

� Sobre la REPRODUCCIÓN

Si se da un caso de mastitis alrededor de los 15

días previos y 45 días posteriores al servicio,

puede aumentar el riesgo de falla reproductiva.

� Esto se contabiliza como «días abiertos

involuntarios» atribuibles a la mastitis.

EFECTOS DE LA MASTITIS

MSC

15%

Juozaitiene et al., 2005; Pinedo

et al., 2009;

Hertl et al., 2010

MC

50%

Escenarios Evaluados

� Primero, se evaluó el escenario de un rodeo

“testigo”, sin la aplicación de medidas de

intervención.

� El mismo estuvo compuesto de 200 vacas

Holando Argentino.

� Se consideró una coeficiente de transmisión

quincenal (β) de 0,50.

Escenarios

Sin Intervención

Con Intervención

Sellado

(36,3%)

Terapia

Secado

(19,8%)

Control

Máq Ordeño

(8,7%)

Tratamiento

MC

(9,2% + γ35%)

Las 4 juntas

Las 4 + SEGREGACIÓN

Las 4

+ DESCARTE

McInerney et al., 1992;

Drechsler et al., 1993;

Huijps, 2009

� Para las 4 medidas: se asumió un efecto aditivo

de sus eficacias

� Tanto la eficacia del descarte como de la

segregación se midieron indirectamente en

base al efecto de su implementación sobre el

nivel de las infecciones.

Eficacia Global: 74%

• 3 MC (en la misma lactancia)

• RCS > a 800.000 cél/mL en 6 ocasiones (quincenas)

Criterio de descarte de

vacas crónicamente

infectadas:

• 20% de los animales infectados Criterio de

Segregación:

¿Cómo se contabilizan los efectos económicos?

Rodeo Sin Intervención

Rodeos Con Intervención

Pérdidas por enfermedad

• $ de Litros Perdidos

• $ de los Días Abiertos Involuntarios

Gastos de intervención

• Mano obra

• Insumos (pomos, desinfectante)

• Control MO

• Segregación

• Descarte

Parámetros Económicos Valor

Precio del litro de leche (US$)1 0,28

Costo reproductivo por días abiertos involuntarios (US$/d)2 6,11

Costo promedio anual del chequeo de máquina de ordeño (US$)3 281,25

Costo del desinfectante post-ordeño (US$/litro)3 2,5

Tiempo para colocar desinfectante post-ordeño (segundos/vaca)4 15

Tiempo para colocar pomos al secado (segundos/vaca)4 300

Precio del pomo Secado (US$/unidad)3 1,5

Tiempo para tratar casos clínicos (segundos/caso)4 75

Costo de mano de obra (US$/hora)3 3,9

Precio del pomo MC (US$/unidad)3 2

Precio de vaquillona de reemplazo (US$)3 1.300

Precio de vaca de descarte (US$)3 400

Costo fijo de segregación (US$/VO/año)3 3,07

Costo variable de segregación (US$/Vaca segregada/año)3 109,5

Valores por defecto utilizados para el análisis económico en los diferentes

escenarios planteados*.

Yalcin et al. ,

1999.

Cattaneo et

al., 2015.

Precios de

Mercado

Actual

y/o Datos

obtenidos de

expertos

Resultados

Escenario

MC

MSC

Sin

8,8%

(5,2; 13)

63,7%

(57,2; 69,4)

4

0%

(0; 1,1)

0,6%

(0; 4)

4+S

0%

(0; 0,6)

0%

(0; 3,1)

4+D

0%

(0; 0,6)

0%

(0; 1,3)

Mediana, percentil 5° y 95° de las prevalencias

quincenales de MC y MSC obtenidas durante el

tercer año simulado a partir de 500 iteraciones

para los diferentes escenarios.

Nivel de infección

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0% 9% 18% 27% 36% 45% 54% 63% 72% 81%

MC MSC

%

Rodeo Sin Intervención

Al tercer año de simulación

Litros perdidos

totales/VO/año

9,63

4,57 2,19

13,24

8,06

2,91

0

5

10

15

20

25

4 4+S 4+D

Pérd

idas d

e lit

ros/V

O/a

ño

Escenarios de Intervención

Pérd_L_MSC

Pérd_L_MC

Escenario Sin intervención:

Pérdidas: 832 L/VO/año (704msc/128mc)

3°a

Costo Total (US$/VO/año)

3°a

Sin 4 4+S 4+D

Pérdidas/VO 260,26 6,87 3,69 1,46

Gastos/VO 0,00 28,27 34,63 36,61

0

50

100

150

200

250

300

Costo

Tota

l (U

S$/V

O/a

ño)

Sin: Sin Intervención

4: Sellado, Terapia Secado, Control

Máq Ordeño, Trat MC

4+S: 4 + Segregación

4+D: 4 + Descarte

0

200

400

600

800

1000

1200

1 2 3

Costo

tota

l

(U

S$/V

O/a

ño)

Sin

4

4+S

4+D

Año de Simulación

Evolución del costo total de la enfermedad/VO

para los Escenarios evaluados a lo largo de los

tres años

Sin: Sin Intervención

4: Sellado, Terapia Secado, Control

Máq Ordeño, Trat MC

4+S: 4 + Segregación

4+D: 4 + Descarte

� Coeficiente de transmisión β: 0,50

� Precio de la leche: US$ 0,28/L

� Nivel de eficacia global de las 4 medidas: 74%

Resultó que…

� Una vez estabilizado el modelo (3° año), todas

las medidas de intervención planteadas fueron

costo-efectivas al compararlas con un rodeo que

no realiza intervenciones, siendo el que

implementa las 4 medidas solas, el más rentable

(sin segregación ni descarte de infectadas).

Bajo estos supuestos…

� Este interrogante plantea la necesidad de llevar a

cabo un Análisis de Sensibilidad.

� Es una de las técnicas más poderosas al usar

modelos de simulación, ya que permite que los

parámetros más relevantes sean sistemáticamente

modificados sobre un rango de interés para

determinar el impacto de sus resultados.

¿Pero qué ocurre si en un

contexto determinado, esos

parámetros son diferentes?

Parámetros sometidos a un

Análisis de Sensibilidad:

• Dinámica de la enfermedad: β

• Insumos: Precio de la leche

• Eficacias de las intervenciones

0

50

100

150

200

250

300

350

beta25 beta50 beta75

Sin

4

4+S

4+D

Co

sto

To

tal

(US

$/V

O/a

ño

)

Coeficiente de Transmisión

3°a

Sin: Sin Intervención

4: Sellado, Terapia Secado,

Control Máq Ordeño, Trat MC

4+S: 4 + Segregación

4+D: 4 + Descarte

Análisis de Sensibilidad bajo

diferentes precios de leche

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

4 4+S 4+D

Co

sto

to

tal

(US

$/V

O/a

ño

)

Escenarios bajo diferentes precios de leche

US$ 0,19/L

US$ 0,28/L

US$ 0,36/L

3°a

74%

53%

40%

27%

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Sin4

4+S4+D

NIVELES DE

EFICACIA

Escenarios

Costo

Tota

l

(US

$/V

O/a

ño)

Sin: Sin Intervención

4: Sellado, Terapia Secado,

Control Máq Ordeño, Trat MC

4+S: 4 + Segregación

4+D: 4 + Descarte

3°a

� Flexibilidad en modificación de parámetros.

Otros modelos en el mundo:

� De simulación de eventos discretos: de EUA

(SIMMAST; Allore et al., 1998); Francia

(ECOMAN/ECOMAST; Seegers et al., 2000,

2003), Países Bajos (Halasa et al., 2009), y

Dinamarca (Østergaard et al., 2003;

Gussmann et al., 2018).

� De programación dinámica: Países Bajos

(Houben et al., 1994), Reino Unido (Yalcin

and Stott, 2000) y EUA (Gröhn et al., 2003).

◦ Este modelo es una herramienta que contiene

información científica del mundo y del país

sobre el impacto productivo y económico de la

mastitis y de sus medidas de intervención.

� Ampliar la adopción de AVACO a nivel

institucional e individual

� Estimar el grado de adopción del P5P y su

relación con la incidencia de MS

� Estudiar las barreras y limitaciones de la

adopción del P5P entre productores

� Adaptar el modelo de simulación para

trabajar con patógenos ambientales y

situaciones con infecciones mixtas

Perspectivas futuras

top related