maslow y dolor critica

Post on 12-Jun-2015

187 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MaslowDolor, sedación y analgesia en el paciente en estado crítico

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARACENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

ENFERMERÍA CRÍTICA

PIRAMIDE DE MASLOW

Es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño real o potencial del tejido.

para todos nosotros, el dolor es simplemente una sensación desagradable de que algo nos hace daño.

Se trata de un sentimiento subjetivo que todos aprendemos a través de nuestras propias experiencias cuando aún somos muy pequeños.

El Dolor Agudo es de corta duración que suele tener una causa fácilmente identificable. Normalmente se origina en el sistema nervioso periférico. Actúa como una señal de advertencia de un daño actual o próximo: es la respuesta fisiológica normal ante un estímulo adverso o perjudicial que causa el dolor. Este estímulo puede ser mecánico, térmico o químico.

Suele responder bien a los analgésicos y por tanto su duración es limitada.

El Dolor Crónico es posible que la causa del dolor ya no exista, pero que los nervios sobreexcitados sigan notificando dolor al cerebro.

En otras ocasiones, la causa del dolor puede seguir existiendo sin poder ser tratada o eliminada en todos los casos, como en las enfermedades incurables o crónicas.

De ese modo el dolor constante o intermitente dura más que su propósito: ya no ayuda al cuerpo a evitar el daño.

El Dolor Nociceptivo, El dolor aparece cuando los nociceptores son activados por un estímulo potencialmente dañino.

Los nociceptores son los receptores de la neuronas sensoriales de la piel, la mucosa o los órganos internos.

La percepción del dolor se produce cuando los nociceptores son estimulados y trasmiten señales a través de las neuronas sensoriales de la médula espinal.

Estas señales se envían al hipotálamo, la parte del cerebro en la que se produce la percepción del dolor.

Desde el tálamo, la señal viaja al cerebro, momento en que el individuo toma plena conciencia del dolor.

Dolor nociceptivoDolor somático.

Dolor cutáneo.

Dolor visceral.

Dolor neuropático.

El dolor sirve como un medio para detectar daño tisular, prevenir la lesión adicional y promover la reparación por medio del reposo.

El objetivo de UCI:El objetivo de UCI:Minimizar las molestias y promover las recuperación Minimizar las molestias y promover las recuperación

mas rápida de la función normalmas rápida de la función normal

I

ANESTÉSICOS Y ANALGESICOS MAS USUALES

OPIOIDESIV

IT Y EPIDURALES MORFINA

MORFINA EPIDURALFENTANIL

A. LOCALES

LIDOCAINABUPIVACAINAROPIVACAINA

BLOQ. NEURO-MUSC. NO DESPOLARIZANTES

PANCURONIOATRACURIOVECURONIO

HIPNOTICOS-SEDANTES PPC

BENZODIACEPIMASBARBITURICOSOPIOIDES NARCOTICOS

Opioides intravenososDosis individual (3 a 5 mg).Dosis individual (3 a 5 mg).

Es apropiada en pacientes de la UCI, debido a que Es apropiada en pacientes de la UCI, debido a que puede alcanzarse con rapidez una concentración puede alcanzarse con rapidez una concentración eficaz en el plasma.eficaz en el plasma.

La analgesia controlada por el paciente (ACP) permite que se autoadministre una cantidad preestablecida del narcótico por vía intravenosa según lo necesite.

El fármaco ideal para la ACP en la UCI debe tener iniciación rápida, eficacia predecible, duración de acción corta en forma relativa con efectos adversos mínimos y sin tendencia a causar tolerancia o dependencia.

Por ejemplo:

Morfina una dosis de carga de 2 a 10 mg durante 15 a 30 minutos, por un bolo administrado por el paciente (1 a 2 mg), por medio de la bomba de ACP programada con intervalo de cierre de 5 a 15 min.

Opioides epidurales e intratecales

Actúan en especial sobre receptores medulares y producen alivio del dolor duradero con cantidades relativamente pequeñas de fármaco.

La administracion epidural intermitente de opioides tiene el inconveniente de las concentraciones máximas y mínimas, de tal manera que el paciente puede sufrir dolor inaceptable para restaurar una analgesia adecuada.

Proporcionan alivio del dolor en extremo eficaz, sin efectos directos sobre la hemodinámica ni la función motora. No obstante pueden ser menos eficaces para bloquear la percepción nociceptiva así como las reacciones metabólicas y neuroendocrinas relacionadas.

Por ejemplo:

El fentanil, fármaco lipofílico, se desplaza en dirección cefálica a través del LCR. Pueden presentarse naúseas, vómito, prurito y retención urinaria.

Morfina epidural tiene iniciacion lenta, acción prolongada y presencia tardía de depresión respiratoria.

Anestésicos locales

Producen bloqueo sensitivo cuando se deposita una cantidad suficiente cerca del tejido nervioso.

Se usan en la UCI para proporcionar anestesia y analgesia por medio de bloqueo regional, de campo, nervioso o técnicas intravenosas.

Lidocaína Es el anestésico local mas empleado en la UCI debido a su baja

incidencia de efectos adversos, inicio de acción rápida y duración de acción intermedia.

Volumen de distribución de 90 l.

Velocidad de depuración de 60 l/hora.

Vida media de distribución de 57 seg.

Vida media de eliminación de 1.6 h.

Se metaboliza en el hígado.

Se usa para proporcionar control en los bloqueos raquídeo, epidural, caudal, nervioso y de campo, así como en la anestesia de bloqueo de Bier (regional IV)

Bupivacaína Anestesia obstétrica.Se fija en las proteínas en alto grado y produce una analgesia

intensa de duración prolongada, lenta en su inicio.

Volumen de distribución de 72 l.

Velocidad de depuración de 28 l/h.

Vida media de distribución de 162 seg.

Eliminación de 3.5 h.

Se metaboliza en el hígado.

Se usa en la anestesia epidural y para bloqueos de los nervios intercostales.

Se produce toxicidad del SNC con concentraciones plasmáticas de 1.5 ug/ml.

Las dosis que exceden 2 mg/kg, pueden causar toxicidad sistémica, cuándo es cardíaca debido a depresión miocárdica intensa, puede ser mortal.

Ropivacaína Es uno de los anestésicos locales del grupo amida.

Un 94% se une con proteínas, con un volumen de distribución en fase estable de 41 (7L) se metaboliza en el hígado.

Casi el 37% de la dosis total se elimina en la orina.Puede deprimir la contractilidad cardiaca.

Fármacos antiinflmatorios no esteroideosSon un grupo de compuestos con estructuras

heterogéneas que alivian el dolor, reducen la fiebre y disminuyen las reacciones inflamatorias.

Pueden implicar un efecto inhibidor sobre la síntesis de prostaglandinas.

Son útiles para el Tx del dolor leve a moderado.

Ejemplo el ketorolaco.

Relajantes musculares en la ventilación mecánica.

Cuando se requiere un control total de la ventilación con modalidades como inversión de la relación o ventilación con volumen minuto alto, pueden requerirse relajantes musculares.

Pancuronio De acción prolongada, hidrosoluble, sumamente

ionizable que se excreta por el riñón.

La semidesintegración para eliminarlo es de 90 a 160 min.

Se administra por vía IV como bolo de 0.1 mg/kg.

El inicio de relajación completa se observa en 3 o 5 minutos y la duración de acción es de 45 a 60 min.

Atracurio Duración de acción intermedia.

Eliminación de 19 min.

Metabolito laudanosina causa irritación encefálica en dosis altas.

Dosis IV de 0.5 mg/kg en adultos.

El inicio de su acción es de 1.5 a 2 minutos, con relajación máxima de 3 a 5 minutos.

La duración de su acción es de 20 a 60 minutos.

Vecuronio Duración intermedia.

Dosis es de 0.1 mg/kg.

Inicio de la acción de 2 a 3 minutos

Relajación máxima de entre 3 a 5 minutos.

Duración de acción de 25 a 30 minutos.

La semidesintegración para eliminar es de 70 min. Se elimina por los riñones.

Se recomienda la infusión continua de vecuronio para parálisis prolongada en pacientes con inestabilidad cardiovascular.

Benzodiacepimas

Benzodiacepinas de uso común Benzodiacepinas de uso común

Fármaco Fármaco Dosis IVDosis IV Duración de Duración de acciónacción

Diacepam Diacepam 2 a 10 mg2 a 10 mg 4 a 6 hrs.4 a 6 hrs.

Loracepam Loracepam 0.04 mg/kg0.04 mg/kg 6 a 10 hrs.6 a 10 hrs.

Midazolam Midazolam 0.1 mg/kg0.1 mg/kg 0.5 a 2 hrs.0.5 a 2 hrs.

Producen sedación, ansiólisis y relajación muscular. Tiene actividad anticonvulsiva.

Barbitúricos Sedantes hipnóticos sin analgesia. TIOPENTAL

Deprime el SNC, cruza con rapidez la barrera hematoencefálica y tiene un inicio de acción de 10 a 15 seg., después de un bolo IV. Un efecto máximo de 30 a 40 seg. Y una duración de acción 5 a 10 min. Se metaboliza por desintegración hepática y se excreta por riñón.

Efectos adversos:

Depresión respiratoria, apnea, depresión miocárdica con hipotensión, laringospaso, broncospasmo, arritmias y necrosis tisular.

Opioides narcóticos

Narcóticos IV de uso común Narcóticos IV de uso común

Fármaco Fármaco Dosis IV usualDosis IV usual Duración de Duración de acciónacción

Morfina Morfina 3 a 5 mg3 a 5 mg 2 a 3 hrs.2 a 3 hrs.

Meperidina Meperidina 25 a 50 mg/kg25 a 50 mg/kg 2 a 4 hrs2 a 4 hrs

Fentanil Fentanil 2 a 3 ug/kg2 a 3 ug/kg 0.5 a 1 hr.0.5 a 1 hr.

Sufentanil Sufentanil 0.1 a 0.4 ug/kg0.1 a 0.4 ug/kg 20 a 45 min.20 a 45 min.

Alfentanil Alfentanil 10 a 15 ug/kg10 a 15 ug/kg 30 min.30 min.

Agonistas, antagonistas opioidesButorfanol. IM. Dosis/adulto 0.5 a 2 mg/4 hrs. Se

metaboliza en el hígado, y se elimina por la bilis.

Buprenorfina: controla dolor moderado a intenso. La dosis IM o IV es de 0.3 a 0.4 mg/8 hrs.

2/3 partes se excretan por la bilis y la otra por la orina.

ANESTESICOS INTRAVENOSOSPropofol: dosis para sedación es de 1 a 3

mg/kg/hora, para anestesia de 5 a 15. se metaboliza en el hígado, se elimina renal.

ketamina: analgesia profunda e hipnosis. En UCI se usa para procedimientos diagnósticos y quirúrgicos relativamente cortos, que no requieren relajación muscular. La dosis IV es de 2 mg/kg, IM es 10 mg/kg para producir anestesia Qx.

ANTAGONISTAS OPIOIDESNaloxona: revierte la analgesia y la depresión

ventilatoria inducida por opioides. Dosis IV de 1 a 4 mcg/kg.

Haloperidol: produce ansiolisis y sedación rápida en pacientes agitados o violentos. Dosis IV de 1 a 2 mg/8 hrs.

Bibliografía Diagnósticos y tratamientos en cuidados intensivos.

Frederic S. Bongard. Darril Y. Sue. Manual moderno. 2ª edicion. Pág 113 a 137.

http://www.janssen-cilag.es/bgdisplay.jhtml?itemname=pain_causes&product=none

Gracias!!!

top related