marzo, 2006 universidad de talca servicio de salud del maule facultad de ciencias de la salud...

Post on 23-Jan-2016

243 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Marzo, 2006

Universidad de Talca Servicio de Salud del Maule Facultad de Ciencias de la Salud Hospital Regional de TalcaInst. Matemáticas (Bioestadística) Servicio de MedicinaInst. Biología y Biotecnología (Biología molecular) Servicio de Cirugía Escuela de Psicología

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Factores de Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares

Primer informe al Consejo AcadémicoActividades de 2005

• Relevantes y pertinentes a las necesidades del entorno.

• Contribuir al soporte y desarrollo del postgrado.

• Generar publicaciones de corriente principal.

• Interdisciplinarios.

• Integrados a redes internacionales.

• Evaluables por pares externos.

Programas de Investigación (PI)

Principal causa de muerteen el mundo

Enf. Cardiovasculares

IAM

ECV

CLÁSICOS

FR mayores

ModificablesTabaquismo HTA Diabetes

Miellitus Dislipidemia

FR condicionantes

Obesidad Sedentarismo

EMERGENTES

Factores de riesgo CV

Objetivos generales

• Promover el desarrollo de la investigación de los FR de ECV clásicos y emergentes, en el área epidemiológica, básica y clínica en la Región del Maule.

• Contribuir al mejoramiento de la salud CV de la Región

Objetivos específicos

• Caracterizar epidemiologicamente a la población de la Región del Maule. en relación con FRECV clásicos y emergentes1.

• Contribuir a la formación continua de los profesionales de la salud de la VII Región, organizando cursos y talleres sobre ECV1.

• Realizar investigación básica y clínica sobre los FRECV2.

• Difundir hacia la población general la importancia de las ECV y sus principales factores de riesgo2.

• Establecer redes de alianzas con centros de investigación en FRECV nacionales e internacionales2.

• Fortalecer el Programa de Magíster en Ciencias Biomédicas de UTalca2.

• Contribuir al mejoramiento la salud CV de la Región de Maule3.

• Desarrollar y promover la investigación que tenga relación con el impacto del Programa CV en la VII Región3.

1, corto plazo; 2, mediano plazo; 3, largo plazo

INTEGRANTES

Universidad de Talca

Otras Unidades

Dra. Gloria Icaza N. (Bioest.)Dr. Emilio Moyano D. (Psic.)Ms.Cs. Fernando Poblete C. (BQ)

Fac. de Ciencias de la Salud

Dr. Iván Palomo G. (TM) (Director)

Mg. Elba Leiva M. (TM) (Director alterno)

Mg. Carlos Padilla E. (TM)Mg. Loreto Nuñez F. (Dent.)Mg. Marcela Vásquez R. (TM)Lic. Marcelo Alarcón L. (TM)Lic. Sergio Matus F. (Dent.) Dr. Rodrigo Moore C. (TM)Lic. Roxana Orrego C. (TM)Lic. Carla Toro O. (TM)Lic. Olga Lobos G. (Biol) Lic. Ramón Valdés M. (Kines.)

INTEGRANTES (Cont.)

Hosp. Regional Talca

Dra. Verónica Mujica E.Dr. Patricio Maragaño L.Dr. Enrique Mercadal C.Dra. Sandra Hasbún A.Dr. Luis Rodriguez M.Dr. Gonzalo Díaz P. Dr. Patricio Marín C.Dra. Pilar Canales F.

Servicio Salud del Maule

Dr. Jorge Toro A.EU. Mg. Eva Casanova

Consultorio de Salud (Talca)

Mg. Ana Luisa Jimenez J. (EU)

Universidad Católica del Maule

Dr. Armando Rojas R.

ESTRUCTURA ORGÁNICA

Comité ejecutivo Coordinadores Líneas de Investigación*

Director Consejo Asesor Externo (6 investigadores de nivel internacional)

CoordinadorInfecciones

Coordinador Epidemiología

CoordinadorDislipidemias e

Insulinoresistencia

CoordinadorTrombogénesis y

Disfunción Endotelial

Director alterno

Prof. Dr. Vicente AndrésLaboratorio de Biología Vascular

Departamento de Patología y Terapia Molecular y CelularInstituto de Biomedicina de Valencia

Consejo Superior de Investigaciones CientíficasValencia, España

Prof. Dr. Josep ArgilésDepartamento de Bioquimica y Biología Molecular

Facultad de BiologíaUniversidad de Barcelona

Barcelona, España

Prof. Dr. Juan EspluguesDepartamento de Farmacología

Facultad de MedicinaUniversidad de Valencia

Valencia, España

Prof. Dr. Jaime MarrugatUnidad de Investigación en Lípidos y Epidemiología Cardiovascular

Institut Municipal d'Investigació MèdicaBarcelona, España

Prof. Dra. Silvia PierangeliDepartment of Microbiology, Biochemistry and Immunology

Morehouse School of MedicineAtlanta

Estados Unidos

Consejo asesor externo

Prof. Dra. Cecilia AlbalaUnidad de Salud Pública y Nutrición

INTAUniversidad de Chile

Santiago, Chile

Prof. Dr. Carlos CalvoLaboratorio de Lipoproteínas

Depto. de Bioquímica Clínica e InmunologíaFacultad de Farmacia

Universidad de ConcepciónConcepción, Chile

Prof. Dr. Jaime PereiraDepartamento de Hematología

Facultad de MedicinaP. Universidad Católica de Chile

Santiago, Chile

Fondos nacionales (FONIS)

Atlas de mortalidad Cardiovascular en Chile 1997-2003Gloria Icaza, Loreto Núñez (Línea de Investigación: Epidemiología)

Proyecto realizado

Proyectos de Investigación

www.minsal.cl

EIC

Tasa: /100 mil habitantes

ECV

186,9189,8NacionalNac.

183,1184,2MetropolitanaMetr.

176,6192,9MagallanesXII

163,2196,8AysénXI

173,3201,0LagosX

212,8179,8AraucaníaIX

237,1198,6Bío BíoVIII

204,9203,9MauleVII

184,6198,8LibertadorVI

188,6189,7ValparaísoV

164,8182,2CoquimboIV

183,9159,6AtacamaIII

164,7182,8AntofagastaII

148,4155,8TarapacáI

Región

ChancoParralMolina San JavierLinares

ParralMolina San JavierRetiro Cauquenes Talca

Fondos DIAT

Perfil Cardiovascular en adultos de 18 a 74 años de la Ciudad de Talca, 2005. (Recursos del PIFRECV); http://pifrecv.utalca.clGloria Icaza, Elba Leiva, Marcela Vásquez, Loreto Nuñez, Verónica Mujica, Marcelo Alarcón, Emilio Moyano, Iván Palomo.

Primera etapa concluida

Proyectos en ejecución

Proyectos de Investigación (cont.)

Fondos nacionales (FONIS)Atlas de mortalidad por Cáncer en Chile. Gloria Icaza, Loreto Nuñez

Perfil Cardiovascular en adultos de 18 a 74 años de la Ciudad de Talca, 2005. (Cont)

Proyectos en ejecución

Proyectos de Investigación (cont.)

Mujeres Hombres Total

Síndrome Metabólico (%) 38.2 36.9 37.7

PA elevada (%) 20.2 33.9 24.8

Obesidad (%) 33.5 30.8 32.3

Tabaquismo (%) 35.0 39.5 36.5

n: 1007 (M: 66.3%, H: 33.7%)

Frame Program six (FP6), SSAStrengthening Chilean European Relationship to Improve Cardiovascular Disease’s Risk Factors Research. Iván Palomo (Director); Staff: Elba Leiva, Gloria Icaza, Carlos Padilla, Miguel Bustamante.

Proyectos presentados

Fondos Regionales (FNDR)

“Centro de Investigación en Factores de Riesgo Cardiovascular y servicio de citometría de flujo, Región del Maule” (RS, No financiado). Se presentará reformulado, 2006.

Fondecyt

“Vino Carménère: efectos sobre el Síndrome metabólico en un modelo animal y estudio de algunos mecanismos de acción intracelular” (No adjudicado)

Proyectos de Investigación (cont.)

Leiva E, Mujica V, Orrego R, Prieto M, Arredondo M. Apoliprotein E polymorphism in type 2 diabetic patients of Talca, Chile. Diabetes Research and Clinical Practice 68:244-149, 2005.

Palomo I, Mujica VE, Alarcón ML, Pereira JG, Vásquez MR. Prevalence of antiphospholipid antibodies is not different in Chilean diabetic patients and normal individuals. J Diabetes-Complications 19(3):133-7, 2005.

Palomo I, Pereira J, Alarcón M, Pinochet C, Vélez MT, Hidalgo P , Skagerberg K, Poblete F. Factor V Leiden y mutación de la protrombina G20210A en pacientes con trombosis venosa y arterial. Rev Méd Chile, 133: 1425-1433, 2005

Palomo I, Pereira J, Alarcón M, Díaz G, Hidalgo P, Pizarro I, Jara E, Rojas P,Quiroga G, Moore R.Prevalence of Heparin-Induced Antibodies in Patients with Chronic Renal Failure undergoing Hemodialysis. Journal of Clinical Laboratory Analisis 2005;19(5):189-195.

Padilla C, Lobos O, Matus S, González C, Hasbún S, Descouvieres C. Periodontal pathogens in atheromatous plaques isolated from patients with chronicperiodontitis". Journal of Periodontal Research. (Aceptada)

Revistas ISI

Revistas SciELOPalomo I, Pereira J, Alarcón M, Pierangeli S. Interacción entres los Anticuerpos antifosfolípidos y las plaquetas. Revista de Diagnóstico Biológico, LIV (1):8-14, 2005

Publicaciones

Nuñez L. Icaza G. "Evaluación de la calidad de la información de mortalidad para la elaboración de un atlas de mortalidad cardiovascular en Chile" (Revista Médica de Chile, ISI)

Palomo I, Torres G, Alarcón M, Pacheco C., Maragaño P, Leiva E, Mujica V. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular clásicos, en una población de estudiantes universitarios de la región centro-sur de Chile. (Revista Española de Cardiología, ISI)

Palomo I, Pinochet C, Alarcón M, Monsalve F, Gonzalez F, Sandoval R, Pereira J, Forastiero R. Prevalence of antiphospholipid in Rheumatoid Arthritis Chilean patients. (Journal of Clinical (Laboratory Analysis, ISI)

Val/Leu247 and Trp/Ser316 polymorphisms in β2 glycoprotein Ι and their association with thrombosis in unselected Chilean patients. Clinical Rheumatology, ISI)

Papers enviados

Publicaciones (cont.)

Palomo I. Alarcón M, Moore R, Argiles J. Hemostasis Alterations in the Metabolic Syndrome (a revista ISI)

Leiva E, Mujica V, Calvo C. Metabolic Syndrome. (a revista, ISI)

Palomo I, Fuentes B, Alarcón M, Rojas A. Pereira J. Fisiopatología de la Trombosis en el Síndrome Antifosfolípido. (a revista ISI o SciELO)

Palomo I, Alarcón M, Rojas A, Cordova F. Efecto del vino tinto en la Hemostasia (a revista ISI o SciELO).

Palomo I, Orrego R, Toro C, Rojas A, Pereira J. Fisiopatología de la trombosis arterial (a revista ISI o SciELO).

“Working Papers”

Publicaciones (cont.)

Hasbún S. Diagnóstico y manejo de enfermedad arterial oclusiva de EEII.

Icaza G, Nuñez L. Atlas de mortalidad cardiovascular.

Leiva E. Dislipidemia en Síndrome Metabólico.

Canales P. Diagnóstico y manejo Enfermedad Cerebrovascular.

Maragaño P. Mesa redonda Casos clínicos.

Mercadal E. Diagnostico y manejo del síndrome coronario agudo.

Mujica V. Diagnóstico y manejo de resistencia a la insulina.

Palomo I. Programa de Investigación de Factores de Riesgo de ECV.

Palomo I, Icaza G, Corvalán R (Mesa Redonda). Aporte de los grandes estudios al manejo de factores de riesgo. Dirige. Díaz G.

Cursos de post-título

2do Curso Internacional de FRECV. 4 y 5 de Agosto 2005.

Ponencias

Congresos internacionales

Palomo I, Fisiopatología del Síndrome Antifosfolípido. Simposio “Sindrome Antifosfolípido”. XIX Congreso Internacional de Hemostasia y Trombosis,CLAHT. Viña del Mar, 3 al 6 de Noviembre de 2005.

Congresos y Jornadas nacionalesDíaz N, Icaza G. "Atlas de mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón para la región metropolitana (1997-2002)" . V Jornada Nacional de Bioestadística, Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile, Santiago 14-15 Enero, 2005; XXXII Jornadas Nacionales de Estadística, Universidad de Valparaíso, Valparaíso Octubre 2005 y 4ta Jornada de Investigación, Universidad de Talca, Diciembre 2005.

González C, Matus S, Hasbún S, Descouvieres C, Lobos O Padilla C. Patógenos periodontales en placas ateromatosas aisladas desde pacientes con periodontitis". XII Congreso Chileno de Infectología. Noviembre, 2005

Icaza G, Núñez L,Díaz N, Varela D. "Atlas de Mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón, Chile 1997-2003” . II Curso Internacional de Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular. Universidad de Talca, 4-5 Agosto 2005 y XXV Jornadas Chilenas de Salud Pública. Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile. Santiago, 13 Octubre, 2005

Jara-Rojas A, Moore-Carrasco R, Orrego R, Leiva E, Mujica E. Estudio de los polimorfismos en los exones 4, 6 y 14 del receptor de Leptina (LEPR) en pacientes con Diabetes mellitus tipo II en la provincia de Talca. 4ta Jornada de Investigación, Universidad de Talca, Diciembre 2005.

Leiva E, Mujica V, Orrego R, Poblete F, Guzmán L, Gallegos A. Modificaciones oxidativas en lipoproteinas de baja densidad. 4ta Jornada de Investigación, Universidad de Talca, Diciembre 2005.

Mujica V, Palomo I, Leiva E, Icaza G, Nuñez L, Vasquez M, Moore R. Síndrome metabólico en individuos de la ciudad de Talca, Primer reporte. 4ta Jornada de Investigación, Universidad de Talca, Diciembre 2005.

Carlos Padilla. Patógenos periodontales en placas ateromatosas aisladas desde paciente con periodontitis. XXII Congreso Chileno de Infectología. Octubre. Puerto Varas.

Palomo I, Plaquetas y Anticuerpos Antifosfolípidos (Conferencia). II Congreso Científico de Estudiantes de Tecnología Médica del Sur, Universidad de la Frontera. 7 y 8 de Octubre 2005.

Vergara A., Moore-Carrasco R, Leiva E Orrego R. Polimorfismo del exon 6 en el receptor de la leptina y su relación con el síndrome de ovario poliquístico en la ciudad de Talca. 4ta Jornada de Investigación, Universidad de Talca, Diciembre 2005.

Ponencias (cont.)

2do Curso Internacional de FRECV y 3ra Jornada Regional de Cardiología. Leiva E, Vásquez M, Mujica V, Marín P (Comité organizador). 4 y 5 de Agosto 2005.

ORGANIZACIÓN DE EVENTOS ACADÉMICOS

Conferencia “Fisiopatología de la Trombosis arterial”Dr. Jaime Pereira, Facultad de Medicina, PUC. (Organizaron: Palomo I, Toro C.) Septiembre 2005.

DIRECCIÓN DE TESIS Y MEMORIAS (Asociadas al PIFRECV)

Tesis

"Atlas de mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón para la región metropolitana (1997-2002)". Alumna: Nora Díaz Sanzana; Directora de Tesis: M. Gloria Icaza. Programa: Magíster en Estadística, Departamento de Estadística, Facultad de Matemáticas, PUC.

Genotipificación ABO en paciente con y sin antecedentes de Infarto Agudo al Miocardio. (en ejecución)Alumna: Carla Toro. Directora: Marcela Vásquez. Programa: Magíster en Ciencias Biomédicas, UTALCA

Efecto de antioxidantes derivados de productos naturales, sobre la modificación oxidativa  in vitro, de lipoproteínas de baja densidad (LDL). (en ejecución)Alumna Roxana Orrego. Directora: Elba Leiva. Programa: Magíster en Ciencias Biomédicas, UTALCA

DIRECCIÓN DE TESIS Y MEMORIAS (cont.)

(Asociadas al PIFRECV)

Memorias

Bacteremia post destartraje supra y subgingival en pacientes sanos y con ateroesclerosis y enfermedad periodontal moderada o severa. Alumna: Gema Jure O; Prof. Guía: Sergio Matus y Carlos Padilla.

Detección de patógenos en placas ateromatosas. Alumno: Cristian González T; Prof. Guía: Sergio Matus y Carlos Padilla.

Hiperhomocisteinemia: Factor de riesgo cardiovascular (tipo revisión). Alumno: Constanza Torres; Prof. Guia: Iván Palomo

Niveles de Proteína C Reactiva, pre y post tratamiento periodontal no quirúrgicop en pacientes con enfermedad cardiovascular y enfermedad periodontal crónica moderada o avanzada. Alumno: Luis Araya F; Prof. Guía: Sergio Matus y Elba Leiva.

Niveles de Proteína C Reactiva, ultrasensible, pre y post tratamiento periodontal no quirúrgico en pacientes con periodontitis crónica. Alumno: Cristian Valdés S; Prof. Guía: Sergio Matus y Elba Leiva.

Prevalencia y severidad de la Enfermedad Periodontal en pacientes con ateroesclerosis de las extremidades inferiores y de carótida, ingresados en el Hospital Regional de Talca. Alumna: Merilin Tarud C; Prof. Guía: Sergio Matus.

COMPROMISO CON EL ENTORNO

Sitio web http://pifrecv.utalca.cl

• Día mundial sin fumar (31 mayo)

• Mes del Corazón (agosto)

• Día de la Diabetes (14 de noviembre)

Proyecto Perfil Cardiovascular de adultos entre 18 y 74 años de la ciudad de Talca, 2005

Prensa escrita y radio

Dr. Vicente AndrésInstituto de Biomedicina de ValenciaValencia, España

Dr. Josep Arguilés H.Universidad de BarcelonaBarcelona, España

Dr. Raul AltmanCentro de TrombosisBuenos Aires, Argentina

Dr. Jaime Pereira G.Facultad de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile

VISITAS DE INVESTIGADORES

Creación y actualizaciones del sitio web del PIFRECV, http://prifrecv.utalca.cl

Entrevistas con Dr. Jorge Toro, Director, Servicio Regional de Salud, 2005

Entrevista con Dr. Jorge Ortíz, Director Comunal de Salud. Abril 2005.

Entrevista con Dra. María Cristina Escobar, Coordinadora Programa Cardiovascular, MINSAL, Chile. Mayo 2005.

Entrevistas (mayo 2005): Dras. María Teresa Santos, Juana Vallés, Centro Investigación, Hosp. Universitario La Fe, Valencia, España.

Drs. Justo Asnar y Marcial Martínez, Depto. de Biopatología del Hospital La Fe, Valencia,España.

Dr. Vicente Andrés, Instituto de Biomedicina, Valencia, España.

Dr. José A. Páramo, Laboratorio de Arterosclerosis, CIMA-Universidad de Navarra, España.

Dr. Jaume Marrugat, Institut Municipal d'Investigació Mèdica, Barcelona, España.

Entrevista con Seremi de Salud, Sr. Gerardo Herrera L. Julio, 2005.

Participación en Conferencia de Prensa “Mes del Corazón”, 1 de agosto de 2005 (Con Director Servicio de Salud del Maule, Seremi de Salud, Presidente del Colegio Médico; en Intendencia Regional).

Reuniones de trabajo con el Dr. Josep Argilés, Catedrático de la Universidad de Barcelona, España. Asesor del PIFRECV.

OTRAS ACTIVIDADES RELEVANTES

Proyectos de investigación

Proyecto “Perfil Cardiovascular de adultos entre 18 y 74 años de la ciudad de Talca, 2005”. Segunda fase:

• Prevalencia del Síndrome Metabólico y sus características, en adultos de la ciudad de Talca.

• Evaluación partículas de LDL oxidadas en personas con Síndrome Metabólico.

• Caracterización del micropolimorfismo de la Hem Oxigenasa en la ciudad de Talca.

• Determinación de marcadores séricos de disfunción endotelial en personas con Síndrome Metabólico de la cuidad de Talca.

• Inhibidor del Activador del Plasminógeno (PAI 1) en individuos adultos con Síndrome Metabólico, Talca.

• Peso al nacer y riesgo cardiovascular.

ACTIVIDADES 2006

ACTIVIDADES 2006 (cont.)

Publicaciones

Icaza G, Nuñez L. “Atlas de Mortalidad Cardiovascular en Chile, 1997-2003”

“Perfil Cardiovascular de adultos entre 18 y 74 años de la ciudad de Talca, 2005” - Perfil Cardiovascular - Prevalencia de Síndrome Metabólico - Aspectos psicológicos - Participación del Sistema sanguíneo ABO

3er Curso internacional del PIFRECV

“Dieta Mediterránea y prevención de Enfermedades Cardiovasculares”

22 Agosto de 2006Salón Diego Portales

Comité OrganizadorElba Leiva, Marcela Vásquez, Iván Palomo

ACTIVIDADES 2006 (cont.)

Considerando que:

• PIFRECV es un Programa de Investigación nuevo (1 año).

• Baja dedicación de horas semanales totales al PIFRECV: • Alta carga académica en Facultad Cs. de la Salud.• Médicos especialistas ECV (mínima dedicación de tiempo)

COMENTARIO

Productividad 2005: adecuada (superior a lo comprometido)

Publicaciones (ISI y SciELO) Proyectos realizados y en ejecución Participación en la formación de postgrado Organización de Curso internacional y Conferencia Relación con actores relevantes de la salud regional

Un incremento en el apoyo de la Universidad:

• Aumento de horas académicas dedicadas al PIFRECV.

• Postdoc (propuesta aceptada).

• Construcción “Centro de Investigación de FR ECV”. (FNDR, 2006)

• Adquisición de equipamiento.

COMENTARIO (cont.)

Permitiría al PIFRECV:

Ser un referente nacional en el mediano plazo.

http://pifrecv.utalca.cl

top related