margie1

Post on 24-Jun-2015

1.035 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

VALORACION DEL RECIEN NACIDO.

ARANDA MORALES J. LUIS.

VALORACION APGAR.

•Es un elemento útil para evaluar el estado físico del R.N.

•Se realiza al minuto y a los cinco minutos después del nacimiento.

•Este sistema de calificación otorga de 0 a 2 puntos a cada uno de los cinco parámetros.

•Cuando mas alto sea la puntuación, sobre un máximo de 10 puntos, mejor es el estado del R.N.

APGAR.Apariencia (coloración).

Pulso (frecuencia cardiaca).

Gesto (irritabilidad refleja).

Actividad (tono muscular).

Respiración (esfuerzo respiratorio).

•La mayoría de los R.N. presenta un estado excelente, con puntuaciones de APGAR de 7 a 10, se considera “normal”, “R.N. sano”, y quizá no necesita otra ayuda que la simple succión nasofaríngea.

•Los R.N. “ligera-moderadamente deprimidos” tienen unas puntuaciones de 4 a 6 en el primer minuto.

•Muestran una respiración deprimida, flacidez, color pálido o cianótico.

•Sin embargo la frecuencia cardiaca y la irritabilidad refleja son buenas.

•Los R.N. “gravemente deprimidos” tienen una puntuación de 0 a 3.

•Muestran una frecuencia cardiaca retrasada o inaudible y una respuesta refleja deprimida o ausente.

•Esto representa una urgencia medica y debe procederse a la reanimación que incluye ventilación artificial, de modo inmediato.

VALORACION APGAR.

•La necesidad de una intervención rápida es evidente cuando los R.N. se encuentran flácidos, apneicos y su frecuencia cardiaca es inferior a 100x’.

•Cuando la calificación es de 0 a 3 las calificaciones deben registrarse cada 5 minutos hasta obtener una calificación de 7 o mas.

•Cuando en R.N. esta deprimido usualmente se maneja un APGAR de 1 al minuto, 3 a los cinco minutos, 5 a los diez minutos y 8 a los quince minutos.

•Mide la dificultad respiratoria del neonato.

•Este sistema de calificación otorga de 0 a 2 puntos a cada uno de los cinco parámetros.

•Contario a la puntuación de APGAR en la puntuación Silverman Anderson, la calificación mas baja tiene el mejor pronostico que la calificación mas alta.

•Se toma de los 10 a 12 minutos después del nacimiento.

•Recién Nacido con 0 puntos, sin asfixia ni dificultad respiratoria.

•Recién Nacido con 1 a 4 puntos, con dificultad respiratoria leve.

•Recién Nacido con 5 a 7 puntos, con dificultad respiratoria moderada.

•Recién Nacido con 8 a 10 puntos, con dificultad respiratoria severa.

•Este método nos sirve para determinar la edad gestacional del neonato.

•Se valoran cinco aspectos físicos del neonato: Forma de la oreja (pabellón), tamaño de la gandula mamaria, formación del pezón, textura de la piel y pliegues plantares.

•A cada parámetro se le dan de 0, 5, 10, 15 o 20 puntos.

•Se suman los valores dados por cada parámetro de la tabla. A esto de le denomina puntaje parcial.

•Luego se aplica la siguiente formula:

204 + puntaje parcial._____________________

7

….16

….10

….5

….10

…10

FORMULA.

51 + 204= 255.

255/ 7= 36.4285= 36.5

SDG.

Postmaduro 42 Semanas o más

A término 37 a 41 semanas

Prematuro Leve 35 a 36 semanas

Prematuro Moderado 32 a 34 semanas

Prematuro Extremo < 32 semanas

•Este método sirve para medir la edad gestacional del neonato.

•Los criterios se dividen en neurológicos y físicos.

•A cada criterio se le da un valor de 0 a 5 puntos.

•La puntuación total varía entre 5 y 50.

•Un neonato de con baja edad gestacional se identificara por su tono muscular.

•Criterios neurológicos.

•Postura: el tono muscular total del cuerpo se refleja en la postura preferida por el neonato en reposo y la resistencia que ofrece al estirar los grupos musculares individuales.

•Ventana cuadrada: la flexibilidad de la muñeca y/o resistencia al estirar los extensores son los responsables del ángulo resultante de la flexión de la muñeca.

• Rebote del brazo: maniobra que se enfoca en el tono del bíceps midiendo el ángulo de rebote producido luego de una breve extensión de la extremidad superior.

• Ángulo poplíteo: medición de la resistencia por el tono pasivo del flexor en la articulación de la rodilla durante la extensión de la pierna.

• Signo de la bufanda: estudio de los flexores a nivel del hombro, llevando uno de los codos hacia el lado opuesto sobre el cuello.

• Talón a oreja: maniobra que se enfoca en el tono pasivo de flexores en la cintura al resistir la extensión de los músculos posteriores de la cadera.

Maduréz física 0 1 2 3 4 5

Piel Gelatinosa, roja ytransparente

Lis, rosada yvenas visibles

Descamasión superficial,pocas venas

Pálida, grietasraras venas

Surcos profundosno hay venas

Gruesa, surcos<br y arrugas

Lanugo No hay Abundante Más fino Áreas lampiñas Casi todo limpio

Surcos plantares No hay Ligeras marcas rojas Solo surcotransverso anterior

Surcos en los2/3 anteriores

Surcos en todala planta

Mamas Apenas perceptibles Areola planasin relieve

Areola punteadarelieve: 1-2mm

Areola elevadarelieve: 3-4mm

Areola llenarelieve: 5-10mm

Orejas Pabellón planoqueda plegado

Pabellón blandodespliegue lento

Pabellón incurvadofácil de enderezar

Formadas, firmessiempre enderzables

Grueso cartílagooreja rígida

Genitales (femenino)

Clítoris y labiosmenores prominentes

Labios mayores y menoresigual de prominentes

L. mayores grandesmenores pequeños

Clítoris y menores cubiertoscompletamente

Genitales (masculino)

Escroto vacíosin arrugas

Testículos en descensopocas arrugas

Testículos descendidosbuenas arrugas

Testículos péndulosprofundas arrugas

•Se suman los valores dados por cada parámetro de la tabla. A esto de le denomina puntaje parcial.

•Luego se aplica la siguiente formula:

{(puntaje parcial x 2) + 120}.___________________________

5

Puntaje de madurez

5 pts.. = 26 sem. 10 pts. = 28 sem.

15 pts. = 30 sem. 25 pts. = 34 sem.

35 pts. = 38 sem. 45 pts. = 42 sem.

50 pts. = 44 sem.

GRACIAS¡¡¡

ARANDA MORALES J.LUIS.

top related