manual gas natural bogota_22_10_2007

Post on 29-Jun-2015

450 Views

Category:

Documents

9 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

2

Índice/Contenido

1. Reglamentación y Normativa Vigente2. Construcción de instalaciones internas

para el suministro de gas combustible3. Diseño, Trazado y Localización de

instalaciones para suministro de gas4. Características de instalación de

artefactos a gas5. Ventilación de recintos6. Ductos individuales de evacuación a

fachada y comunales.7. Evolución y Futuro Reglamentación

3

REGLAMENTACIÓN Y NORMATIVA VIGENTE

Octubre de 2007

4

Índice/Contenido

1. Reglamentación

2. Resolución 14471

3. Resolución CREG 100/2003

51Reglamentación

6

Niveles de Reglamentación

Reglamentos Ministerios (MAVDT – MME - MCIT)

ResolucionesOrganismos de Control

Normas Técnicas ColombianasICONTEC

Normas del Grupo

7

NORMASNTC 2505 INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS COMBUSTIBLE DESTINADASEN A USOS RESIDENCIALES Y COMERCIALES

NTC 2505 INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS COMBUSTIBLE DESTINADASEN A USOS RESIDENCIALES Y COMERCIALES

NTC 3631ARTEFACTOS A GAS. VENTILACION DE RECINTOS INTERIORES DONDE SE INSTALAN ARTEFACTOS QUE EMPLEAN GASES COMBUSTIBLES PARA USO DOMESTICO, COMERCIAL E INDUSTRIAL

NTC 3631ARTEFACTOS A GAS. VENTILACION DE RECINTOS INTERIORES DONDE SE INSTALAN ARTEFACTOS QUE EMPLEAN GASES COMBUSTIBLES PARA USO DOMESTICO, COMERCIAL E INDUSTRIAL

NTC 5256 ESPECIFICACIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE SECADORES DE ROPA A GAS

NTC 5256 ESPECIFICACIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE SECADORES DE ROPA A GAS

NTC 3833 DIMENSIONAMIENTO, CONSTRUCCION, MONTAJE Y EVALUACION DE LOS SISTEMAS PARA EVACUACION DE LOS PRODUCTOS DE LA COMBUSTION GENERADOS POR LOS ARTEFACTOSQUE FUNCIONAN CON GAS

NTC 3833 DIMENSIONAMIENTO, CONSTRUCCION, MONTAJE Y EVALUACION DE LOS SISTEMAS PARA EVACUACION DE LOS PRODUCTOS DE LA COMBUSTION GENERADOS POR LOS ARTEFACTOSQUE FUNCIONAN CON GAS

NTC 3631 GASODOMESTICOS.ESPECIFICACIONES PARA LA INSTALACION DE ARTEFACTOS A GAS PARA LA PRODUCCION INSTANTANEA DE AGUA CALIENTE, CALENTADORES DE PASO CONTINUO.

NTC 3631 GASODOMESTICOS.ESPECIFICACIONES PARA LA INSTALACION DE ARTEFACTOS A GAS PARA LA PRODUCCION INSTANTANEA DE AGUA CALIENTE, CALENTADORES DE PASO CONTINUO.

8

Redes de Distribución de Alta y Media Presión

Reglamentación:

Nacional:

Res. 067/96 CREG (Código de Distribución)

Reglamento de Distribución (en aprobación por parte del Ministerio de Minas y Energía)

Local:

Especificaciones Alcaldía

Especificaciones Regionales

Normas:

Para los efectos pertinentes a este Código, todo distribuidor o usuario del sistema de distribución, deberá cumplir como mínimo con las Normas Técnicas Colombianas expedidas para el efecto.

9

Redes de Distribución de Alta y Media Presión

Qué comprende el Sistema de Distribución?

Estaciones Puerta de Ciudad (City-Gate)Red de Alta Presión (Acero)Estaciones Reguladoras de DistritoRed de Media Presión (Troncales y Anillos)

De quién es la infraestructura de Distribución?

Es propiedad de la empresa Distribuidora, y por tanto tiene obligaciones sobre ella.

10

Redes de Distribución de Alta y Media Presión

Redes de Alta Presión

11

Redes de Distribución de Alta y Media Presión

Redes de Media Presión

12

Redes de Distribución de Alta y Media Presión

Responsabilidades de GN

ConstrucciónAP: IngenieríaMP: Áreas Comerciales

Mantenimiento y Operación Atención de Emergencias y Reparaciones*:

Servicios Técnicos

* A costo de quien generó el daño

13

Acometida y Centro de Regulación y Medición

Reglamentación:

Nacional:

Res. 067/96 CREG (Código de Distribución)

Reglamento de Distribución (en aprobación por parte del Ministerio de Minas y Energía)

Local:

Especificaciones Alcaldía

Especificaciones Regionales

Normas:

Para los efectos pertinentes a este Código, todo distribuidor o usuario del sistema de distribución, deberá cumplir como mínimo con las Normas Técnicas Colombianas expedidas para el efecto.

14

Acometida y Centro de Regulación y Medición

Qué comprende la Acometida?

15

Acometida y Centro de Regulación y Medición

De quién es la infraestructura del Centro de Regulación y Medición?

Los elementos necesarios para la acometida, según lo definido en el artículo 14.17 de la Ley 142 de 1994, deberán ser suministrados por el distribuidor e instalados por él mismo. Los elementos y su instalación, por personal habilitado de la empresa (Resolución 039 del 23 octubre de 1995), estarán a cargo del usuario. Estos equipos, incluyendo el medidor, serán de propiedad del usuario. El usuario deberá pagar el costo de todo el equipo de conexión requerido para su servicio y el costo de su instalación.

16

Redes de Distribución de Alta y Media Presión

Responsabilidades del Cliente Modificaciones (cambio de capacidad)

Mantenimiento

Estado del Medidor

Responsabilidades de GN Construcción: SERVICIOS TECNICOS

Atención de Emergencias, Asegurar presión de suministro, y Reparaciones*: Servicios Técnicos

*A costo del cliente

17

Instalaciones para Suministro de gas

Reglamentación:

Nacional:

Res. 14471/2002 SIC

Local:

N/A

Normas:

NTC-2505 (Instalaciones)

NTC-3833 (Evacuación)

NTC-3631 (Ventilación)

+ Normas Particulares de Fabricación e Instalación de Gasodomésticos

18

Localización de las válvulas

1. En la acometida2. A la entrada del CM

colectivo3. A la entrada de cada

medidor4. A la entrada de los

artefactos

19

Instalaciones para Suministro de gas

De quién es la infraestructura de las Instalaciones para Suministro de gas?

La Instalación para suministro de gas es propiedad del cliente, y él es responsable de su correcto uso.

La relación existente entre el Distribuidor y el cliente está en el Contrato de Suministro del Servicio.

La relación existente entre quien construye la instalación (Firma Instaladora) y el cliente debe estar soportada por un contrato de servicio.

20

Instalaciones para Suministro de gas

Responsabilidades del ClienteModificaciones (cambio de capacidad)Mantenimiento (instalación y gasodomésticos)

Responsabilidades de quien cosntruye la instalacionReparaciones y adecuaciones* (o en garantía)

Responsabilidades de GN Inspección:

Puesta en Servicio Áreas ComercialRTR Distribuidor de gas combustible

Atención de Emergencias: Servicios Técnicos (Sólo control en la válvula del centro de medición)

*A costo del cliente

212Resolución 14471/2002

22

• Prevenir y reducir los riesgos de intoxicación por inhalación de concentraciones de gases tóxicos y la creación de ambientes explosivos derivados de instalaciones para el suministro de gas en edificaciones residenciales y comerciales.

• Fijar requisitos de idoneidad, medidas de seguridad mínimas y garantías de servicio que se deben observar al proyectar, construir, ampliar, reformar o revisar las instalaciones para el suministro de gas en edificaciones residenciales y comerciales, así como exigencias mínimas de los recintos en los que se ubiquen los artefactos a gas y las condiciones de su conexión y puesta en marcha y de la evacuación de los productos de la combustión de dichos artefactos.

Resolución 14471 / Mayo 2002

23

• Este reglamento aplica para la proyección, construcción, ampliación, reforma o revisión de las instalaciones para el suministro de gas en edificaciones residenciales y comerciales

Resolución 14471Campo de aplicación

24

Las personas naturales que se dediquen o se empleen para la construcción, ampliación, reforma, revisión o certificación de las instalaciones para el suministro de gas en edificaciones residenciales y comerciales, deberán contar con certificado de competencia laboral expedido por organismo de certificación de personal acreditado.

Tanto instaladores como personal de las interventoras y de GN debe estar calificado. Existen dos(3) organismos que presten este servicio para el sector (SENA/ Icontec /SGS).

Toda empresa debe estar en el Registro de Fabricantes e Importadores de la SIC (Implica tener registro mercantil).

Requisitos de idoneidad de instalaciones para el suministro de gas en edificaciones residenciales y comerciales

25

Evaluación de la conformidad

Certificación de conformidad de instalaciones nuevas Su costo se entiende comprendido en el valor de la conexión.

Revisión de instalaciones existentes Deberá obtenerse a más tardar en la oportunidad de las

inspecciones periódicas señaladas en el numeral 5.23 de la resolución CREG 067 de 1995.

Su costo se entiende comprendido en el valor previsto para la revisión periódica.

IMPORTANTE: El Certificado es un documento que asigna la responsabilidad

tanto a quien construye la instalación, como a quién certifica; por tanto omisiones o ligerezas en la aplicación de criterios técnicos salvaguardan al cliente.

26

Condiciones especiales de información y protección

Información sobre modificaciones:

Cuando el cliente realice modificaciones en sus instalaciones, este deberá notificar inmediatamente a la empresa distribuidora a efectos de que dicha modificación se revise. Dicha notificación y su constancia de recibo deberán ser realizadas por escrito.

273Resolución CREG 100/2003

Estándares de Calidad

28

Ámbito de Aplicación

La lectura, medición y reporte corresponden al Distribuidor, sin embargo el incumplimiento será aplicable al componente de la “cadena” que genere el problema.

DES: Duración Equivalente de Interrupción del Servicio IPLI: Índice de Presión en Líneas Individuales IO: Índice de Odorización IRST: Índice de Respuesta a Servicio Técnico

29

CONSTRUCCION DE INSTALACIONES INTERNAS PARA EL SUMINISTRO DE GAS COMBUSTIBLE

Octubre 2007

30

Índice/Contenido

1. Definiciones2. Componentes de la Instalación3. Instalación de Tuberías4. Pruebas5. Ejemplo de Aplicación

311DEFINICIONES

32

DEFINICIONESDEFINICIONES

Capacidad instalada Capacidad instalada

Máxima potencia expresada en kW (Btu/h) que puede suministrar una instalación, la cual depende de las especificaciones de diseño de la misma.

Conducto de evacuaciónConducto de evacuación

Destinado a la conducción hacia el exterior de la edificación de los productos generados en el proceso de combustión del gas.

Conexión abocinadaConexión abocinada

Es aquella donde la hermeticidad se obtiene por la compresión entre las paredes cónicas y esféricas de dos metales en contacto.

33

DEFINICIONESDEFINICIONES

Factor de coincidencia Factor de coincidencia

Relación existente entre la máxima demanda probable y la máxima demanda potencial de gas.

Gas tóxicoGas tóxico

Es aquel constituido por elementos nocivos para la salud, como el monóxido de carbono, generado por la combustión incompleta del gas.

Material dieléctricoMaterial dieléctrico

Elemento que aísla eléctricamente dos metales conductores

34

DEFINICIONESDEFINICIONES

Persona competente Persona competente

Aquella que ha sido entrenada, tiene experiencia y posee certificado de competencia laboral para realizar actividades referentes a la instalación de gas.

PurgaPurga

Procedimiento para sacar de una tubería de gas el aire, el gas o una mezcla de ambos.

Tubería embebidaTubería embebida

Tubería incrustada en una edificación cuyo acceso sólo puede lograrse mediante la remoción de parte de los muros o pisos del inmueble.

35

DEFINICIONESDEFINICIONES

Sistemas de tuberías a Baja presiónSistemas de tuberías a Baja presión

Sistemas a los cuales la presión del fluido de gas es menor o igual a138 mbar (2 psig)

Sistemas de tuberías a Media presiónSistemas de tuberías a Media presión

Sistemas de distribución y suministro con máxima presión de operaciónpermisible comprendida entre:

138 mbar y 6900 mbar (2 psig y 100 psig) para GN

Sistemas de tuberías a Alta PresiónSistemas de tuberías a Alta Presión

Sistemas de transporte y distribución con máxima presión de operación permisible mayor a 6,9 bar (100 psig) para GN; para GLP no aplica.

36

DEFINICIONESDEFINICIONES

Gas combustibleGas combustible

Gases de la segunda familia (gas natural) o tercera familia (GLP) aptos para uso como combustible en aplicaciones de tipo doméstico, comercial o industrial, suministrados a los usuarios a través de uno o varios sistemas de tuberías.

Unión a presiónUnión a presión

Aquella en la cual la hermeticidad se obtiene usando una herramienta específica para comprimir un accesorio o ensanchar un tubo para permitir la formación de la unión.

37

CONVERSIONESCONVERSIONES

psi kPa pulg cda mbar bar kg/cm2psi 1 6,895 27,68 68,95 0,06895 0,0703

pulg cda 0,0361 0,2491 1 2,486 0,00249 0,00254mbar 0,0145 0,1 0,4022 1 0,03386 0,03453

bar 14,5 100 401,5 1000 1 1,02

Unidades de presiónUnidades de presión

•psi: Libras por pulgada cuadrada•pulg cda: Pulgadas columna de agua

382Componentes de la Instalación

39

COMPONENTES DE LA INSTALACIÓNCOMPONENTES DE LA INSTALACIÓN

En la construcción de una línea para suministro de gas se encuentran básicamente los siguientes componentes:

TuberíasTuberías AccesoriosAccesorios SellantesSellantes VálvulasVálvulas Equipos: ReguladorEquipos: Regulador MedidorMedidor

Todos los materiales y equipos empleados en la construcción de instalaciones para suministro de gas deben cumplir con las normas técnicas. El uso de estos materiales y equipos esta supeditado a las recomendaciones y restricciones que señale el fabricante.

40

TUBERÍASTUBERÍAS

Utilizadas para conducir el gas a través de ellas.

El material de las tuberías debe resistir la acción del gas y del medio exterior con el que esté en contacto.

Se admiten tuberías de acero, cobre, aluminio, polietileno y otros.

OPCIONES NORMA TÉCNICA DE REFERENCIA

De Acero soldados o sin costura NTC 3470

Rígida de cobre NTC 3944

Flexible de cobre NTC 4128, ASTM B280, ASTM B88

Rígida o Flexible de aluminio ASTM B345

De Acero Corrugado Inoxidable NTC 4579

Multicapa (PE/AL/PE) ISO 17484-1 o AS 4176

41

ACCESORIOSACCESORIOS

Elementos empleados para:Unir tramos de tuberías entre síHacer derivaciones o reducciones

Todas las conexiones deben garantizar hermeticidad, adicionalmente deben cumplir con las normas técnicas y recomendaciones o restricciones del fabricante.

42

ACCESORIOS DE UNION: ELEVADORACCESORIOS DE UNION: ELEVADOR

Accesorio mecánico especialmente diseñado para permitir la conexión entre dos tuberías de diferentes materiales que no

pueden ser unidos o fusionados directamente.

Los elevadores deben cumplir la NTC 4534

Accesorio mecánico especialmente diseñado para permitir la conexión entre dos tuberías de diferentes materiales que no

pueden ser unidos o fusionados directamente.

Los elevadores deben cumplir la NTC 4534

43

CONEXIONESCONEXIONES

OPCIONESOPCIONES NORMA TÉCNICA DE NORMA TÉCNICA DE REFERENCIAREFERENCIA

Accesorios de acero forjado ANSI* B16.11

Accesorios de hierro maleable ANSI B16.3 y ASTM* A47

Accesorios para tubería flexible de cobre

NTC 4167, NTC 4138

Accesorios para tubería rígida de cobre ANSI B16.18, ANSI B16.22

Accesorios para tubería de aluminio ASTM B36.1

Accesorios para tubería flexible de aluminio

MIL-F-5218 C

Accesorios para tubería multicapa (PE / AL / PE , PE-X / AL / PE-X)

ISO 17484-1 o AS 4176

• ASTM : American Society for Testing and Materials• ANSI: American National Standards Institute• MIL: Military Specifications •AS: Australian Standard

44

ELEMENTOS PARA FIJACIÓN DE TUBERÍASELEMENTOS PARA FIJACIÓN DE TUBERÍAS

Estos elementos se fabrican en diversos materiales como acero, latón, cobre, bronce, etc., de forma que sean compatibles con el material de fabricación de las tuberías.

En el caso de tuberías metálicas, debe intercalarse entre el tubo y la abrazadera un material dieléctrico que evite el contacto directo de los dos metales.

Dispositivo de anclaje cercano a la válvula

Sitios de cambio de Dirección, fijación adicional

45

ELEMENTOS PARA FIJACIÓN DE TUBERÍASELEMENTOS PARA FIJACIÓN DE TUBERÍAS

46

Abrazadera para soporte de tubería en muro o placa.

Grapa

Abrazadera múltiple

Abrazaderas simples

ELEMENTOS PARA FIJACIÓN DE TUBERÍASELEMENTOS PARA FIJACIÓN DE TUBERÍAS

47

SELLANTESSELLANTES

En las uniones o conexiones roscadas se deben utilizar sellantes de tipo anaeróbico (trabas químicas), que cumplan los requisitos de la NTC 2635 o cinta teflón u otra sellante para gas que cumpla con las normas técnicas colombianas correspondientes.

No se permite el usos de cáñamo y pinturas para el sellado de conexiones roscadas en tuberías que conduzcan gas.

48

VÁLVULASVÁLVULAS

El cuerpo debe ser preferiblemente de una sola pieza, de acero, bronce u otro material maleable forjado o estampado en caliente.

NO SE ACEPTAN VÁLVULAS FUNDIDAS.

APLICACION NORMA TÉCNICA DE

REFERENCIA

De corte en el centro de medición NTC 3538

De paso para artefactos a gas NTC 3740

Las válvulas de corte deben ser de cierre rápido mediante el giro del maneral en un cuarto de vuelta.

493Instalación de Tuberías

50

INSTALACIÓN DE TUBERÍASINSTALACIÓN DE TUBERÍAS

• Los sistemas de tuberías para suministro de gases combustibles deben ser totalmente independientes; No se deben conectar con otro sistema de gas diferente al que se esté suministrado.

• Los sistemas de tuberías para suministro de gases combustibles deben ser totalmente independientes; No se deben conectar con otro sistema de gas diferente al que se esté suministrado.

• No deben afectar los elementos estructurales como vigas y columnas.

• No deben afectar los elementos estructurales como vigas y columnas.

• No deben pasar por dormitorios, baños, conductos de aire, chimeneas, fosos de ascensores, sótanos y similares sin ventilación, conductos para instalaciones eléctricas y de basuras.

• No deben pasar por dormitorios, baños, conductos de aire, chimeneas, fosos de ascensores, sótanos y similares sin ventilación, conductos para instalaciones eléctricas y de basuras.

• Las tuberías de cobre no deben pasar por baños o zonas donde queden expuestas a la acción de compuestos amoniacales o aguas residuales.

• Las tuberías de cobre no deben pasar por baños o zonas donde queden expuestas a la acción de compuestos amoniacales o aguas residuales.

51

INSTALACIÓN DE TUBERÍASINSTALACIÓN DE TUBERÍAS

Cuando deban pasar por baños o dormitorios, la tubería no debe tener uniones roscadas, o de lo contrario debe ir encamisada (excepto puntos de conexión de artefactos tipo C y su respectiva válvula de corte).

52

INSTALACIÓN DE TUBERÍASINSTALACIÓN DE TUBERÍAS

TUBERÍAS POR CIELOS FALSOS

Cuando sea imprescindible instalar tuberías por encima decielos falsos, éstas no podrán apoyarse en la estructura quela conforman.

El espacio entre el cielo falso y el techo debe sersuficientemente ventilado: S (cm2) >= 10 A (m2)

El tramo de tubería debe ser continuo, en caso contrario sedeberá encamisar la tubería y dejar uno o ambos extremosde la misma comunicando con el exterior.

53

TUBERÍAS POR SÓTANOSTUBERÍAS POR SÓTANOS

VENTILACION: El sótano debe tener aberturas de entrada y salida de aire en comunicación con el exterior.Área de ventilación : S (cm2) >=10 A (m2) S min: 200 cm2Se puede proporcionar ventilación mediante conductos.Ej.: S = 10 (400 M2) entonces S = 4000 cm2

A= 400 m2

S

S

54

ELEMENTOS PARA PROTECCIÓN ELEMENTOS PARA PROTECCIÓN DE TUBERÍASDE TUBERÍAS

Camisas: Tubos que alojan en su interior una tubería de conducción de gas.

Tuberìa de gas

Los extremos de la tubería Abiertos y ventilados

Cuando se requieraProteger contra daño Mecánico debe ser Rígida y con un espesorMínimo de 1.5 mm

55

ELEMENTOS PARA PROTECCIÓN ELEMENTOS PARA PROTECCIÓN DE TUBERÍASDE TUBERÍAS

Conductos: Espacio destinado para alojar una o más tuberías.

Cuando se deseen ocultar o disimular las tuberías por motivos estéticos los conductos deben ser fabricados con materiales autoextinguibles que no originen par galvánico con las tuberías que contienen.

56

TUBERÍAS OCULTASTUBERÍAS OCULTAS

TUBERÍAS EMBEBIDAS

Las tuberías metálicas se pueden embeber, excepto cuando la norma de producto lo prohíba. Las tuberías de cobre se admiten embebidas, y las tuberías flexibles, siempre y cuando estén encamisadas.

•Deben instalarse en sitios que brinden protección contra daño mecánico.

•Se debe restringir el uso de accesorios en tubería embebidas.

•Las tuberías embebidas en pisos deben tener un recubrimiento de mortero de 20 mm alrededor de toda la tubería.

57

INSTALACION DE TUBERÍAS EMBEBIDASINSTALACION DE TUBERÍAS EMBEBIDAS

2 cm

2 cm

Espesor mínimo 20 mm alrededor de la tubería

El concreto no debe contener productosque ataquen los metales

58

TUBERÍAS A LA VISTATUBERÍAS A LA VISTA

Pueden ir en el interior o en el exterior. Presentan la ventaja de facilidad de acceso para labores de inspección y mantenimiento.

Se debe garantizar seguridad, alineamiento y estabilidad mediante mecanismos de amarre.

Las tuberías aéreas deben apoyarse sobre elementos estables, rígidos y seguros de la edificación.

Deben quedar protegidas de daños mecánicos y corrosión.

Pueden ir en el interior o en el exterior. Presentan la ventaja de facilidad de acceso para labores de inspección y mantenimiento.

Se debe garantizar seguridad, alineamiento y estabilidad mediante mecanismos de amarre.

Las tuberías aéreas deben apoyarse sobre elementos estables, rígidos y seguros de la edificación.

Deben quedar protegidas de daños mecánicos y corrosión.

59

INSTALACIÓN DE TUBERÍASINSTALACIÓN DE TUBERÍAS

Pueden instalarse en forma:

Oculta:

Embebidas Enterradas Por conductos

Visible

60

TUBERÍAS OCULTASTUBERÍAS OCULTAS

Tuberías enterradas: Pueden ser plásticas o metálicas, y se deben instalar dentro de una

zanja.

Tuberías embebidas: Se pueden embeber en muros o en pisos. No se deben embeber

tuberías por fosos de ascensores.

Tuberías por camisas o conductos

Tuberías enterradas: Pueden ser plásticas o metálicas, y se deben instalar dentro de una

zanja.

Tuberías embebidas: Se pueden embeber en muros o en pisos. No se deben embeber

tuberías por fosos de ascensores.

Tuberías por camisas o conductos

CM

Tubería a la vista

61

TUBERÍAS OCULTASTUBERÍAS OCULTAS

TUBERÍAS ENTERRADAS

Se deben utilizar tuberías plásticas, o metálicas debidamente protegidas contra la corrosión.

• Deben instalarse por debajo del nivel del suelo, en una zanja de profundidad mínima 46 cm: Zonas expuesta a cargas por tráfico vehicular o similar y 30 cm en otras zonas.

• No deben instalarse tuberías por debajo de cimientos, zapatas y placas de cimentación.

• Deben instalarse sobre un lecho libre de piedras o aristas cortantes o sobre una capa de arena de 5 cm de espesor.

• Radios de curvatura de la tubería plástica (25 veces su diámetro).

62

DISTANCIAS MÍNIMASDISTANCIAS MÍNIMAS

• Tuberías que conducen gas y tuberías de otros servicios (enterradas)

Minimo 20 cm

Minimo 10 cm

63

DISTANCIAS MÍNIMAS ENTRE LAS TUBERÍAS DISTANCIAS MÍNIMAS ENTRE LAS TUBERÍAS (A LA VISTA O EMBEBIDAS) QUE CONDUCEN (A LA VISTA O EMBEBIDAS) QUE CONDUCEN GAS Y LAS DE OTROS SERVICIOSGAS Y LAS DE OTROS SERVICIOS

Tuberías de otros servicios Curso paralelo

Cruce

Conducción de agua caliente 3 cm 1 cm

Conducción eléctrica 3 cm 1 cm

Conducción de vapor 5 cm 5 cm

Chimeneas 5 cm 5 cm

64

DISTANCIAS A CONSIDERARDISTANCIAS A CONSIDERAR

Diámetro tubería Distancia mínima (d)

pulg techo - pared - otro tubo

1/2 - 3/4 15 mm

> 3/4 Diámetro del tubo

= 15 mm ó diámetro tubo

65

Distancias para dispositivos de anclajeDistancias para dispositivos de anclaje

TuberíaDiámetro nominal Separación máxima (m)

mm pulg Horizontal Vertical

Rígida de cobre

Rígida de Aleación de

aluminio

12,07 1/2 1,0 1,5

19,05 3/4 1,5 2,0

25,4 1 1,5 2,0

Rígida de acero

 

 

 

 

12,7 1/2 1,5 2,0

19,05 3/4 2,0 3,0

25,4 1 2,0 3,0

31,75 1 1/4 2,5 3,0

>31,75 >1 1/4 3,0 4,0

Flexible de cobre

Flexible de aleación de

aluminio – PE AL PE

9,53 3/8 1,0

Uno en cada

piso

12,7 1/2 1,0

19,05 3/4 1,0

25,4 1 1,5

>25,4 > 1 1,5

Flexible corrugada de

acero

 

9,53 3/8 1,2 3,0

12,7 1/2 1,8 3,0

19,05 3/4 2,5 3,0

25,4 1 2,5 3,0

66

MÉTODOS DE ACOPLAMIENTOMÉTODOS DE ACOPLAMIENTO

CONEXIONES ROSCADASCONEXIONES ROSCADAS

• Se utilizan para la unión de tuberías metálicas rígidas (de acero) y sus correspondientes accesorios.

CONSIDERACIONESCONSIDERACIONES

• Debe ser del tipo cónico NPT (rosca cónica) para tuberías de acero.• Deben estar especificadas para gas• No deben usarse en tuberías de diámetros mayores a 4 pulg.• Requieren el uso de sellantes

67

MÉTODOS DE ACOPLAMIENTOMÉTODOS DE ACOPLAMIENTOCONEXIONES SOLDADASCONEXIONES SOLDADAS

Para soldar tuberías de cobre rígido se puede emplear la soldadura fuerte capilar o la soldadura blanda (de bajo punto de fusión), dependiendo de la aplicación (presión y temperatura)

Las tuberías de cobre rígido que trabajan con una presión de operación hasta

345 mbar (5 psig) se pueden unir empleando soldadura química en frío (NTC-

2505 4ta act). Tener especial cuidado al usar este tipo de unión en centros de

medición o lugares donde se aplique torsión; su desempeño no es tan bueno.

OTRAS CONEXIONES METÁLICASOTRAS CONEXIONES METÁLICAS

Pueden ser del tipo abocinado o de anillo de ajuste y sólo se aceptarán en tuberías metálicas flexibles.

No se admiten en instalaciones que estén expuestas a movimientos o vibraciones

68

MÉTODOS DE ACOPLAMIENTOMÉTODOS DE ACOPLAMIENTO

69

Constan de dos piezas: Cono y tuerca hexagonal, en cuyo caso la estanquidad se asegura mediante la compresión entre las paredes cónicas y esféricas de la unión.

Se debe garantizar que el extremo abocinado no presente rayones o fisuras.

CONEXIONES CON ANILLO DE AJUSTECONEXIONES CON ANILLO DE AJUSTE

Este tipo de unión, la estanquidad se asegura mediante el anillo metálico que al ser comprimido por la tuerca se retrae formando un acanaladura que se incrusta en la pared del tubo.

Este tipo de unión una vez utilizada, no debe volver a emplearse debido a que el anillo ya deformado no garantiza la estanquidad

CONEXIONES ABOCINADASCONEXIONES ABOCINADAS

MÉTODOS DE ACOPLAMIENTOMÉTODOS DE ACOPLAMIENTO

70

INSTALACIÓN DE TUBERÍAS – PE AL PEINSTALACIÓN DE TUBERÍAS – PE AL PE

Verifique la hermeticidad

de la instalación

Mida el tramo a construir Corte la tubería perpendicularmente

Inserte la tuerca y el anillo

Abocine la tubería

Coloque el accesorio

Ajuste y realice el torque

necesario entre los elementos

71

MÉTODOS DE ACOPLAMIENTOMÉTODOS DE ACOPLAMIENTO

UNIONES CON EMPAQUESUNIONES CON EMPAQUES

Se pueden utilizar en los empalmes donde sea necesario efectuar labores de revisión, mantenimiento, reparación o desmonte de las partes, tal como en:

Uniones universales de asiento plano Acoplamientos del medidor Acoples rápidos (ANSI Z 21.41)

724Pruebas

73

PRUEBASPRUEBAS

Ensayo de hermeticidadEnsayo de hermeticidad

Antes de su puesta en servicio, toda instalación para suministro de gas debe someterse a un ensayo de hermeticidad.

El ensayo debe realizarse a temperatura ambiente con aire o gas.

Presiones para el ensayo de hermeticidad

Presión de Operación en la

TuberíaPresión Mínimo de Ensayo

Tiempo Mínimo

de Ensayo

P < 13.8 kPa(P < 2 psi)

 34.5 kPa (5 psig) 15 Minutos

13.8 kPa < P < 34.5 kPa(2 psi < P< 5 psi)

207 kPa (30 psi) 1 Hora

34.5 kPa < P < 138 kPa(5 psi < P< 20 psi)

414 kPa (60 psi) 1 Hora

745Ejemplo de aplicación

75

Ejemplo de aplicaciónEjemplo de aplicación

Usted como instalador llega a una vivienda de estrato 2, donde actualmente las condiciones de suministro son las siguientes:

Regulación en Única Etapa con un regulador con capacidad para atender 4 m3/h. Medidor G 1.6 (Capacidad Máxima para atender 3.0 m3/h) Longitud total de la Instalación, 18 metros Tubería utilizada, cobre tipo “L” de ½” de diámetro. Gasodomésticos instalados:

Estufa: 6,5 kW Horno: 3,5 kW

El cliente quiere instalar una Secadora (8 kW) y un calentador de paso tipo B. (22 kW) ¿Qué acciones debo recomendar antes de instalar los equipos?

76

DISEÑO, TRAZADO Y LOCALIZACIÓN DE INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS

Octubre 2007

77

Índice/Contenido

1. Definiciones2. Conceptos básicos de dibujo técnico 3. Diseño de Instalaciones4. Quemadores5. Tamaño de Tuberías6. Ejemplo de Aplicación

781DEFINICIONES

79

CONCEPTOS BÁSICOSCONCEPTOS BÁSICOS

CAUDALCAUDAL

Cantidad de una sustancia que en la unidad de tiempo pasa por una superficie o sección dada.

En aplicaciones de consumo de gas natural, el caudal depende de la potencia del artefacto que se esté alimentando, y se obtiene de:

Caudal Potencia

Poder Calorífico

Caudal Volumen

TiempoPoder

Calorífico Energía

Volumen

80

FACTOR DE CONVERSIÓN

Equivalencia GLP / GN

Si el consumo de GLP está en LIBRAS:

Si el consumo de GLP está en GALONES:

Asumiendo:PC GLP = 92000 BTU/galónPC GLP = 21620 BTU/lbPC GN = 1100 BTU/pie3

5565,0*3 GLPdelibrasXGNdem

3683,2*3 GLPdegalonesXGNdem

81

PODER CALORÍFICO – POTENCIA DE PODER CALORÍFICO – POTENCIA DE ARTEFACTOSARTEFACTOS

La potencia de los artefactos es fija, y se define como la energía consumida por unidad de tiempo.

ArtefactoArtefacto KwKw kcal/hkcal/h MJ/hMJ/h BTU/hBTU/h

Quemador (estufa) 1,64 1.411 5,91 5.601

Horno 3,51 3.024 12,66 12.000

Calentador de paso 5 L/min 11,60 9.980 41,78 39.608

Calentador de paso 10 L/min 23,44 20.158 84,38 80.000

Calentador de paso 13 L/min 30,76 26.458 110,75 105.000

Calentador de cámara estanca 13 L/min 21,97 18.899 79,11 75.000

Calentador de tanque 15 - 20 galones 7,32 6.301 26,38 25.007

Calentador de tanque 30 - 40 galones 8,79 7.561 31,65 30.007

Calentador de tanque 50 - 60 galones 14,65 12.602 52,75 50.014

Secadora de ropa 10,25 8.819 36,92 35.000

Calefactor de ambiente mediano 18,60 16.003 66,99 63.509

82

DEFINICIONESDEFINICIONES

Línea IndividualLínea Individual

Sistema de tuberías internas o externas a la edificación que permiten la conducción de gas hacia los distintos artefactos de consumo de un mismo usuario.

Desde: La salida de los CM hasta los puntos de salida para la conexión de artefactos.

Línea MatrizLínea Matriz

Sistema de tuberías internas o externas a la edificación que forman parte de la instalación para suministro de gas donde resulte imprescindible ingresar a las edificaciones multiusuario con el objeto de acceder a los centros de medición.

Desde: La salida de la válvula de corte en la acometida hasta la válvula de corte en el CM multiusuario.

83

Clase de sistema de tubería y clase de usuarioALTA PRESIÓN (P > 6,9 bar) bar psig bar psig* Líneas de transmisión 99,5 1440 NA NA* Líneas primarias 19 275 NA NA* Inst. para suministro de gas en edificaciones 1) 1) NA NA industrialesMEDIA PRESIÓN (138 mbar < P 6900 mbar) mbar psig mbar psig* Líneas secundarias, acometidas y matrices 6900 100 1380 20 exteriores* Inst. para suministro de gas en edificaciones 1) 1) 1380 20 industriales* Líneas matrices interiores (2) 345 5 345 5BAJA PRESIÓN (P 138 mbar) mbar psig mbar psig* Líneas individuales 138 2 138 2

1) Presión pactada entre el usuario y el transportador o distribuidor2) Se podrá subir hasta 1380mbar (20 psig) atendiendo lo establecido en la NTC 2505

GAS NATURAL GLP

MÁXIMA PRESIÓN DE OPERACIÓN PERMISIBLEMÁXIMA PRESIÓN DE OPERACIÓN PERMISIBLE

842Conceptos básicos de dibujo técnico

85

Dibujo TécnicoDibujo Técnico

El dibujo técnico es aquel que se representa sobre una superficie plana, (como lo es el papel), todo tipo de objetos, con el propósito de que proporcionar la información necesaria para la construcción del mismo, ya sea en forma real o conceptual.

86

Dibujo TécnicoDibujo Técnico

Isométrico: Es un dibujo tridimensional que se ha realiza con los ejes inclinados formando un ángulo de 30° con la horizontal.

La base del dibujo isométrico es un sistema de tres ejes que se llaman "ejes isométricos" que representan a las tres aristas de un cubo, que forman entre sí ángulos de 120°.

87

Dibujo TécnicoDibujo Técnico

Esquema en planta: Es un dibujo que representa una pieza u objeto en planta (Vista de techo), en el cual se indican sus dimensiones.

Se genera a partir de un segmento "AB" en el mismo plano al cual se le toman sus "puntos extremos" y se les une con la recta "L" mediante líneas perpendiculares a "L.

88

Dibujo TécnicoDibujo Técnico

Escalas: Es la relación entre la dimensión dibujada respecto de la dimensión real del objeto, esto es:

E = dibujo / realidad

La escala 1:1 corresponde a un objeto dibujado a su tamaño real (escala natural). La escala 2:1 corresponde a una ampliación del objeto.

La escala 1:2 corresponde a una reducción del objeto.

893Diseño de Instalaciones

90

DISEÑO DE INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS

FACTORES A TENER EN CUENTA

El tipo de gas suministrado. Gravedad especifica.

La demanda máxima prevista.

La caída de presión en la instalación.

La longitud del sistema de tuberías y número y tipo de accesorios.

Las previsiones técnicas para atender demandas futuras.

Factor de coincidencia.

Limitaciones en cuanto a la MPOP.

Velocidad permisible del gas.

91

DISEÑO DE INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS

TIPO DE GAS SUMINISTRADO

Familia y denominación: GAS NATURAL - Segunda familiaPoder calorífico superior: 9 787 kcal / m3 (s) (1 100 BTU/pie3(s))Densidad relativa del gas suministrado: 0,67

DEMANDA MÁXIMA PREVISTA

En instalaciones para locales destinados a usos colectivos o comerciales en los que se instalen artefactos a gas de elevada potencia o un número elevado de ellos, la previsión de caudal simultáneo mínimo se debe ajustar al hábito de consumo del cliente según el caso concreto con la justificación del cálculo.

92

DISEÑO DE INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS

LA CAÍDA DE PRESIÓN EN LA INSTALACIÓN

La pérdida de carga en una instalación para suministro de gas es la máxima disminución de presión que puede producir la circulación del gas que alimenta a los artefactos instalados, y su valor deberá distribuirse entre los diferentes tramos de la instalación.

En instalaciones de uso comercial, se deberá tener en cuenta la pérdida de carga especificada por el fabricante del medidor y la presión de operación del artefacto a gas que se quiera alimentar.

LA LONGITUD DEL SISTEMA DE TUBERÍAS

Le = Lr * 1,20

LAS PREVISIONES TÉCNICAS PARA ATENDER DEMANDAS FUTURAS

93

DISEÑO DE INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS

PASOS:

PASO 1: Definir el trazado y hacer el isométrico indicando los artefactos conectados o previstos.

PASO 2: Determinar el caudal máximo de consumo de cada artefacto.

PASO 3: Determinar el caudal máximo de simultaneidad de la instalación individual.

Q A BC D N

SI .......

2

94

DISEÑO DE INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS

PASO 4: Determinar caudal de simultaneidad (instalación común)

FACTORES DE COINCIDENCIA O SIMULTANEIDAD

Usuarios FC Usuarios FC Usuarios FC Usuarios FC 1 1,000 16 0,602 31 0,517 46 0,478 2 0,850 17 0,594 32 0,514 47 0,476 3 0,790 18 0,586 33 0,511 48 0,474 4 0,760 19 0,578 34 0,508 49 0,472 5 0,735 20 0,570 35 0,505 50 0,470 6 0,710 21 0,565 36 0,502 60 0,455 7 0,695 22 0,560 37 0,499 70 0,440 8 0,675 23 0,555 38 0,496 80 0,430 9 0,665 24 0,545 39 0,493 90 0,420 10 0,650 25 0,540 40 0,490 100 0,410 11 0,642 26 0,535 41 0,488 200 0,355 12 0,634 27 0,530 42 0,486 300 0,325 13 0,626 28 0,525 43 0,484 400 0,310 14 0,618 29 0,520 44 0,482 500 0,295 15 0,608 30 0,518 45 0,480 1000 0,265

95

DISEÑO DE INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS

PASOS:

PASO 5: Determinar la longitud equivalente de la instalación.

PASO 6: Establecer la presión de trabajo (Baja o Media Presión).

PASO 7: Calcular la pérdida de carga (Renouard, pole, Mueller).

PASO 8: Verificar la pérdida de carga admitida.

Los dos últimos pasos pueden trabajarse con las tablas ofrecida

s a continuación:

96

LÍNEA INDIVIDUAL Presión de suministro: 23 mbar Mínima presión de operación de los artefactos: 15,5 mbar Longitud máxima de la instalación en metros

Caudal Diámetro nominal (pulgadas) Diámetro nominal (pulgadas)

m3/h 1/2 3/4 1 1-1/4 1-1/2 2 1/2 3/4 1 1-1/4 1-1/2 2

2,5 24,03 45,4 138,68

3,0 17,2 100,1 32,6 99,5

3,5 13,0 75,6 24,6 75,2

4,0 10,2 59,3 19,3 59,0

4,5 8,2 47,9 15,6 47,6

5,0 6,8 39,5 12,9 39,3

5,5 5,7 33,2 10,8 33,0

6,0 4,9 28,4 102,6 9,2 28,2 114,7

7,0 3,7 21,4 77,5 7,0 21,3 86,6

8,0 2,9 16,8 60,8 5,5 16,7 67,9

9,0 13,6 49,0 4,4 13,5 54,8

10,0 11,2 40,5 111,6 3,6 11,1 45,3

12,0 8,0 29,1 80,1 8,0 32,5 121,8

14,0 6,1 21,9 60,5 6,0 24,5 92,0

16,0 4,8 17,2 47,4 109,6 4,7 19,2 72,2

18,0 13,9 38,3 88,5 15,5 58,2

20,0 11,5 31,6 73,0 12,8 48,1 101,1

22,0 9,6 26,6 61,4 10,8 40,4 85,0

24,0 8,2 22,7 52,4 9,2 34,5 72,5

26,0 7,1 19,6 45,3 8,0 29,8 62,7

28,0 6,2 17,1 39,6 6,9 26,1 54,8

30,0

CO

BR

E R

ÍGID

O T

IPO

L

15,1 34,9

132,6

AC

ER

O G

AL

VA

NIZ

AD

O

6,1 23,0 48,3

161,1

No se debe emplear tubería del diámetro indicado con los caudales que caigan dentro de las áreas sombreadas.

97

LÍNEA INDIVIDUAL Presión de suministro: 96 mbar Mínima presión de entrada al regulador asociado a los artefactos: 35 mbar Longitud máxima de la instalación en metros Caudal Diámetro nominal (pulgadas) Diámetro nominal (pulgadas)

m3/h 1/2 3/4 1 1-1/4 1-1/2 2 1/2 3/4 1 1-1/4 1-1/2 2

2,5 195,46

3,0 140,3 264,8

3,5 106,0 200,0

4,0 83,1 156,8

4,5 67,1 126,6

5,0 55,4 104,5 406,0

5,5 46,5 270,2 87,9 341,4

6,0 39,7 230,6 75,0 291,4

7,0 30,0 174,2 56,6 220,1

8,0 23,5 136,6 44,4 172,6

9,0 110,3 35,9 139,3

10,0 91,0 29,6 115,0 368,2

12,0 65,3 236,3 82,5 264,2

14,0 49,3 178,5 62,3 199,6

16,0 38,7 140,0 48,9 156,5

18,0 113,0 39,5 126,3

20,0 93,3 257,1 104,3

22,0 78,4 216,1 87,7 328,8

24,0 66,9 184,5 74,8 280,6

26,0 57,9 159,5 64,7 242,6

28,0 50,6 139,4 321,9 56,5 212,0

30,0

CO

BR

E R

ÍGID

O T

IPO

L

44,6 122,9 284,0 1078,3

AC

ER

O G

AL

VA

NIZ

AD

O

49,9 187,0 393,0 1310,6

No se debe emplear tubería del diámetro indicado con los caudales que caigan dentro de las áreas sombreadas.

98

LÍNEA MATRIZ Presión de suministro: 345 mbar Mínima presión de entrada al regulador de segunda etapa: 207 mbar Longitud máxima de la instalación en metros:

Caudal Diámetro nominal (pulgadas) Diámetro nominal (pulgadas)

m3/h 1/2 3/4 1 1-1/4 1-1/2 2 1/2 3/4 1 1-1/4 1-1/2 2

6 103,8 194,1

8 62,9 117,7

10 42,7 240,6 79,8

12 175,2 58,1 174,2

15 118,8 118,1

20 72,1 255,1 71,6 284,7

25 173,1 193,1

30 126,0 140,7

35 96,4 261,3 107,6

40 207,1 312,8

45 168,7 254,9

50 140,5 212,2

55 119,0 179,8

60 233,1 154,5 320,9

65 202,8 134,5 279,2

70 178,3 245,4

75 158,1 217,7

80 194,5

85 175,1

90 158,5

95 389,2

100

CO

BR

E R

ÍGID

O T

IPO

L

356,0

AC

ER

O G

AL

VA

NIZ

AD

O

431,3

No se debe emplear tubería del diámetro indicado con los caudales que caigan dentro de las áreas sombreadas.

99

DISEÑO DE INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS

ECUACIONES DE CÁLCULO:

Renouard Lineal (P 100 mbar (1,5 psig) )

P: Diferencia de presión entre el inicio y el final de un tramo de instalación en mbar.

S: Densidad relativa del gas.

Le: Longitud equivalente del tramo en m.

Q: Caudal en m3(s)/h.

D: Diámetro interior de la tubería en mm.

82,482,1 ****20023 DQLeSP

100

DISEÑO DE INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS

ECUACIONES DE CÁLCULO:

Müeller (P 100 mbar (1,5 psig) )

P1: Presión absoluta al inicio de la instalación común en bar.

P2: Presión absoluta al final de la instalación común en bar.

S: Densidad relativa del gas.

Le: Longitud equivalente del tramo en m.

Q: Caudal en m3(s)/h.

D: Diámetro interior de la tubería en mm.

725,2

575,022

21

425,0

5

**10*61,4

DLe

PP

SQ

101

DISEÑO DE INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS

ECUACIONES DE CÁLCULO:

Para el cálculo de la velocidad (Nunca la velocidad debe ser mayor a 20 m/s)

V: es la velocidad del gas en m/s.

Q: es el caudal en m3(s)/h.

P: es la presión absoluta al final del tramo en bar.

D: es el diámetro interior de la tubería en mm.

21***354 DPQV

1024Quemadores

103

QUEMADORES

Tipo Hongo

Flauta

Anillo VerticalAnillo Horizontal con aros

104

QUEMADORES

TIPODIÁMETRO

(cm)ALTO(cm)

LARGO(cm)

AROS POTENCIA (BTU/h)

HONGO

20 40 000

12,5 14,5  --  -- 22 000

10 13 -- -- 15 000

8 13  --  -- 9 000

ANILLO HORIZONTAL   

10 5 23,5 -- 15 000

28,5 5 40  -- 70 000

14,5 5,5 27,5 -- 22 000

22 6 32,5  -- 60 000

13 5,5 22,5 -- 30 000

105

QUEMADORES

TIPODIÁMETRO

(cm)ALTO(cm)

LARGO(cm)

AROS POTENCIA (BTU/h)

ANILLO VERTICAL

38 16,5  --  -- 70 000

36 15 -- -- 30 000

23 14  --  -- 25 000

ANILLOHORIZONTAL CON AROS

20 8 43 2 18 500

27 9 50 3 43 600

30 16 -- 2 70 000

37 12 67 4 91 100

FLAUTA

2,54 -- 100 -- 40 000

2,54 -- 75 -- 30 000

1,91 -- 100 -- 30 000

1,91 -- 75 -- 22 500

1065Tamaño de Tuberías

107

TAMAÑOS DE TUBERÍAS

Nominal Acero SCH 40 Cobre flexible Cobre (K) rig Cobre (L) rig

3/8 pulg  -- 7,899 10,211 10,922

1/2 pulg 15,799 11,074 13,386 13,843

5/8 pulg  -- 14,097 16,561 16,916

3/4 pulg 19,914 17,272 18,923 19,939

1 pulg 26,645  -- 25,273 26,035

1-1/4 pulg 35,052 --  31,623 32,131

1-1/2 pulg 40,894 --  37,617 38,227

2 pulg 52,502 --  49,759 50,419

3 pulg 77,927 --  73,838 74,803

4 pulg 102,260 --  97,942 99,187

Diámetros internos en mm

1086Ejemplo de Aplicación

109

DISEÑO DE INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS

Edificio de cinco pisos, en estrato 3, con un apartamento por piso. Ubicado en Bucaramanga.

Cada apartamento tiene:

Una estufa de cuatro quemadores.Un horno.Un calentador de paso de 10 L / min.

Tramo A-B C-D D-E E-F E-G

Longitud real (m ) 5 15 (1)

3 (2)

2 4 2

Longitud equivalente (m ) 6 18 (1)

3,6 (2)

2,4 4,8 2,4

(1) Caso más desfavorable (2) Caso más favorable

110

DISEÑO DE INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS

111

DISEÑO DE INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS

Determinación del caudal nominal de cada artefacto de gas

Estufa de cuatro quemadores: 4 x 1 411 kcal/h = 5 644 kcal/hHorno: 3 024 kcal/hCalentador de paso de 10 L/min: 20 158 kcal/h

El caudal nominal de los artefactos será:

Estufa de cuatro quemadores: Qe = 5 644 kcal/h / 9 787 kcal/m3 (s) = 0,58 m3/h

Horno: Qh = 3 024 kcal/h / 9 787 kcal/m3 (s) = 0,31 m3/h

Calentador de paso: Qca = 20 158 kcal/h / 9 787 kcal/m3 (s) = 2,06 m3/h

112

DISEÑO DE INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS

Determinación del caudal máximo de simultaneidad de la línea matriz

Qsc: Caudal máximo de simultaneidad de la instalación común en m3(s)/h.

Q: 0,58 + 0,31 + 2,06 = 2,95 m3/h.

FC: 0,735.

El caudal máximo de simultaneidad de la instalación común será:

FC*Q*viviendas.NoQSC

113

DISEÑO DE INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS

Determinación del diámetro de la línea matriz.

Para la determinación del diámetro del tramo a Media presión se utilizará la fórmula de Müeller.

Los datos básicos del tramo son:

Longitud real: 5 m Longitud equivalente: 6 m Presión al inicio del tramo: 345 mbar (manométrica) Pérdida de carga máxima admisible: 138 mbar ** Caudal: 10,84 m3/h

Regulador de Segunda etapa que tiene una capacidad superior a 10,84 m3/h, con una

presión de entrada de 207 mbar. Por tanto, la pérdida de carga admisible será 138

mbar (345 - 207).

114

DISEÑO DE INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS

Determinación del diámetro de la línea matriz.

Resulta un diámetro teórico interno de 9,07 mm.

Como la instalación común es en acero galvanizado, el primer diámetro comercial por exceso superior a 9,07 mm es el de tubería de 1/2” de diámetro nominal, con un diámetro interior de 15,799 mm,

La perdida de carga real resultante es de 7,15 mbar.

La presión al final del tramo (Punto B) será 337,85 mbar.

725,2

575,022

21

425,0

5D*

Le

PP*

S

10*61,4Q

115

DISEÑO DE INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS

Determinación del diámetro de la línea matriz.

Para el cálculo de la velocidad del gas en el tramo se necesita conocer la presión absoluta del gas al final del tramo, que será la suma de la presión efectiva, expresada en bar, más la atmosférica (0,752 bar), lo que resulta:

P: (337,85 / 1 000) + 0,752 = 1,08985 bar

La velocidad del gas será la siguiente:

116

DISEÑO DE INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS

Determinación del caudal máximo de simultaneidad de las líneas individuales

El cálculo del caudal de simultaneidad se hará usando la siguiente fórmula:

Por lo tanto, el caudal de simultaneidad para cada vivienda será:

2

N.......DCBAQSI

117

DISEÑO DE INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS

Determinación del diámetro de la línea individual. TRAMO C-D

Los datos básicos del tramo son:

Longitud real: 15 m. Longitud equivalente: 18 m. Presión al inicio del tramo. 21 mbar. Pérdida de carga máxima admisible: 3,9 mbar. Caudal: 2,80 m3/h (Caudal de simultaneidad de la instalación

individual).

118

DISEÑO DE INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS

Determinación del diámetro de la línea individual. TRAMO C-D

Este tramo opera a 21 mbar por lo que se deberá aplicar la fórmula de Renouard Lineal para determinar el diámetro mínimo del tramo.

Se obtiene un diámetro interior mínimo de 15,284 mm. El diámetro comercial en tubería de Cobre tipo L, superior corresponde a tubería de 5/8” de diámetro nominal (Diámetro interno 16,916 mm).

La caída de presión real en el tramo C-D será: 2,189 mbar.

Presión en el punto D = 21 - 2,189 = 18,81 mbar.

Velocidad: 4,49 m/s .

82,482,1 D*Q*Le*S*20023P

119

DISEÑO DE INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS

Determinación del diámetro de la línea individual. TRAMO C-D

Utilización de tablas

Longitud real: 15 m. - Longitud equivalente: 18 m. Material: Cobre rígido Tipo L. Caudal: 2,80 m3/h (Caudal de simultaneidad de la instalación

individual).

120

CARACTERISTICAS DE

INSTALACION DE ARTEFACTOS A

GAS

OCTUBRE 2007

121

1. Definiciones2. Artefactos de circuito cerrado – Tipo C.3. Instalación de secadoras

Índice/Contenido

1221Definiciones

123

Espacio Confinado /No Confinado

Ventilación

Tip o AN o req u ie re D u c to

D u c tos C om u n a les

Tip o B .1Tiro N atu ra l

T ip o B .2 .T iro F orzad o

Tip o BR eq u ie re D u c to

C ircu ito A b ie rtoR eq u ie ren V en tilac ió n

C ircu ito C errad o - T ip o CN o req u ie re V en tilac ió nD u c to seg ú n F ab rican te

C las ificac ió nA rte fac tos a G as

DEFINICIONES

• Artefactos de circuito

abierto

• Artefactos de tiro

natural. 

• Artefactos de tiro

forzado.

1242Artefactos de circuito cerrado – Tipo C

125

ARTEFACTOS DE CIRCUITO CERRADO - TIPO C

Sistemas de combustión sellados o de cámara estanca, de modo que el aire requerido para la combustión no lo toman del recinto donde están instalados; y tampoco evacuan los productos de la combustión al recinto.

126

ARTEFACTOS DE CIRCUITO ABIERTO - TIPO A

ESTUFAS

127

ARTEFACTOS DE CIRCUITO ABIERTO - TIPO A

Calentadores de paso de 5 y 6 litros con potencia no superior a 12 Kw.

128

ARTEFACTOS DE CIRCUITO ABIERTOTIPO A

Calentadores de acumulación con potencia no superior a 4.2 Kw.

Si la potencia del quemador esta por encima de 4.2 Kw, es Tipo B.

129

ARTEFACTOS DE CIRCUITO ABIERTOTIPO B

Calentadores de paso de 10 Lt/min. y superiores con potencia por encima de 12 Kw.

130

ARTEFACTOS DE CIRCUITO CERRADO - TIPO C

Tipo C.1: Artefactos con sistema de combustión sellados o de cámara estanca, conectados directamente con la atmósfera exterior mediante 2 conductos de flujo balanceado. 

Tipo C.2: Artefactos con sistema de combustión sellados o de cámara estanca, conectados directamente con la atmósfera exterior mediante un solo conducto. 

Tipo C.3: Artefactos con sistema de combustión sellados o de cámara estanca, conectados directamente con la atmósfera exterior mediante 2 conductos independientes.

131

INSTALACIÓN DE ARTEFACTOS TIPO C

La aportación del aire necesario para la combustión y la evacuación de los productos de la combustión no tiene contacto alguno con el local donde se encuentran instalados, no necesitando, por tanto, disponer de entrada de aire en el local.

132

Condiciones de instalación

Deberán estar fijados a una pared o al suelo del local mediante un sistema de sujeción adecuado, de acuerdo con las instrucciones que para ello dé el fabricante del aparato.

Cuando los conductos de entrada de aire y salida de productos de la combustión den directamente al exterior o a un patio de ventilación, la salida al exterior del local sólo podrá hacerse a través de las paredes.

133

Condiciones de instalación

Cuando los aparatos realicen la toma de aire y/o la evacuación de los productos de la combustión de una galería o terraza que tenga la consideración se procurará que al menos el conducto de evacuación de los productos de la combustión se prolongue hasta el límite de la mencionada superficie.

134

Condiciones de instalación

El extremo final del conducto de evacuación de los productos de la combustión deberá estar situado a una distancia mínima de 40 cm de cualquier abertura destinada a la ventilación de locales, puerta o ventana de un local distinto del que se encuentren instalados los aparatos a gas.

135

Condiciones de instalación

Cuando el artefacto este situado en una planta baja a menos de 2,5 m del suelo, es conveniente que el conducto de entrada y salida de productos de la combustión y su correspondiente deflector no sobresalgan de la línea de fachada.

136

CONDUCTOS COLECTIVOS DE ENTRADA DE AIRE Y SALIDA DE PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN

Ducto en U: La aportación de aire se realiza por conducto desde la parte superior del edificio hasta la base, asciende de nuevo alimentando a los aparatos.

137

CONDUCTOS COLECTIVOS DE ENTRADA DE AIRE Y SALIDA DE PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN

Ducto SE: La aportación de aire se realiza por conducto desde la base del edificio, ascendiendo directamente y alimentando a los aparatos.

138

CONDUCTOS COLECTIVOS DE ENTRADA DE AIRE Y SALIDA DE PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN

Conductos Concéntricos: La aportación de aire se realiza por el conducto exterior y la evacuación de los productos de la combustión por el interior.

1393Instalación de secadoras

140

REQUISITOS DE INSTALACION

EVACUACION DE VAPOR Y LOS PRODUCTOS DE COMBUSTION

Superficie interior lisa y conectados directamente al exterior.

No deben descargar dentro de conductos de ventilación, chimeneas.

No deben ser ensamblados mediante tornillos.

No deben ser empleados para extraer los productos de combustión de otros artefactos a gas.

Deben ser de fácil desmonte y mantenimiento.

Se deben cumplir con los distanciamientos indicados en la NTC 3833.

141

REQUISITOS DE INSTALACION

CONDUCTOS DE EVACUACION

Deben ser construidos en material metálico.

No se permite el uso de tuberías plásticas flexible o rígida.

Se deben utilizar deflectores en el extremo terminal de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

No se deben usar mallas.

Debe estar ubicado al menos 30 cm. por encima del nivel del piso.

Se debe utilizar el menor numero de codos y cambios de dirección.

El extremo terminal debe estar ubicado a una distancia mínima de 30 cm. del suelo.

142

REQUISITOS DE INSTALACIONUBICACION

Deben instalarse en lugares donde no constituyan condiciones de riesgo. Se debe garantizar una distancia mínima de 15 cm con respecto a materiales de combustión.

No deben quedar expuestas a corrientes de aire que puedan inhibir o afectar su normal funcionamiento.

Las secadoras de ropa NO DEBEN instalarse en cuartos de baño ni dormitorios.

Cuando emplean gases de la tercera familia no deben instalarse en sótanos, semisótanos o construcciones similares.

El sitio debe poseer unas características estructurales capaces de resistir las cargas estáticas y dinamias.

143

REQUISITOS DE INSTALACION

UBICACION

Pueden instalarse en garajes residenciales, siempre y cuando se protejan contra daños mecánicos y se cumplan los requisitos de la NTC 3631.

No deben ser instaladas a la intemperie, ni en exteriores a no ser que se protejan dentro compartimientos específicamente dispuestos para este fin.

Deben construirse en mampostería o material incombustible.

Debe quedar separado mínimo 15 cm de las paredes laterales y la puerta.

El compartimiento debe ventilarse de acuerdo con la NTC 3631.

La válvula de corte debe quedar de fácil acceso desde el exterior del

compartimiento.

144

CONEXIONES

TUBERIAS Y ACCESORIOS

MATERIAL TUBERIA ACCESORIOS

Cobre flexible sin costura NTC 4128, ASTM B280, ASTM B88 de tipo K o L, o ASTM B88M de tipo A o B.

NTC 4137

NTC 4138

Aleación de aluminio flexible ASTM B345 MIL-F-52618C

Acero corrugado flexible NTC 4579 NTC 4137

NTC 4138

Las conexiones mecánicas deben cumplir con la NTC 2505. Los conductos de conexión del tipo conector flexible deben cumplir

con la NTC 3561, NTC 3741 o NTC 4354. La longitud de los conductos de conexión no deben exceder de 1,8 m. Los conductos de conexión deben tener un fácil acceso. Todas las conexiones deben garantizar hermeticidad.

145

VENTILACION DE RECINTOS

Octubre 2007

146

1. Definiciones2. Generalidades sobre Monóxido de Carbono3. Determinación de Espacios Confinados4. Ventilación de Recintos Interiores5. Especificaciones Constructivas

Índice/Contenido

1471Definiciones

148

DEFINICIONESDEFINICIONES

Aire circulante Aire circulante

Aire de enfriamiento, calefacción o ventilación, distribuido en los espacios habituales de una edificación.

Aire de combustiónAire de combustión

Aire necesario para llevar a cabo la combustión completa del gas en el quemador de un artefacto.

Aire de dilución Aire de dilución

Aire que entra al cortatiros o regulador de tiro de un artefacto, mezclándose con los productos de la combustión del gas, o cantidad de aire necesaria para diluir hasta niveles seguros las concentraciones de productos de combustión que no sean evacuados hacia la atmósfera exterior.

149

DEFINICIONESDEFINICIONES

Aire de renovación Aire de renovación

Aire necesario para renovar o reponer el aire consumido por la combustión del gas de un artefacto instalado en un recinto interior.

Infiltración de aireInfiltración de aire

Proceso natural de renovación del aire circulante dentro de un recinto interior.

Potencia nominal Potencia nominal

Cantidad total de energía calórico por unidad de tiempo, producida por un artefacto a gas y declarada por el fabricante del artefacto.

150

DEFINICIONESDEFINICIONES

• Artefactos de

circuito abierto

• Artefactos de tiro

natural. 

• Artefactos de tiro

forzado.

Espacio Confinado /No Confinado

Ventilación

Tip o AN o req u ie re D u c to

D u c tos C om u n a les

T ip o B .1T iro N a tu ra l

T ip o B .2 .T iro F orzad o

Tip o BR eq u ie re D u c to

C ircu ito A b ie rtoR eq u ie ren V en tilac ió n

C ircu ito C errad o - T ip o CN o req u ie re V en tilac ió nD u c to seg ú n F ab rican te

C las ificac ió nA rte fac tos a G as

151

DEFINICIONESDEFINICIONES

• Artefactos de tiro forzado.

152

DEFINICIONESDEFINICIONES

Artefactos de tiro forzado Tipo B1. Artefactos de Tipo A

153

DEFINICIONESDEFINICIONES

Artefactos de tiro forzado y cámara estanca.

154

DEFINICIONESDEFINICIONES

Artefactos de circuito Abierto - TIPO AArtefactos de circuito Abierto - TIPO A

Estufas

Calentadores de paso de 5 y 6 litros con potencia no superior a 12 Kw

Calentadores de acumulación con potencia no superior a 4.2 Kw.

Si la potencia del quemador esta por encima de 4.2 Kw, es Tipo B.

Artefactos de circuito Abierto - TIPO BArtefactos de circuito Abierto - TIPO B

Calentadores de paso de 10 Lt/min. y superiores con potencia por encima de 12 Kw.

155

DEFINICIONESDEFINICIONES

ESPACIO CONFINADO:ESPACIO CONFINADO:Recinto interior cuyo volumen

es menor a de 4.8 m3 por cada kilovatio de potencia nominal agregada o conjunta de todos los artefactos a gas instalados ya que así lo exige la resolución 14471 de la SIC.

ESPACIO NO-CONFINADO:ESPACIO NO-CONFINADO:Recinto interior cuyo volumen

es mayor o igual a 4.8 m3 por cada kilovatio de potencia nominal agregada o conjunta de todos los artefactos a gas instalados ya que así lo exige la resolución 14471 de la SIC. Nota: De acuerdo a la NTC 3631, aquel cuyo volumen es mayor o igual a 3,4 m3 por cada kW de

potencia agregada.

1562Generalidades sobre el monóxido de carbono

157

GENERALIDADES SOBRE MONÓXIDO DE GENERALIDADES SOBRE MONÓXIDO DE CARBONOCARBONO

El Monóxido de carbono (CO) es un gas incoloro, inodoro e insípido, ligeramente menos denso que el aire. Es producto de la combustión incompleta de combustibles que contienen carbono.

Combustión completa:Combustión completa:

CxHy + O2 CO2 + H2O

Combustión incompleta:Combustión incompleta:

CxHy + O2 CO2 + CO + H2O

Nota: Diferencia entre Intoxicación y Asfixia

158

EFECTOS DEL CO EN LA SALUDEFECTOS DEL CO EN LA SALUD

El CO actúa fundamentalmente al interferir en el transporte de oxígeno en la sangre, el CO tiene una afinidad 240 veces mayor que la del O2 con la Hemoglobina de la sangre.

El CO forma en la sangre Carboxihemoglobina (HbCO), que en porcentajes altos puede llegar a causar la muerte del individuo expuesto.

Esta Ecuación es el resultado del estudio empírico realizado por Peterson y Stewart en 1970, se basó en exposiciones vigiladas a concentraciones de 1, 25, 50, 100, 200, 500 y 1000 ppm; durante periodos entre 30 min y 24 horas.

[HbCO](%) = 0,005*[CO]0,858 * t0,63[HbCO](%) = 0,005*[CO]0,858 * t0,63

159

EFECTOS DEL CO EN LA SALUDEFECTOS DEL CO EN LA SALUD

0

10

20

30

40

50

60

70

0 180 360 540 720 900 1080 1260 1440 1620

Tiempo de exposicion (minutos).

% H

bC

O e

n l

a s

an

gre

.

10 ppm30 ppm50 ppm100 ppm300 ppm

En general se juzga que todo individuo debe ser protegido de exposiciones al CO que produzcan concentraciones de HbCO del 5% durante concentraciones de HbCO del 5% durante períodos que no sean transitoriosperíodos que no sean transitorios, y que las personas particularmente sensibles no deben ser sometidas a exposiciones al gas que causen concentraciones mayores al 2,5%

160

SATURACIÓN (%HbCO)

SINTOMAS

0-10 Ninguno.

10-20 Tensión en la frente, posible dolor de cabeza.

20-30 Dolor de cabeza, pulsaciones en las sienes.

30-40 Fuerte dolor de cabeza, debilidad, mareos, oscurecimiento de la vista, nauseas, vómitos y colapso.

40-50 Igual a 30-40 con mas posibilidad de colapso y síncope, aumento del pulso y la respiración.

50-60 Aceleración de la respiración y pulso, coma con convulsiones intermitentes.

60-70 Coma con convulsiones intermitentes, disminución de la acción cardiaca y respiratoria, posiblemente muerte.

70-80 Pulso débil, respiración lenta, paro respiratorio y muerte.

EFECTOS DEL CO EN LA SALUDEFECTOS DEL CO EN LA SALUD

161

NORMAS RELACIONADASNORMAS RELACIONADAS

NTC-3631NTC-3631 VENTILACION DE RECINTOS INTERIORES VENTILACION DE RECINTOS INTERIORES

DONDE SE INSTALAN ARTEFACTOS QUE EMPLEANDONDE SE INSTALAN ARTEFACTOS QUE EMPLEAN

GASES COMBUSTIBLES PARA USO DOMESTICO,GASES COMBUSTIBLES PARA USO DOMESTICO,

COMERCIAL E INDUSTRIALCOMERCIAL E INDUSTRIAL..

(Primera actualización 2003-08-26) (Primera actualización 2003-08-26)

1623Determinación de espacios confinados/no confinados

163

DETERMINACIÓN DE ESPACIOS DETERMINACIÓN DE ESPACIOS CONFINADOS /NO CONFINADOSCONFINADOS /NO CONFINADOS

Hacer un inventario de los equipos de circuito abierto

instalados y previstos en el recinto.

Hallar la potencia conjunta de todos los artefactos de circuito

abierto instalados y previstos del recinto en kilovatios. (Kw.)

Multiplicar esa potencia por 4,8 m3/kW.

Comparar el valor obtenido con el volumen del recinto.

1644Ventilación de recintos interiores

165

VENTILACIÓN DE RECINTOS INTERIORESVENTILACIÓN DE RECINTOS INTERIORES

Todo el aire proviene de otrosrecintos dentro dela edificación.

La Comunicación debe ser:1. Con paso peatonal2. Dos aberturas

166

Por combinación de espacios en un mismo pisoPor combinación de espacios en un mismo piso

Cuando las aberturas comunican en forma directa con uno o más recintos

aledaños del interior del edificio y la ventilación se logra por arrastre. Área

Int. libre (cm2)= Potencia total instalada (kW) x 22 cm2 / 1kW o * 645 cm2.

167

Por combinación de espacios en diferentes Por combinación de espacios en diferentes pisospisos

Los volúmenes de espacios en diferentes pisos se consideran como espacios comunicados, cuando tales espacios están conectados con una o mas aberturas localizadas en puertas o pisos, que tengan un área libre mínima igual a 44 cm2 por cada Kw de potencia de todos los artefactos instalados.

168

VENTILACIÓN DE RECINTOS INTERIORESVENTILACIÓN DE RECINTOS INTERIORES

Cuando todo el aire proviene de la atmósfera exterior, la ventilación se puede realizar mediante 2 métodos:

METODO 1: Dos aberturas permanentesa) En comunicación directa con el exterior

b) En comunicación mediante conductos horizontales.

c) En comunicación mediante conductos verticales.

La superior debe comenzar a una distancia no menor

a 180 cm medidos en sentido vertical ascendente desde el piso, y la inferior a una distancia no mayor de 30 cm, también medidos en sentido vertical ascendente del piso.

169

ARTEFACTO

DE GAS

CONDUCTO PARA LA EVACUACIÓN DE LOSPRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN

ABERTURAS

Caso A : Cuando las aberturas comunican el espacio confinado

directamente con la atmósfera exterior.

Área Int. libre (cm2) = Potencia total instalada (kW) x 6 cm2 / 1 kW

170

ARTEFACTODE GAS

ABERTURAS DEVENTILACIÓN CONREJILLA O CELOSÍA DEPROTECCIÓN

CONDUCTO PARA LAEVACUACIÓN DE LOSPRODUCTOS DE LACOMBUSTIÓN

Conducto de salida de aire

Conducto de entrada de aire

Caso B: Cuando las aberturas permanentes comunican el espacio

confinado mediante conductos horizontales.

Área Int. libre (cm2) = Potencia total instalada (kW) x 11cm2 / 1 kW

171

30 cm (mín.)

ARTEFACTODE GAS

CONDUCTO PARA LAEVACUACIÓN DE LOSPRODUCTOS DE LACOMBUSTIÓN

60 cm (mín.)

Conducto de entrada de aire(con la boca ubicada a 30 cmsobre el nivel del suelo).

Conducto de Salida

Aberturas de ventilación conrejillas o celosías de protección

Sombrerete Chino

Caso C: Cuando las aberturas permanentes comunican el espacio

confinado mediante conductos verticales.

Área Int. libre (cm2) = Potencia total instalada (kW) x 6 cm2 / 1 KW

172

VENTILACION DE RECINTOS INTERIORES VENTILACION DE RECINTOS INTERIORES

Cuando todo el aire proviene de la atmósfera exterior

METODO 2:

Una sola abertura permanente, la cual debe comenzar a una distancia no menor a 180 cm del piso, medida en sentido vertical ascendente.

Este método se permite en espacios donde los artefactos a gas tienen una separación entre si, al menos de 2,5 cm a sus lados y en su parte posterior, y de 16 cm del frente del artefacto.

La abertura debe tener un área libre mínima igual al mayor de la suma de las áreas de los conductos para la evacuación de los productos de la combustión de los artefactos instalados en el recinto.

Nota: Este tipo de ventilación solamente se puede aplicar cuando el gas utilizado es menos denso que el aire (gas natural) y cuando por razones técnicas no se pueda realizar una abertura inferior.

173

METODO 2: Cuando una sola abertura permanente comunica el

espacio confinado bien sea en forma directa, o a través de un

conducto individual; horizontal o vertical.

Área Int. libre (cm2) = Potencia total instalada (kW) x 11 cm2 / 1 kW

1745Especificaciones constructivas

175

DUCTOS DE VENTILACIÓNDUCTOS DE VENTILACIÓN

176

MÉTODOS ALTERNOS DE VENTILACIÓNMÉTODOS ALTERNOS DE VENTILACIÓN

Se puede tener sistemas especiales para el suministro de aire de

combustión, renovación y dilución, cuando el sistema sea

verificado por los fabricantes de los artefactos a gas.

En estos casos se deberá proporcionar dispositivos de seguridad

que impidan el funcionamiento de los artefactos a gas cuando los

sistemas no estén operando.

177

MATERIALES Y EFICIENCIAMATERIALES Y EFICIENCIA

Aberturas Plásticas o Metálicas60 % del Área de la abertura corresponde a Área Libre

aberturas

Madera20 % del Área de la abertura corresponde a Área Libre

MallasSi las aberturas permanentes se recubren de malla, la

dimensión menor de los espacios libres de la urdimbre de hilos no debe ser inferior a 6,3 mm.

178

DISTANCIAS Y UBICACIÓNDISTANCIAS Y UBICACIÓN

El área libre mínima es igual

para ambas aberturas, superior

e inferior en caso de utilizar el

método 1

Las aberturas pueden estar en

cualquier lugar del recinto.

Las aberturas deben ser

“permanentes” y no

obstruirse.

Se pueden hacer tantas

aberturas como sea necesario

hasta completar el área libre

mínima.

179

DISTANCIAS Y UBICACIÓNDISTANCIAS Y UBICACIÓN

La separación máxima entre las

aberturas de ventilación y el piso

(inferior) 30 cm y la superior a

mínimo 180 cm medidos vertical

y ascendentemente desde el

piso.

Debe existir una separación de

mínimo 40 cm entre cualquier

abertura permanente y cualquier

punto de salida de productos de

la combustión.

El lado mínimo para una abertura

de ventilación es de 8 cm.

180

EJEMPLO PRÁCTICOEJEMPLO PRÁCTICO

En un patio cubierto quiere instalarse un calentador con una potencia nominal de 21 kW. La altura del patio es de 2.75 m y el área en planta es de 75 m2

Comunicado con el patio se encuentra la cocina en donde se encuentra instalada una estufa de 6.5 kW y un horno de 8 kW. El Área libre de la cocina es de 15 m2, y la Altura del recinto es de 2,75 m. No hay comunicación directa con el exterior.

Si se desea realizar la ventilación mediante ductos verticales, cual debe ser al área mínima de los ductos si se le colocan rejillas metálicas de eficiencia 60% ?

181

EJEMPLO PRÁCTICOEJEMPLO PRÁCTICO

PLANTA

COCINAPATIOPATIO

SALACOMEDOR

CM

CM

CM

CALENTADOR

CA

LLE

182

DUCTOS INDIVIDUALES DE EVACUACION A FACHADA

Octubre 2007

183

Índice/Contenido

1. Definiciones2. Partes del Sistema de Evacuación3. Resolución 14471 de 2.0024. Especificaciones Constructivas

1841Definiciones

185

DEFINICIONES

1. Artefactos de circuito abierto

2. Artefactos de tiro natural. 

3. Artefactos de tiro forzado.Clasificación

Artefactos a Gas

Circuito AbiertoRequieren Ventilación

Circuito Cerrado - Tipo CNo requiere VentilaciónDucto según Fabricante

Tipo ANo requiere Ducto

Tipo BRequiere Ducto

Tipo B.1Tiro Natural

Tipo B.2.Tiro Forzado

Ductos Comunales

Ductos de EvacuaciónIndividual a Fachada

186

DEFINICIONES

TiroDepresión que se genera entre los extremos de un conducto de evacuación y que genera que los productos de la combustión puedan circular a través de éste hacia el exterior.

Corta tiroDispositivo situado en el circuito para la evacuación de los productos de la combustión de un artefacto a gas, incorporado o acoplado a él, y cuyo propósito consiste en disminuir la influencia del tiro y de un eventual revoco, sobre el funcionamiento del quemador y, en consecuencia, de la combustión.

187

DEFINICIONES

Defecto de tiroDepresión insuficiente en un conducto de evacuación, que hace que la evacuación sea incorrecta y que parte de los productos de la combustión invadan el recinto donde se encuentre ubicado el artefacto.

RevocoEfecto inducido por un defecto de tiro mediante el cual parte de los productos de la combustión invaden el local donde se encuentre ubicado el artefacto a través del cortatiros. Este fenómeno puede ser puntual o continuado.

188

DEFINICIONES

Deflector (sombrerete)

Dispositivo que se acopla al extremo superior o Terminal de una chimenea y que sirve para mantener unas condiciones adecuadas de tiro en el sistema de evacuación bajo los efectos del viento, y evitar que entren al sistema de evacuación: lluvia, granizo o cualquier material extraño.

Conector

Elemento de conexión que sirve para acoplar los artefactos a las chimeneas, cuando así se requiera. Los conectores a su vez pueden ser multiples o individuales.

189

DIMENSIONES Y DISTANCIAS

Deflector

22

• El extremo final del ducto de evacuación directa a través de fachada debe tener un sombrerete normalizado.

190

NORMAS RELACIONADAS

NTC-3833

CONDUCTOS DE GAS. ESPECIFICACIONES PARA EL DISEÑO E INSTALACION DE SISTEMAS PARA LA EVACUACION DE LOS PRODUCTOS DE COMBUSTION DE LOS ARTEFACTOS DE GAS PARA USO DOMESTICO, COMERCIAL E INDUSTRIAL.

1912Partes del Sistema

192

PARTES DE UN SISTEMA DE EVACUACIÓN

Ducto Individualsin conector Ducto Individual

Conector Individual

Ducto Común

Conector Múltiple

CollarínCodoSuave

193

PARTES DE UN SISTEMA DE EVACUACIÓN

H H

1943Especificaciones Constructivas

195

MATERIALES

• Deben ser resistentes a la corrosión y temperatura de los productos de la combustión

• Deben ser estancos, tanto el material del conducto como el sistema de unión de los tramos, en especial a la salida del corta tiros (unión con el artefacto).

• No serán de menor diámetro que el de salida previsto por el fabricante.

• Se prefiere el uso de sistemas de unión de tramos del conducto que no empleen abrazaderas.

196

MATERIALES

Ser metálico, fabricado en material equivalente al de una lámina de acero galvanizado de espesor (calibre 20), internamente liso, rígido, resistente a la corrosión y capaz de soportar temperaturas de trabajo hasta de 250°C sin alterarse.

Resistentes a los esfuerzos e impacto mecánico

197

DIMENSIONES Y DISTANCIAS

Diámetro del Ducto:

198

DIMENSIONES Y DISTANCIAS

Deben tener un tramo recto y vertical, medido desde el extremo del collarín, en una longitud no inferior a 20 cm.

199

DIMENSIONES Y DISTANCIAS

La pendiente de los tramos horizontales debe ser de mínimo un 3%.

No deben presentar perforaciones, fisuras, estrangulamientos ni abolladuras que reduzcan significativamente su diámetro.

200

DIMENSIONES Y DISTANCIAS

El extremo final del ducto de evacuación directa a través de fachada deberá estar separado:

• 10 cm del muro atravesado

• 40 cm de cualquier abertura permanente

• 40 cm de cornisas, aleros y paredes laterales

• 20 cm de cualquier otro resalte

201

DIMENSIONES Y DISTANCIAS

202

EJEMPLOS

203

EJEMPLOS

2044Resolución 14471 de 2.002

205

Reglamentación Vigente

Los extremos terminales de los conductos de evacuación de gases producto de la combustión de artefactos gasodomesticos deben extenderse por lo menos un metro (1 m) por encima de la parte mas alta de la cubierta de la edificación. No se permite la instalación de los extremos terminales de dichos conductos directamente a la fachada.

En la oportunidad de las RTR de instalaciones en las que los extremos terminales de conductos de evacuación de gases producto de la combustión dan directamente a la fachada de la edificación, se deberán verificar que no se produzca recirculación de dichos gases al interior de la edificación, mediante medición de la concentración de monóxido de carbono CO en la unidad en la que se verifica la instalación y en las unidades adyacentes.

Numeral 1.2.6.3.2 e)

206

DUCTOS COMUNALES DE EVACUACION

Octubre 2007

207

Índice/Contenido

5. Partes del Sistema de Evacuación

6. Diseño del Sistema

7. Especificaciones Constructivas

2085Partes del Sistema

209

Partes de un sistema de evacuación comunal

L

Ducto común

Otras potencias instaladas en los pisos oniveles inferiores.

Tee de igual diámetro aldel ducto común

Conector Tee

R

Elevación total H

2106Diseño del Sistema

211

Pasos para el Diseño del Sistema• Carga de Diseño para cada Apartamento.

• Carga de Diseño para cada Ducto Comunal.

• Criterios de Selección de Parámetros de los Ductos.

• Selección del Esquema Constructivo.

• Diámetro de los Conectores.

• Diámetro del Ducto Comunal.

• Cambio de Forma del Ducto Comunal.

• Sombrerete (Extremo Terminal).

212

Cargas De Diseño

Carga de Diseño para cada Apartamento

Carga de Diseño para cada Ducto Comunal

Necesidades de cada apartamento y en conjunto sin aplicar ningún tipo de factores de simultaneidad.

Expresar esos resultados en MJ/h

213

Criterios de Selección de Parámetros de los Ductos

Para definir las dimensiones, tanto de los conectores como de los ductos comunales, es necesario fijar ciertos parámetros, dentro de los cuáles están:

Elevación disponible entre la salida del calentador (collarín) y la conexión al ducto comunal. (R).

Distancia disponible entre pisos. (HP).

Distancia disponible entre la salida de los calentadores del último piso y el sombrerete final del ducto comunal. (HS)

214

Selección del Esquema Constructivo

Dependiendo del tipo de construcción y facilidades enfachada se pueden usar los siguientes esquemas:

Conectores Metálicos de Pared SencillaConectores Metálicos de Pared Doble

Ductos Metálicos de Pared SencillaDuctos Metálicos de Pared DobleDuctos en Mampostería

215

Selección de Diámetro del Conector

216

Selección de Diámetro del Ducto

2177Especificaciones Constructivas

218

Cambio de Forma del Ducto

Para cambiar la forma del ducto comunal de sección circulara sección rectangular se debe aumentar un 10% el área de lasección circular, y aplicarla a un rectángulo cuya relación entre lado mayor y menor no supere los 1,5.

219

Extremo Terminal

• Los extremos terminales deben diseñarse de acuerdo a lo expresado en el numeral 3.6 de la NTC-3567, y deben ser del Tipo A, B o C.

• El extremo terminal del ducto comunal debe cumplir los siguientes distanciamientos:

220

Extremo Terminal

Tipo A

221

Extremo Terminal

Tipo B

222

Extremo Terminal

Tipo C

223

Materiales

Ductos y Conectores Metálicos.

224

Materiales

Mampostería:

Cuando se acondiciona un ducto en mampostería para su uso evacuando productos de la combustión, se debe asegurar:

El área trasversal es constante y cumple con la capacidad de diseño

Se ha aplicado un recubrimiento interno que asegura la hermeticidad del mismo evitando filtraciones de productos de la combustión hacia otros sitios de la edificación.

Se deben construir de conformidad con lo establecido en el Código Colombiano de Construcciones Sismorresistentes.

225

EJEMPLO

Se desea diseñar un sistema para una torre de 9 pisos, con 2 apartamentos por piso, y los artefactos que se Conectarán son calentadores de paso de tiro natural de 19 kW cada uno.

Se usarán ductos metálicos de pared sencilla.

226

EJEMPLO

227

EJEMPLO

228

EJEMPLOS

229

EJEMPLOS

230

EJEMPLOS

231

EVOLUCION REGLAMENTACION

Octubre 2007

2321Reglamentación

233

Evolución e inconvenientes actualesNormas técnicas Colombiana vs. ReglamentosCriterio vs. Interpretación reglamentos

Seguridad Aplicabilidad

ResponsabilidadDistribuidora de gas InstaladorDiseñadorUsuario / ClienteFabricante de gasodomesticosCertificador

Mantenimiento Gasodomesticos Instalación

Instalaciones Existentes

Serv. Complementario vs. RTR

234

Futuro de los reglamentos técnicos del sector del gas

Ministerio de Comercio, Industria y TurismoReglamento de Instalaciones y GasodomesticosOctubre 17 de 2.007, Contrato de Accesoria con

ICONTECParticipación del Sector +/- 3 meses primer borrador del

Reglamento.

Resolución 14471 de 2.002

235

Revisión y Aprobación de PlanosExigibles para proyectos que se entreguen a partir de Enero 1 de 2008

Memorias de Diseño: deben incluir localización del proyecto, descripción

del mismo, especificación de tuberías y accesorios, calculo de la red

interna incluida la red matriz (si la hubiere).

Plano planta primer piso con localización del centro de medición y la

trazado de las tuberías internas.

Plano isométrico general

Plano isométrico de cada uno de los diferentes tipos de vivienda

Plano plantas tipo con ubicación red interna

Plano de detalles:

Detalle caseta centro de medición, alzada y corte

Detalle soportes de la tubería (si los hubiera)

Detalles de Ventilaciones del ducto general por donde bajan las

tuberías

Detalle ubicación de las válvulas y los aparatos de consumo, alzada.

Detalle de ventilaciones, alzada.

236

Muchas gracias

top related