manual de identidad de la cila secciÓn mexicana

Post on 16-Mar-2016

221 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Este manual fue elaborado con el fin de unificar la imagen institucional de la Comisión Internacional de Límites y Aguas Sección Mexicana dentro de toda la República Mexicana

TRANSCRIPT

Río Bravo en Piedras Negras, Coahuila – Eagle Pass, Texas

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

OBJETIVOEl objetivo de este Manual es plasmar de manera didáctica y práctica las políticas y lineamientos para el

buen uso de la Identidad Institucional de la Sección mexicana de la CILA, de manera que las herramientas

se integren en forma obligatoria y regulada en todos los usos de identificación, con la finalidad de constituir

una identidad única que nos permita orientar nuestros esfuerzos y generar una personalidad gráfica consis-

tente, clara y eficaz.

ALCANCEEl presente Manual es una herramienta para uso de todos los empleados de la Sección mexicana de la

CILA, para lograr unificar los criterios gráficos y de comunicación, el cual coadyuvará para este propósito,

en la medida en la que todos los que trabajamos en la institución hagamos uso de éste y sigamos sus li-

neamientos y recomendaciones.

01

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

En el marbete acordado se aprecia la representación simbólica de las banderas de los dos países, con un

rio que fluye de manera diagonal. En este sentido y en cumplimiento de dicho acuerdo se presenta este

Manual de Identidad y Comunicación como un documento rector de la imagen institucional para la Sección

mexicana de la CILA México – Estados Unidos.

RESPONSABILIDADES• De la Alta Dirección aprobar el presente Manual

• De la Coordinación de Protocolo de actualizar y difundir el documento

• De todo el personal aplicar y utilizar el presente Manual.

02

SUSTENTO NORMATIVOEl Acta 281 “Modificación al Marbete Oficial adoptado para Identificar Personal, Vehículos y otro Equipo de

la Comisión” firmada el 17 de marzo de 1990, establece la adopción de un nuevo marbete para la Comi-

sión Internacional de Límites y Aguas (CILA) entre México y los Estados Unidos, el cual como se indica en

el número 4, el inciso b) “Cada Sección conforme su criterio y sus necesidades podrá hacer uso de este

marbete, además de la identificación del personal y equipo, para identificar sus instalaciones, documentos

y otros usos que estime conveniente”.

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

CONTENIDO

LOGOTIPO

TIPOGRAFÍA

MATERIALES IMPRESOS

MATERIALES ELECTRÓNICOS

IMAGEN INSTITUCIONAL

BREVE SEMBLANZA DE LA CILA MÉXICO–ESTADOS UNIDOS

SECCIÓN MEXICANA DE LA CILA MÉXICO–ESTADOS UNIDOS

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

07

BREVE SEMBLANZA DE LA CILAMÉXICO - ESTADOS UNIDOSDurante 125 años, México y Estados Unidos han encomendado a la Comisión Internacional de Límites y

Aguas (CILA) la vigilancia y aplicación de los Tratados Internacionales sobre límites y aguas, así como re-

gular y ejercer los derechos y obligaciones asumidos bajo dichos Tratados, dando solución a las diferencias

que puedan surgir como consecuencia de tales aplicaciones. La CILA ejerce esta responsabilidad a lo largo

de su zona jurisdiccional fronteriza, manteniendo una relación de respeto mutuo y entendimiento, cultivando

una mejor convivencia internacional, para de esta manera mejorar el bienestar de más de 12 millones de

habitantes dentro de la zona fronteriza.

La frontera entre México y Estados Unidos es una de las más largas del mundo, se extiende desde Tijuana,

Baja California, en el Océano Pacífico, hasta Matamoros, Tamaulipas, en el Golfo de México.

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

08

La CILA se ha constituido en un Organismo pionero de carácter binacional, que ha asistido a ambos gobier-

nos en las áreas de jurisdicción que le corresponde atender a lo largo de la frontera México-Estados Unidos,

enfocando su acción en el desarrollo de soluciones internacionales consistentes en proyectos de infraestruc-

tura, diseñados de manera conjunta y construidos y operados por los dos países bajo la supervisión de la

CILA. La jurisdicción de la CILA se extiende a lo largo de la frontera de México con Estados Unidos, parti-

cularmente en áreas en donde pueden existir proyectos concernientes a los límites o aguas internacionales.

La CILA es un Organismo internacional integrado por una Sección mexicana y una Sección estadouniden-

se, cada una dirigida por un Comisionado designado por el Presidente de su respectivo país. Las oficinas

centrales de la Sección mexicana se encuentran localizadas en Cd. Juárez, Chihuahua y las de la Sección

estadounidense en El Paso, Texas, siendo esta área el punto medio de la frontera México/Estados Unidos,

y la separación geográfica de la línea divisoria fluvial y la línea divisoria terrestre.

Cada Sección opera de manera independiente de la otra, y trata con las autoridades de su país en los dis-

tintos niveles de gobierno, dentro de su función de asegurar que sean cumplidos los derechos y obligaciones

que su gobierno asumió dentro de los Tratados de Límites y Aguas.

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

ingeniería de estos acuerdos internacionales a fin de establecer los criterios técnicos necesarios para pre-

servar el interés nacional en los asuntos relativos a límites internacionales entre México y Estados Unidos.

Los Comisionados mantienen comunicación constante y se reúnen con frecuencia, alternando los sitios de

reunión entre los dos países, ya sea en Cd. Juárez, Chihuahua o en El Paso, Texas, o en otros sitios so-

bre la frontera internacional, realizando Reuniones Regionales de la Comisión para revisar los proyectos y

temas de cada zona fronteriza. En años recientes, el aumento en la participación de los gobiernos locales y

estatales a un nivel de asesoría, han obligado a la CILA a sostener reuniones en las capitales de los estados

o en las capitales de las dos naciones.

Este tipo de coordinación, emplea un procedimiento de resolución de problemas que permite la implementa-

ción satisfactoria de los acuerdos internacionales y proporcionan el mecanismo para la detección y evalua-

ción oportuna de problemas que pueden incidir dentro del alcance de la CILA.

En este sentido la CILA, haciendo el uso de las facultades que los Tratados Internacionales le otorgan, ha

acordado y firmado 319 Actas para para atender controversias, resolver problemas, acordar la construcción

de obras de infraestructura y proponer la solución de problemas comunes, en beneficio y mejora de la zona

fronteriza entre ambos países.

09

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

10

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

Oficinas Centrales de la Sección mexicana de la CILA México – Estados Unidos En Ciudad Juárez, Chihuahua

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

SECCIÓN MEXICANA DE LA CILA MÉXICO - ESTADOS UNIDOSEstructura Funcional

La Sección mexicana se encuentra compuesta por un Comisionado a su mando, un Secretario a cargo de la

Dirección de Protocolo, un Ingeniero Principal a cargo de la Dirección de Ingeniería, un Ingeniero Principal a

cargo de la Dirección de Operación y un Asesor Jurídico, los cuales se encuentran establecidos por mandato

en el Tratado de Aguas de 1944 para que cada Sección cuente con dicha estructura.

La Sección mexicana para atender todas las atribuciones que los Tratados Internacionales le confieren

cuenta con una estructura funcional a cargo del Comisionado y los Directores de Área como se detalla en

el gráfico siguiente.

13

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

Oficinas y representaciones

Las Oficinas centrales de la Sección mexicana se ubican en Ciudad Juárez, Chihuahua y tiene Represen-

taciones ubicadas en las principales ciudades fronterizas donde se llevan a cabo proyectos internacionales

conjuntos.

La Representación en Tijuana, Baja California, fue creada en 1986 para atender los problemas de sanea-

miento fronterizo entre Tijuana y San Diego; así como los asuntos del Río Tijuana y asegurar el manteni-

miento de la Línea Divisoria Internacional en esa zona.

La Representación en Mexicali, Baja California, se instaló en 1945, con el fin de asegurar las entregas de

aguas del Río Colorado a México; así como la atención de los asuntos referentes el Río Tijuana y sus tribu-

tarios, y la Línea Divisoria Internacional.

La Representación en Nogales, Sonora, se instaló en 1993, con el objetivo de dar seguimiento a las ac-

ciones de la Planta Internacional que trata las aguas residuales de ambos Nogales; así como asegurar el

mantenimiento de la Línea Divisoria Internacional en esa zona.

La Representación en Ciudad Acuña, Coahuila, se instaló en 1961, para atender lo relacionado con la Presa

La Amistad, así como trabajos de hidrometría en los ríos San Rodrigo, San Diego, Escondido, Arroyo

14

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

Las Vacas entre otros; así como para la construcción de obras para evitar obstrucciones en el cauce y su

protección.

La Representación en Nuevo Laredo, Tamaulipas; se instaló en el año de 1948, con el objeto de obtener y

concentrar toda la información hidrológica y climatológica de la cuenca del Río Bravo, que serviría de base

para los estudios y diseños de las presas internacionales, a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto sobre el

particular en el tratado de aguas de 1944.

La Representación en Reynosa, Tamaulipas, se instaló en 1953, para asegurar la construcción, operación y

mantenimiento de las presas internacionales Anzaldúas, Falcón y Retamal, así como la operación y mante-

nimiento de estaciones hidrométricas sobre el Río Bravo y sus tributarios en esa zona.

MisiónVigilar el cumplimiento de los tratados internacionales entre México y Estados Unidos, en materia de lími-

tes y aguas, negociar y formalizar acuerdos generados en el marco de sus atribuciones, asistir al gobierno

mexicano en los asuntos que le sean encomendados, así como operar y mantener la infraestructura cons-

truída bajo dichos acuerdos, asegurando la integridad territorial y promoviendo el manejo de las cuencas

transfronterizas en un marco de cooperación y transparencia.

VisiónEjemplo a nivel nacional y mundial de relaciones bilaterales y líder en el manejo de recursos compartidos

en su frontera común, incluyendo asuntos de límites, aguas, medio ambiente e infraestructura, con personal,

recursos y tecnología para cumplir con sus objetivos y contribuír al establecimiento de mejores condiciones

de vida para las generaciones presente y futuras de la zona fronteriza.

15

Presa de Almacenamiento “La Amistad” Cd. Acuña, Coah – Del Rio, Tex

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

19

El logotipo se compone siempre con el Marbete de la Comisión:

LOGOTIPO

Se utiliza el nombre completo de la Comisión sin abreviar ni omitir palabras:

Comisión Internacional

de Límites y Aguas entre

México y los Estados Unidos

Se define que la Sección a la que se hace referencia es a la mexicana:

Sección mexicana

El acrónimo se conjunta con las iniciales de la Comisión:

C I L A

Se han definido los pantones de los tonos del Marbete para cuestiones de impresión:

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

El logotipo de la Sección mexicana de la CILA ha sido diseñado en las versiones horizontal y vertical, con el

fin de permitir sus usos según se requiera en diversos formatos y de la forma más adecuada para cada me-

dio. La utilización del logotipo de la Sección mexicana de la CILA tiene dos aplicaciones autorizadas a color:

Versión vertical

Versión horizontal

20

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

Retícula de trazo

El espacio entre cada elemento tiene una distancia por igual, el área de restricción es igual al espacio de

cada elemento misma que deberá de respetarse en la elaboración de cualquier impreso, a fin de asegurar

la integridad de la identidad gráfica de la Institución.

Vertical

Horizontal

21

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

Restricciones del logotipo (NO PERMITIDO)

22

Presa derivadora Anzalduas en el Río Bravo Reynosa, Tamaulipas – McAllen, Texas

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

25

TIPOGRAFÍAIndependientemente en la tipografía que se utiliza en el logotipo, la cual no debe usarse para otra aplicación,

está normado el uso de algunas familias tipográficas para los productos de comunicación.

Se han seleccionado para que sean contrastantes, más no contraponentes con la tipografía de logotipo:

Tipografía exclusiva del logotipo

UNIVERS CONDENSED LIGHTABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ

Abcdefghijklmopqrstuvwxyz

Tipografía autorizada para títulos

TAHOMA (REGULAR)ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ

abcdefghijklmnopqrstuvwxyz

TAHOMA (BOLD)ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ

abcdefghijklmnopqrstuvwxyz

Tipografía autorizada para cuerpos de texto

BROWALIA NEW (REGULAR)

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ

abcdefghijklmnopqrstuvwxyz

BROWALIA NEW (BOLD)

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ

abcdefghijklmnopqrstuvwxyz

Presa Derivadora Morelos Los Algodones, B.C.- Andrade, California

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

29

MATERIALES IMPRESOSLos materiales impresos son todos aquellos que se producen por un sistema de impresión, ya sea digital o

mecánico. Este tipo de materiales puede ser interno ó externo y deberán regirse bajo los lineamientos que

se describen.

Hoja membretada

Se recomienda el oficio original impreso a colores y las copias en blanco y negro.

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

30

Oficio externo (ejemplo)

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

31

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

32

Oficio interno

Se recomienda que el logotipo se utilice siempre en negro, para contribuir al ahorro de tintas.

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

33

Oficio interno (ejemplo)

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

34

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

35

Sobres

Están autorizados los siguientes tamaños de sobres:

Tamaño carta

Tamaño oficio

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

36

Sobre tipo bolsa

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

37

Carpeta con pestaña

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

38

Tarjetas de presentación

Estas tarjetas solo están permitidas para los Directores de Área y Representantes de la Sección mexicana

de la CILA.

Ejemplo lado 1 (español)

Ejemplo lado 2 (inglés)

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

39

Dípticos / Trípticos

Ejemplo lado 1

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

Ejemplo lado 2

40

Monumento Internacional Núm. 24 que demarca la frontera terrestre

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

43

Discos compactos

Portada y contraportada

Sticker para disco

MATERIALES ELECTRÓNICOS

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

44

Presentaciones Power Point y tarjetas para reunión

Portadas (ambos colores permitidos)

Las presentaciones Power Point se imprimen (en caso necesario) en hoja bond normal color blanco y las

tarjetas de reunión se imprimen en papel opalina blanco.

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

45

Contenido de subtítulos (ambos colores permitidos)

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

46

Hoja en blanco o con marca de agua (ambas permitidas)

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

47

Cierre de la presentación

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

48

Engargolados

Portada y contraportada (vertical)Se pueden utilizar para trabajos impresos de Power Point, informes o tarjetas para reunión.

El material es plastificado con suaje en las “ventanas” para que se aprecie el título.

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

49

Portada y contraportada (carta horizontal)

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

50

Portada y contraportada (media carta)

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

51

Portada y contraportada (medio oficio)

Presa de Almacenamiento “Falcón” Nueva Ciudad Guerrero, Tam. – Starr, Texas

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

55

IMAGEN INSTITUCIONALLa imagen institucional se refiere a todos aquellos elementos de comunicación visual que dan a conocer,

así como proyectan a la CILA dentro y fuera de sus instalaciones.

Mensajes para la misión y visión

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

56

Vehículos (uso correcto de stickers para su identificación)

Uso exclusivo de directivos

1. LOGOTIPO: Tamaño: 10 x 10 CMS. Ventana frontal, parte baja del lado derecho.

Tamaño: 10 x 10 CMS. Ventana trasera, parte baja del lado izquierdo.

2. NÚMERO: Tamaño: 9 x 5 CMS. Parte trasera, parte media del lado derecho.

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

57

Uso de campo

1. LOGOTIPO VENTANAS: Tamaño: 10 x 10 CMS. Ventana frontal, parte baja del lado derecho.

Tamaño: 10 x 10 CMS. Ventana trasera, parte baja del lado izquierdo.

2. LOGOTIPO PUERTAS: Tamaño: 25 x 25 CMS. Puerta derecha, parte central.

Tamaño 25 x 25 CMS. Puerta izquierda, parte central.

3. NÚMERO: Tamaño: 9 x 5 CMS. Parte trasera, parte media del lado derecho.

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

58

Uso de campo (trocas)

1. LOGOTIPO VENTANAS: Tamaño: 10 x 10 CMS. Ventana frontal, parte baja del lado derecho.

Tamaño: 10 x 10 CMS. Ventana trasera, parte baja del lado izquierdo.

2. LOGOTIPO PUERTAS: Tamaño: 25 x 25 CMS. Puerta derecha, parte central.

Tamaño 25 x 25 CMS. Puerta izquierda, parte central.

3. LOGOTIPO CAJA: Tamaño: 25 x 10CMS. Parte trasera (puerta de la caja) parte media del

lado izquierdo.

4. NÚMERO: Tamaño: 9 x 5 CMS. Parte trasera, parte media.

5 . LOGOTIPO TECHO: Tamaño: 45 x 45 CMS. Parte central del techo.

6. BANDERILLA: Tamaño: 11 x 65 CMS. Logotipo en parte central de banderilla.

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

59

Artículos promocionales

Bolígrafo Lápiz

Borrador Libreta

Sección mexicana de la CILA México- Estados Unidos Primera Edición (Diciembre 2013)

60

Llavero Pin

Playera Taza

Cualquier asunto relacionado con este Manual y sus contenidos,

que no aparezca contemplado en la presente edición,

deberá consultarse con la Coordinación de Protocolo en Oficinas Centrales.

Este documento es una publicación de la

Sección mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas

entre México y los Estados Unidos.

La edición del Manual está a cargo de la Coordinación de Protocolo.

Su revisión es constante y su actualización es semestral.

Se elaboró la primera edición en el mes de Diciembre de 2013.

Autorizado para uso electrónico, prohibida su impresión o reproducción.

top related