magangueleñidad

Post on 23-Dec-2014

829 Views

Category:

Spiritual

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Alvaro Anaya VanegasPresidente

¿Magangueleñidad?Cultura

CONVIVENCIA

Identidad

Historia

Futuro

Corporación por la Magangueleñidad

Misión y objetivo

MISION: La MAGANGUELEÑIDAD busca el despertar cívico entre los magangueleños y magangueleñas que desentrañe ese sentimiento de afecto y amor por nuestra tierra, generando conciencia colectiva y propositiva, nuevos imaginarios donde los pobladores-pobladoras de nuestro territorio se conviertan en sujetos reales de derechos, primando el respeto a la vida y la dignidad humana, reconociendo nuestra identidad y cultura, en pro de nuestra ciudad.

Corporación por la Magangueleñidad

OBJETIVO Y FINES:

Por su carácter de organización social posee el compromiso de impulsar, promover y velar por la preservación de nuestra cultura, recuperar los espacios culturales y el patrimonio histórico, impulsar el desarrollo económico, social y cultural del municipio de Magangué.

Territorio e identidad

1- ejercicio: elaborar el mapa de Magangué,

¿Donde está ubicada y los accidentes geográficos que existen en el territorio? 5min

¿Qué es lo que más nos identifica como magangueleños-as?

La malla – cultura anfibia – la catedral – el manati – artesanos de cascajal – el Rio y sus ciénagas – el pescado y los pescadores – las bolleras de Madrid –

.

¿Que ves?

Palabra indígena derivada de Maganguey, que hace referencia al Cacique Maguey, que posiblemente se encontró con Don Diego de Carvajal en sus viajes por estas tierras. .

¿De donde proviene la palabra Magangué?

¿Qué es la Magangueleñidad?

Es una expresión de amor por Magangué. Nace en el año 2008 como una iniciativa ciudadana que lucha por rescatar la identidad del ser magangueleño-a. Se entiende como un acto obligatorio para las personas que guardan en su corazón sentimientos de amor y respeto por nuestro terruño, con ánimo de contagiar a las actuales y futuras generaciones.

Es por ello que la Magangueleñidad se define como “ Un sentimiento que se lleva en el corazón”

Antiguos Pobladores

Magangué hace parte de la depresión Momposina habitada por aborígenes Pocabulles, Chimilas, Malibues y Panzenues.

 Magangué fue

habitada por indios Malibues (video de los zenues)

Historia de fundación y refundación (aclarando dudas)

Primeras certezas: Fundación de Magangué en 1610 – libro de Juan de Castellanos; Elegía de hombres ilustres.

 Dudas de estas certezas: el mismo Juan de

Castellano en sus versos dice: “pero tiene el Río mas anchura donde está situado el maganguey, pueblo que es hechura de Diego de Carvajal que lo ha fundado” estos versos fueron escritos en 1580 (libro de Juan de Castellanos; Elegía de hombres ilustres)

Entonces podríamos decir que Magangué fue fundada antes de 1580. Discusión e investigación que está por realizarse.

REFUNDACIÓN DE MAGANGUÉ

RefundarReorganizar un asentamiento humano.  Certeza: Don Antonio de la Torre y Miranda según

costa en el acta de refundación Nº 25 de las 43 poblaciones que fueron refundadas la denominó: 

Nuestra Señora de la Candelaria de Magangué un 28 de octubre de 1776 Con una población de 1415 almas

Importancia de MaganguéEs una población estratégicamente ubicada entre:Los ríos san Jorge, Cauca, Magdalena, Mojana, Chicagua.Depresión MomposinaSubregión La MojanaPuerta de entrada y salida de los sures de bolívar, sucre y

magdalenaSabana Sucreña y Bolivarense Serranía de san LucasMontes de María Y la Costa Caribe

Segundo Puerto de importancia en el Río Magdalena.

Trasporte fluvial interconexión con las subregiones depresión momposina y la mojana.

Baile típico La Malla   Fiestas patronales Fiestas de la Candelaria 2 de febrero Fiestas patronales de los pueblos y corregimientos   Literatura: escritores y poetas Don Antonio Botero Pedro Badran Alfonso del Valle Porto Prospero Botero Ramón Viñas Felix Viloria  

Aspectos Culturales

Música Maestro Chico Cervantes Maestro Jesús M LealLos Cumbiamberos de MaganguéMartin MaderaWilson ConsuegraRodolfo IcardiArmando HernándezHermanos Pabuena Willi Calderón

 

Aspectos Culturales

Patrimonio arquitectónico

Catedral Nuestra Señora de la Candelaria La Diocesana – antiguo colegio la purificación Las ruinas del castillo verde Palacio MunicipalLa albarrada

La arquitectura es de origen Republicano y colonial. Casas de madera con toques e influencias republicanas. Algunas casas con toques de diseño árabe.

 

Aspectos Culturales

GastronomíaBocachicoMotte de quesoMotte bagreBollo MadridSancocho de bagreDulcesAlgunas comidas árabes que se han adoptado en la comida

magangueleña.  

Aspectos Culturales

Aumentar los niveles de identidad y cultura

Mejor conocimiento de nuestro legado histórico

Posicionamiento de nuestros símbolosMejorar los niveles de convivencia e

integración entre los magangueños-as La promover la magangueleñidad como

cultura de paz y convivencia.  

Grandes retos hacia la magangueleñidad

Dar a conocer a la Magangué las potencialidades de Magangué en el ámbito regional y Nacional.

Resaltar la ética del buen ciudadanoPromover y divulgar nuestra cultura  

Grandes retos hacia la magangueleñidad

Proyecto líder Semana de la magangueleñidad  

Grandes retos hacia la magangueleñidad

“ Un sentimiento que se lleva en el corazón”

Diseño: Hassan

top related