mag. wilson gómez caicedo diswilsong09@hotmail.com

Post on 22-Jan-2016

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ENSEÑAR POR COMPETENCIASMag. Wilson Gómez Caicedodiswilsong09@hotmail.com

Formar competencias reales durante la etapa escolar general supone una transformación considerable de la relación de los profesores con el saber, de sus maneras de «hacer clases» y, a fin de cuentas, de su identidad y de sus propias competencias profesionales.

ENSEÑAR POR COMPETENCIAS

Se puede considerar, con Meirieu [1990 ], que nos encaminamos hacia una nueva profesión, en que el desafío es hacer…

APRENDER MÁS QUE ENSEÑAR.

ENSEÑAR POR COMPETENCIAS

El enfoque por competencias añade a las exigencias de la centralización en el alumno la pedagogía diferenciada y los métodos activos, ya que éste también invita firmemente a los profesores a:

- considerar los saberes como recursos para movilizar- trabajar regularmente a través de problemas- crear o utilizar otros medios de enseñanza- negociar y conducir proyectos con los alumnos- adoptar una planificación flexible e indicativa e improvisar- establecer y explicitar un nuevo contrato didáctico- practicar una evaluación formadora, en situaciones de trabajo- dirigirse hacia una menor separación disciplinaria.

NIVELES DE DESEMPEÑO DE LASCOMPETENCIAS DE APRENDIZAJE

El desempeño o asimilación de las competencias, expresadas en conocimientos, hábitos y habilidades pueden ser revelados únicamente por la actividad externa, mediante las acciones en que los estudiantes demuestran su posibilidad de usar los conocimientos y habilidades.(Dr. Cs. Amado García García)

PARA RESOLVER SITUACIONES PROBLEMATICAS

NIVELES DE DESEMPEÑO DE LASCOMPETENCIAS DE APRENDIZAJE

le permite al estudiante conversar o sostener una discusión de manera inteligente sobre algún tema de estudio, concepto, fenómeno, asunto o problema.

NIVELES DE DESEMPEÑO

FAMILIARIDAD COMPRENSION APLICACION

El estudiante descompone el fenómeno de estudio en sus partes, analiza, sintetiza y reconstruye nuevas variables. De esta manera explica, expande y justifica los contenidos objeto de aprendizaje.

Aplicación de los conocimientos, actitudes, hábitos y habilidades en la solución de problemas y situaciones. En este nivel se manifiestan con más fuerza algunos de los procesos del pensamiento como son la clasificación, la comparación y la concreción.

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

EL DESEMPEÑO COMO CRITERIO DE EFICIENCIA DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO

La eficiencia del proceso docente educativo está dada por la medida en que se logran o no las competencias, ya se trate de un año escolar, asignatura, unidad o clase.

El nivel de desempeño forma parte de las especificaciones de las competencias y por tanto, al evaluar los resultados del proceso docente educativo y comprobar si alcanzaron las competencias se comprueba también si los estudiantes asimilaron el contenido del aprendizaje y de enseñanza al nivel propuesto.

Estructura General Pregunta Tipo ICFES

Fuente: Asesorías Académicas Milton Ochoa

Estructura Específica Pregunta Tipo ICFES

Fuente: Asesorías Académicas Milton Ochoa

A lo largo de la historia, las diferentes civilizaciones y culturas han desarrollado distintas técnicas, herramientas y procesos para suplir sus necesidades, esto hace que las mismas necesidades se suplan de maneras diferentes. Un ejemplo de esta situación en Colombia es que

B. la necesidad de alimentos como carbohidratos, se suple en la región Andina con papa y en el Caribe con Plátano.

A. los paisas usan poncho y carriel, mientras que las comunidades indígenas usan manta y mochila de lana.

C. los bogotanos usan ropa apropiada para climas fríos en tanto los caribeños, no necesitan ropa para el frío cuando viajan a Bogotá.D. las poblaciones ribereñas de las cuencas del Pacífico no necesitan arados, como las comunidades campesinas de las laderas de Cundinamarca.

Ejemplo # 1

Fuente: Asesorías Académicas Milton Ochoa

A lo largo de la historia, las diferentes civilizaciones y culturas han desarrollado distintas técnicas, herramientas y procesos para suplir sus necesidades, esto hace que las mismas necesidades se suplan de maneras diferentes. Un ejemplo de esta situación en Colombia es que

Ejemplo # 1

B. la necesidad de alimentos como carbohidratos, se suple en la región Andina con papa y en el Caribe con Plátano.

A. los paisas usan poncho y carriel, mientras que las comunidades indígenas usan manta y mochila de lana.

C. los bogotanos usan ropa apropiada para climas fríos en tanto los caribeños, no necesitan ropa para el frío cuando viajan a Bogotá.D. las poblaciones ribereñas de las cuencas del Pacífico no necesitan arados, como las comunidades campesinas de las laderas de Cundinamarca.

Fuente: Asesorías Académicas Milton Ochoa

A lo largo de la historia, las diferentes civilizaciones y culturas han desarrollado distintas técnicas, herramientas y procesos para suplir sus necesidades, esto hace que las mismas necesidades se suplan de maneras diferentes.

B. la necesidad de alimentos como carbohidratos, se suple en la región Andina con papa y en el Caribe con Plátano.

A. los paisas usan poncho y carriel, mientras que las comunidades indígenas usan manta y mochila de lana.

C. los bogotanos usan ropa apropiada para climas fríos en tanto los caribeños, no necesitan ropa para el frío cuando viajan a Bogotá.

D. las poblaciones ribereñas de las cuencas del Pacífico no necesitan arados, como las comunidades campesinas de las laderas de Cundinamarca.

Ejemplo # 1

Un ejemplo de esta situación en Colombia es que

Fuente: Asesorías Académicas Milton Ochoa

A lo largo de la historia, las diferentes civilizaciones y culturas han desarrollado distintas técnicas, herramientas y procesos para suplir sus necesidades, esto hace que las mismas necesidades se suplan de maneras diferentes.

B. la necesidad de alimentos como carbohidratos, se suple en la región Andina con papa y en el Caribe con Plátano.

A. los paisas usan poncho y carriel, mientras que las comunidades indígenas usan manta y mochila de lana.

C. los bogotanos usan ropa apropiada para climas fríos en tanto los caribeños, no necesitan ropa para el frío cuando viajan a Bogotá.

D. las poblaciones ribereñas de las cuencas del Pacífico no necesitan arados, como las comunidades campesinas de las laderas de Cundinamarca.

Ejemplo # 1

Un ejemplo de esta situación en Colombia es que

Fuente: Asesorías Académicas Milton Ochoa

A lo largo de la historia, las diferentes civilizaciones y culturas han desarrollado distintas técnicas, herramientas y procesos para suplir sus necesidades, esto hace que las mismas necesidades se suplan de maneras diferentes. Un ejemplo de esta situación en Colombia es que

Ejemplo # 1

B. la necesidad de alimentos como carbohidratos, se suple en la región Andina con papa y en el Caribe con Plátano.

A. los paisas usan poncho y carriel, mientras que las comunidades indígenas usan manta y mochila de lana.

C. los bogotanos usan ropa apropiada para climas fríos en tanto los caribeños, no necesitan ropa para el frío cuando viajan a Bogotá.

D. las poblaciones ribereñas de las cuencas del Pacífico no necesitan arados, como las comunidades campesinas de las laderas de Cundinamarca.

Fuente: Asesorías Académicas Milton Ochoa

A lo largo de la historia, las diferentes civilizaciones y culturas han desarrollado distintas técnicas, herramientas y procesos para suplir sus necesidades, esto hace que las mismas necesidades se suplan de maneras diferentes. Un ejemplo de esta situación en Colombia es que

Ejemplo # 1

B. la necesidad de alimentos como carbohidratos, se suple en la región Andina con papa y en el Caribe con Plátano.

A. los paisas usan poncho y carriel, mientras que las comunidades indígenas usan manta y mochila de lana.

C. los bogotanos usan ropa apropiada para climas fríos en tanto los caribeños, no necesitan ropa para el frío cuando viajan a Bogotá.

D. las poblaciones ribereñas de las cuencas del Pacífico no necesitan arados, como las comunidades campesinas de las laderas de Cundinamarca.

Fuente: Asesorías Académicas Milton Ochoa

A lo largo de la historia, las diferentes civilizaciones y culturas han desarrollado distintas técnicas, herramientas y procesos para suplir sus necesidades, esto hace que las mismas necesidades se suplan de maneras diferentes. Un ejemplo de esta situación en Colombia es que

Ejemplo # 1

B. la necesidad de alimentos como carbohidratos, se suple en la región Andina con papa y en el Caribe con Plátano.

A. los paisas usan poncho y carriel, mientras que las comunidades indígenas usan manta y mochila de lana.

C. los bogotanos usan ropa apropiada para climas fríos en tanto los caribeños, no necesitan ropa para el frío cuando viajan a Bogotá.

D. las poblaciones ribereñas de las cuencas del Pacífico no necesitan arados, como las comunidades campesinas de las laderas de Cundinamarca.

Fuente: Asesorías Académicas Milton Ochoa

top related