macroeconomía i, grupo e, 2006-071 tema 4: el modelo is-lm tema 4: el modelo is-lm 4.1introducción...

Post on 24-Jan-2016

292 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 1

TEMA 4: El Modelo IS-LM

TEMA 4: El modelo IS-LM

4.1 Introducción 4.2 La demanda agregada: La función de inversión4.3 Equilibrio del mercado de bienes: La curva IS 4.4 Equilibrio del mercado de dinero: La curva LM

4.5 Equilibrio de la economía 4.6 Efectos de cambios en la inversión en el equilibrio4.7 Política fiscal (Alumnos)4.8 Política monetaria (Alumnos)4.9 La combinación de políticas4.10 Predicción del Modelo IS-LM4.11 Conclusiones finales

lourdes
MAcroeoc

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 2

TEMA 4 4.1. Introducción

Supuestos: S1: Existen recursos desempleados: Dentro de la FPP S2: Modelo a corto plazo S3: Economía cerrada: X = Q = 0 S4: Economía con sector público

- Consumo público: G- Impuestos netos de transferencias: T

El punto básico del modelo: La demanda de bienes sigue determinando el nivel de producción de equilibrio pero ahora la demanda depende del tipo de interés y por tanto de lo que sucede en los mercados financieros

Objetivos: Calcular el equilibrio conjunto de la economía (equilibrio del mercado de bienes y financiero)Analizar los efectos de las políticas en dicho equilibrio

p p

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 3

TEMA 4 4.2. La demanda agregada

Demanda agregada planeada (deseada): Z

Z ≡ C + I + GSupuestos: S1:

Posible especificación:

S2: S3: La inversión deja de ser autónoma

( ) ( )DC C Y C Y T

G G

0 1( )C C c Y T

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 4

TEMA 4 4.2. La función de inversiónLa inversión depende: Las expectativas de ventas de los empresarios. Si la inversión en existencias es nula: Ventas Producción: YTipo de interés real: Coste de oportunidad de realizar una inversión

{ {( , )I I Y i

i

I

( , )I I Y

I Y

0e er ii rp

Posible especificación:

1 2

1 2 0,

I I d Y d i

d d

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 5

TEMA 4 4.2. Ejemplo

En las decisiones de inversión: Lo relevante es el tipo de interés real.

1) Consumidor: Compra una vivienda mediante préstamo para venderla al año siguiente:

P0 = 18 000

i = 3% Paga: 18540 i = 3% Paga: 18540

π = 2% Vende: P1 = 18360 π = 4% Vende: P1 = 18720

Pierde: 180 Gana: 180

2) Empresario: Compra una máquina mediante un préstamo que le permite incrementar su producción.Si se incrementa el precio de los bienes que vende se reduce el coste real de la deuda.Por tanto, dado el tipo de interés nominal (i), un aumento de la inflación reduce el tipo real ( r ). Normalmente, sin embargo, los aumentos de inflación suelen ir acompañados de subidas de i (Fisher).

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 6

TEMA 4 4.2. La demanda agregada

( ) ( , )Z C

Z

Y T Y i

G

G

C I

I

{1c

Z C I C

Y Y Y Y

Posible especificación:

Y

Z

0( )Z i

dZ

dY1

GC iI T

0ZA

0

0 1 1 1 2

ZA

Z C I G cT cY d Y d i 144444424444443

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 7

TEMA 4 4.3. Equilibrio del mercado bienes: La curva IS

A) Obtención de la IS

( ) ( , )IS

OfertY C Y T I Y i

a Demanda

Y ZG

1444444444442444444444443

Z

Y

( )Z i0

( )Z i1

0

1

Y1Y0

Y Z

Y

IS

0

1

Y1Y0

i

i0

i1

IS: (Y,i) que equilibran el mercado de

bienes

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 8

TEMA 4 4.3. Equilibrio del mercado bienes: La curva IS

B) Puntos fuera de la IS

A: Exceso de demanda de bienes.

B: Exceso de oferta de bienes.

( )Z i1

Z

Y

( )Z i0

0

1

Y1Y0

Y Z

B

A

Y

IS

0

1

Y1Y0

i

i0

i1A

B

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 9

TEMA 4 4.3. Equilibrio del mercado bienes: La curva IS

C) Desplazamientos de la IS

: : ( ( ,) ) ), (Y CIS IS Y Y T I i Gi Y

Y

IS

TC GI

i

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 10

TEMA 4 4.3. Equilibrio del mercado bienes: La curva IS

C) Desplazamientos de la IS

ZA0: Demanda autónoma inicial:

ZA1: Demanda autónoma final:

1 0 1( , )Z i ZA

Z

Y

0 0 0( , )Z i ZA

0

1

Y1Y0

Y Z

0ZA

1ZA

Y

1( )IS ZA

0 1

Y1Y0

i

0i

0( )IS ZA

0 0 0 0, , ,C I G T

1 1 1 1, , ,C I G T

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 11

TEMA 4 4.3. La otra condición de equilibrio: S = I

( ) ( , )

IS

Y C Y T I Y iY GZ 1444444444442444444444443

{ { . .. .

( ) ( , ) ( ) ( , )CNF S publico S publicoCNF S privado S privado Inversion

Ahorro nacional

S Y T I Y i G T S Y T T G I Y i14444444244444443 144424443 144244314444444244444443

En equilibrio:La CNF del sector privado = La CNF del sector público El ahorro nacional de la economía es igual a la inversión

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 12

TEMA 4 4.4. Equilibrio del mercado de dinero: La curva LM

A) Obtención de la LM

1(

( , ), )

LM

e HL Y i

e

Oferta Demanda

ML i

ppY

14444444244444443

Y

0( )LM M

0

1

Y1Y0

i

i0

i

0 /M p

0( )L Y

i0 0

1( )L Y

i1 1

/ ,M p L

i1

LM: (Y,i) que equilibran

el mercado de dinero

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 13

TEMA 4 4.4. Equilibrio del mercado de dinero: La curva LM

B) Puntos fuera de la LM

A: Exceso de demanda de dinero B: Exceso de oferta de dinero

Y

0( )LM M

0

1

Y1Y0

i

i0

i

0 /M p

0( )L Y

i0 0

1( )L Y

i1 1

/ ,M p L

i1

A

BB

A

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 14

TEMA 4 4.4. Equilibrio del mercado de dinero: La curva LM

C) Desplazamientos de la LM

( , )M

L Y ip

i

Y

LM

MNota: La LM también se desplaza cuando cambian los hábitos de los individuos, modificando su demanda de dinero dados los niveles de renta y tipo de interés.

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 15

TEMA 4 4.4. Equilibrio del mercado de dinero: La curva LM

C) Desplazamientos de la LM

0: Si a partir de una situación de equilibrio, se incrementa la oferta monetaria, se genera un exceso de oferta de dinero (exceso de demanda de bonos). El precio de los bonos se incrementa y se reduce el tipo de interés. Esta caída incrementa la demanda de dinero hasta que se iguala a la nueva oferta monetaria llegando a un nuevo equilibrio: 1

Y

0( )LM M

0Y

ii0 /M p

0( )L Y

1i1

0i0

/ ,M p L

0i

1i

0

1

1 /M p1( )LM M

EOD

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 16

TEMA 4 4.5. Equilibrio de la economía

( ) (. ( ) :

. ( ) :

, )

( , )

IS Y C Y T I Y iEquilibriodel M bienes

EquilibriM

LM

G

odel M d L Y ip

inero

i

Y

LM

IS

E

Ei

EY

(YE , iE): Ambos mercados están en equilibrio.

El tipo de interés iE y la producción YE generan una demanda planeada de inversión y consumo que junto con el gasto público igualan la producción YE

El tipo de interés iE y la renta YE generan una demanda de dinero que es igual a la oferta monetaria

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 17

TEMA 4 4.5. Equilibrio de la economía

Mercado de bienes

La Demanda planeada (Z) determina el nivel de producción y de renta de equilibrio (Y)

Mercado de A. Financieros

Los stocks de activos (M/p y Bs) y la demanda de los mismos determinan la rentabilidad (i)

La renta, Y, determina la demanda de dinero, L

El tipo de interés, i, determina la demanda planeada de inversión, I

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 18

TEMA 4 4.5.1 Proceso de ajuste ante perturbaciones

A partir de una situación de equilibrio, ante cualquier perturbación se va a generar un proceso de ajuste que va a llevar al nuevo equilibrio.

PROTOCOLO que hay que seguir:

PERTURBACIÓN en el MERCADO de DINERO

(Ej. dM)

1) Ajuste en el mercado de dinero:

2) Interacción en el mercado de bienes y ajuste en dicho mercado:

3) Interacción en el mercado de dinero

/ /M p M p L i

i I Z Z Y Y

Y L i

PERTURBACIÓN en el MERCADO de BIENES

(Ej. dG)

1) Ajuste en el mercado de bienes:

2) Interacción en el mercado de dinero y ajuste en dicho mercado:

3) Interacción en el mercado de bienes

G Y G

/Y L L M P i

i I

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 19

TEMA 4 4.6. Una variación de la inversión autónoma

A partir de un Equilibrio inicial en los mercados de bienes y dinero:

Se produce una reducción de la inversión autónoma:

Proceso de ajuste:

1) Mercado de bienes: La caída de la inversión autónoma reduce la demanda agregada. Se genera un exceso de oferta en el mercado de bienes (Is>0). Los empresarios reducen la producción. La disminución de la renta (disponible) genera caídas adicionales en el consumo y la inversión. La IS se desplaza a la izquierda.

2) Interacción en el mercado de dinero

La caída de la renta reduce la demanda de dinero (m. transacción). La demanda de dinero se desplaza hacia abajo. Ello genera un exceso de oferta de dinero (exceso de demanda de bonos). El precio de los bonos se incrementa y se reduce su rentabilidad. La caída del tipo de interés estimula la demanda de dinero (m. especulativo-ahorro) lo que permite equilibrar el mercado de dinero.

00 0 0 0 0 0 0 0 0 0( , ) ( ) ( , ) ( , )

MY Z Y i Y C Y T I Y i G L Y i

p

1 0I I I

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 20

TEMA 4 4.6. Una variación de la inversión autónoma

3) Interacción en el mercado de bienes

La caída del tipo de interés estimula la inversión incrementándose la demanda agregada. Los empresarios incrementan la producción. Se produce un Efecto amortiguador consecuencia de la variación del tipo de interés que tiene lugar en el mercado financiero.

Por ello, en el equilibrio final aunque disminuye el nivel de producción (renta) de equilibrio, la caída es inferior al que se producía en el modelo Renta-Gasto (desplazamiento de la IS).

NOTA: Como suponemos que los mercados financieros se equilibran rápidamente y el de bienes más lentamente, el ajuste desde 0 a 1 se hace a través de la LM.

Nuevo equilibrio:

01 1 1 1 1 1 1 1 1

1 0 1 0

1( , ) ( ) ( , ) ( , )M

Y Z Y i Y C Y T I Y i G L Y

Y

ip

Y i i

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 21

TEMA 4 4.6. Una variación de la inversión autónoma

1 1 1 0 1 0: ( , ) : :Nuevo equilibrio Y i Y Y Y i i i

0( )LM M

Y

1

0

0Y1Y

i

1i

i0 /M p

1( )L Y

1i 10( )L Y

0i0

/ ,M p L

0i

0( )IS I

1( )IS I

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 22

TEMA 4 4.6. Efectos de una caída de la inversión autónoma

Efectos sobre las variables:

La demanda se reduce porque disminuye la inversión autónoma lo que genera caídas adicionales del consumo y de la inversión por el efecto multiplicador.Como el déficit del sector público no se altera, la inversión se reduce en la misma cuantía que el ahorro permaneciendo inalterada la capacidad de financiación del sector privado. Nótese que, aunque la caída de los tipos de interés estimula la inversión, la bajada de la inversión autónoma y de la producción la reducen en una cuantía superior.

( )( , , )

( )D

D

C Y TI I

I IY Y C

Y I IY Y S

i I

Y iS Y T

{ { { { { { { { {Z C I G S I G T S T G I

144424443

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 23

TEMA 4 4.7. La política fiscal

Política fiscal: Modificar el nivel de producción o déficit público mediante modificaciones de las variables fiscales, Consumo público e impuestos.

Políticas fiscales contractivas (que reducen el nivel de actividad) reducen el déficit público: ▼G, Δ T Políticas fiscales expansiva (aumentan el nivel de actividad) aumentan el déficit público: ▼T, Δ G

Posibles vías de financiación del déficit público generado por un Δ G:Δ G = Δ T Δ G e Δ M - Monetización del déficit público. No conveniente Δ G y emitir deuda pública comprada por el público

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 24

TEMA 4 4.7. La política fiscal

Equilibrio inicial en los dos mercados (Y0, i0):

Objetivo del gobierno:Estimular la economía aumentando el gasto:

Tras un proceso de ajuste (LOS ALUMNOS DEBEN EXPLICAR)

Se llega a un nuevo equilibrio (Y1,i1):

00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0( , ) ( ) ( , ) ( , )

MY Z Y i Y C Y T I Y i G L Y i

p

1 0G G G

1

01 1 1 1 1 1 1 1

0 0

1 1 1

1

( , ) ( ) ( , ) ( , )M

Y Z Y i Y C Y T I Y i G L Y

Y i

i

i

p

Y

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 25

TEMA 4 4.7. La política fiscal

1 1 1 0 1 0: ( , ) : :Nuevo equilibrio Y i Y Y Y i i i

Y

0( )LM M

0

1

1Y0Y

i

0i

i0 /M p

0( )dM Y

0i0

1( )dM Y

1i1

/ , dM p M

1i

1( )IS G

0( )IS G

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 26

TEMA 4 4.7. Efectos de un aumento del gasto público

Efectos sobre las variables:

La demanda aumenta porque se incrementa el gasto público lo que genera aumentos adicionales del consumo por el efecto multiplicador.Se produce un efecto desplazamiento sobre la inversión, al aumentar el tipo de interés. No obstante, como aumenta la producción, el efecto final sobre la inversión queda indeterminado.El déficit del sector público se incrementa siendo financiado por un aumento en la capacidad de financiación del sector privado.

( )( , )

(?

)D

D

YC Y TI

Y C Y II

Y Yi

S Y T IY

S i

{ { { { { {{

{{

{ { {? ? ?

?144424443

Z C I G S I G T S T G I

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 27

TEMA 4 4.7. Efectos de un aumento del gasto público

Reflexiones de los efectos de la política fiscal en este modelo:

Aunque el efecto de una política fiscal expansiva es positivo porque incrementa el nivel de producción de equilibrio, el aumento de producción es inferior al que se producía en el modelo Renta- Gasto.

La subida del tipo de interés que tiene lugar en el mercado financiero reduce la inversión por lo que disminuye la demanda amortiguando el impacto inicial: Efecto amortiguador

Efecto desplazamiento del sector privado por parte del sector público. ¿Qué gasto público es productivo?

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 28

TEMA 4 4.8. La política monetaria

En un contexto de precios variables:

El objetivo de la Política monetaria es controlar la inflación de las economías.

Políticas que reducen la inflación, son contractivas porque reducen la producción: ▼M ↔ ΔiPolíticas que aumentan la inflación, son expansivas porque estimulan la actividad económica: Δ M ↔▼i

En un contexto de precios fijos:

Se utilizará la Política monetaria para afectar al nivel de producción de equilibrio. En concreto, la Política monetaria expansiva al reducir los tipos de interés, estimula la inversión e incrementa la demanda y la producción de equilibrio.

Nuevo en relación al Renta-Gasto

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 29

TEMA 4 4.8. La política monetaria

Equilibrio inicial en los dos mercados (Y0, i0):

Objetivo del gobierno: Estimular la economía aumentando la oferta monetaria (OMA: Compra de bonos):

Tras un proceso de ajuste (LOS ALUMNOS DEBEN EXPLICAR)

Se llega a un nuevo equilibrio (Y1,i1):

00 0 0 0 0 0 0 0 0 0( , ) ( ) ( , ) ( , )

MY Z Y i Y C Y T I Y i G L Y i

p

11 1 1 1 1 1 1 1 1

1 0 1 0

1( , ) ( ) ( , ) ( , )M

Y Z Y i Y C Y T I Y i G L Y

Y

ip

Y i i

1 0M M M

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 30

TEMA 4 4.8. La política monetaria

1 1 1 0 1 0: ( , ) : :Nuevo equilibrio Y i Y Y Y i i i

Y

0( )LM M

0

1

1Y0Y

i

0i

i0 /M p

( )L Y0

0

( )L Y1

0i1

/ ,M p L

1i

IS

1 /M p

1i

1( )LM M

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 31

TEMA 4 4.8. Efectos de un aumento de la oferta monetaria

Efectos sobre las variables:

La demanda aumenta porque la caída del tipo de interés estimula la inversión lo que genera aumentos adicionales del consumo y de la inversión por el efecto multiplicador.Como el déficit del sector público no se modifica, la capacidad de financiación del sector privado permanece inalterada: el ahorro y la inversión aumentan en la misma cuantía.

( )( , )

( )D

D

C Y TI Y

Y Y C Y II

Y Y S i Ii

S Y T

{ { { { {{{ { { {Z C I G S I G T S T G I

144424443

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 32

TEMA 4 4.8. Efectos de un aumento de la oferta monetaria

Reflexiones de los efectos de la política monetaria:

En un contexto de precios dados, la política monetaria puede utilizarse para modificar el nivel de actividad. Como modifica el tipo de interés, varía la inversión, la demanda y la producción de equilibrio.

En el Modelo Renta-Gasto: Como la inversión es exógena y no se incorpora el mercado financiero este instrumento no es posible.

En un contexto con precios flexibles, el objetivo básico de la política monetaria, sin embargo, es controlar la inflación.

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 33

TEMA 4 4.9. La combinación de políticas

¿Combinación de políticas?: Cuando el objetivo del gobierno se centra en más de una variable. Ej.: Incrementar Y y mantener constante i.

Una política mixta adecuada sería: Política fiscal expansiva (Incrementar G o reducir T) Política monetaria expansiva (OMA: Compra de bonos)

Y

0( )LM M

0 1

1Y0Y

i

0i

( )IS G0

1( )LM M

( )IS G1

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 34

TEMA 4 4.10. Predicción del modelo IS-LM

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 35

TEMA 4 4.10. Predicción del modelo IS-LM

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 36

TEMA 4 4.11. Conclusiones finales del modelo IS-LM

Puntos básicos del modelo:

Es un modelo que opera en un contexto de precios fijos y recursos desempleados La pregunta básica, como en el Modelo Renta- Gasto, ha sido ¿Qué determina el nivel de producción (Y)?. Y la respuesta sigue siendo la Demanda planeada de bienes: Z. Sin embargo, en este modelo, al depender la inversión del tipo de interés, es preciso dar entrada a los mercados financieros además del de bienes. Por tanto, es un modelo que capta las interacciones entre ambos mercados. Ello permite analizar como las perturbaciones de demanda desencadenan un proceso amplificador (el multiplicador), como en el M. Renta-Gasto, pero ahora los efectos sobre la producción aparecen amortiguados por las modificaciones que inducen las variaciones de los tipos de interés. Además, se puede analizar el efecto de la política monetaria.

Macroeconomía I, Grupo E, 2006-07 37

TEMA 4 4.11. Conclusiones finales del modelo IS-LM

Limitaciones:

El modelo está definido en el contexto de una economía cerrada

Temas 5 y 6: Economía abierta

Los precios están dados Macroeconomía II: Oferta y demanda agregada

Modelo estático que no permite reflejar el papel de las expectativas Macroeconomía II: Modelo IS-LM con expectativas

top related