machuca (2004): melodrama y horrorpolifonía 21 este artículo reformula un análisis de machuca...

Post on 28-Feb-2020

31 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Polifonía

20

Machuca(2004):MelodramayhorrorMOISÉSPARK,BAYLORUNIVERSITY,ESTADOSUNIDOS

Paramisestudiantesyex-estudiantes1

“Serádifícilolvidaraqueltiempotanespecial,paranosotrosquenoéramosnadaenelmundo.

Ahoralahistoriaseatrevíaaincluirnosyhacernosprotagonistasdeella”

AmaneEledínParraguez,Tresañosparanacer

Introducción:Elmelodramaylatemporalidaddelosgéneros

indaWilliamsidentificaelmelodrama,elcinedehorroryelcinepornográficocomo“génerosdelcuerpo”(9).Williamssostienequehayexpresionescorporalesquereaccionanaladiégesis:losexcesoscorporalesenel

melodramaresultanenlágrimas,sollozosyllantos.Elespectadordelhorrorsaltaygritainvoluntariamenteporelexcesodeviolencia,yenelcinepornoelcuerpoexperimentaorgasmooéxtasisporelexcesoerótico(9).Estostresgénerosdecinepuedendiferenciarsepormediodelatemporalidaddelafantasía.Elexcesoeróticoenlapornografíaes“atiempo”o“puntual,”mientrasqueenelmelodramaes“demasiadotarde”yenlafantasíadelcinedehorrores“demasiadopronto”(9-10).Laspelículaspornográficasgratificanalespectadorenunmomentoideal,enunafantasíasatisfactoriaquenointerrumpelaculminaciónoeléxtasissexual.Elmelodramageneraunareaccióncatártica,conunexcesodeemociones.Lafantasíanoescomplacienteporquees“demasiadotarde”:unamuerte,unfinaltrágico,unaseparacióndolorosa.Enelhorror,elcuerpoinstintivamenteseestremeceosacudecuandolafantasíadeviolenciaexcesivaperturbaalespectadorsorpresivamente,oentérminostemporales,“demasiadotemprano”:ungolpe,uncuchillazo,unaaparición.1Dedicoestoespecialmenteaestudiantesdesecundaria(o“demedia”comodecimosenChile)quehetenido.Elinviernode2015durantemisabáticooptéporserprofesorsustitutodeespañolportresmesesenDanversHigh,unasecundariapúblicaamediahoradeBoston.Comopartedemisabáticoqueríaestudiarlatransiciónpedagógicaycognitivaenelanálisisliterarioycinemáticodeestudiantesdesecundariayuniversidad.LaúltimasemanadeclasesestudiamosMachuca.Losestudiantescompartieronalgunasdesusreaccionesencomposiciones.Deentresuscomentariossedestacaelsiguiente:“LapelículaesmástristecuandohablamosdelahistoriadeChile.Llorémásdurantelaleccióndehistoriaquedurantelapelícula.Eshorrible.”

L

Polifonía

21

EsteartículoreformulaunanálisisdeMachuca(2004)deAndrésWoodcomounapelículadegénero(s),reconsiderandolosaspectosmelodramáticosyalavez,examinandoestrategiasnarrativasdelcinedehorror.Machucaproduceunareacciónemocionalyfísica.Elpúblico,segúnentrevistasydatosetnográficos,reaccionóconelcuerpo(lágrimasysollozos).2Miénfasisenelartículoseráconsolidarlosvínculosentrelapelículayelpasadohistórico/testimonial,vinculandoellargometrajeconlanovelaautobiográficaTresañosparanacer(2002)delpoeta-profesorAmanteEledínParraguez(1956).3Seharáunalecturaatenta(closereading)yreflexionesdelefectoperturbadoruhorrorosodelfinal.Serácontextualizadoalaactualidad(2019)delasmarchasyprotestasenChile.

Lainiciaciónsexualyeltraumapolítico:Elmelodramayelhorrordelainiciación

LaspelículasdeiniciaciónoBildungsfilmstiendenafavorecerlaformadelmelodrama.Enesquemaspsicoanalíticosarcaicos,latransiciónamayoríadeedadestraumática.LosniñosrechazanelcomplejodeEdipooylasniñasrechazanelcomplejodeElectra.Esdecir,elniñoniegasudeseosexualporlamadre(Freud),ylaniñareprimesuenvidiadelpene(Jung).Latemporalidaddeestasfantasíasdeiniciaciónpertenecealgéneromelodramático.Esdecir,es“demasiadotarde”quereralamadresexualmenteporqueelpadreyalaposee,yes“demasiadotarde”quererelobjetofálicoporquelaniñayaestá“castrada”oelpadreyaescogióasupareja.Aunqueestosesquemaspsicoanalíticosnosonsofisticadosycarecendeunaontologíapragmática,enlacríticadecinedegénerosonrelevantes.Machucaesunapelículadeiniciaciónycomotal,nosoloabordaeltemadeldespertarsexual,sinotambién,lainiciaciónalaconcienciapolítica.Lainiciación,pordefinición,tieneunefectotemporalcontrarioalmelodrama,“esmuytemprano.”Enotraspalabras,la

2Entre2008-2010y2013-2015hiceestudioscualitativosdelarecepciónretóricadelapelículagraciasafondosdeinvestigacióndeGordonCollege.Elcuestionarioylaentrevistaseenfocaronenlaexperienciaemocionaldelapelícula,conentrevistasindividualesydegrupos.3LanovelainspiróaWood,co-guionistaydirector.Repetidasveces,WoodhacereferenciaalanovelaensuscomentariosenlaversiónDVDdelfilm.Tresañosparanacerofreceotraperspectivadelahistoriaparaaquellosespectadoresquequierenexplorarotraversiónnovelísticadesucesospreviosalgolpe.Laintroducciónresumeaspiracionespersonalesdesupublicación:“LahistoriadeAmadorParraescierta,tanciertacomolamía,salvoquemipropiahistorianoestandignadecontarse[…]Fuimosprotagonistasdelosmismoshechosquetalveznuncatendríanningunarelevanciaparanadie.[...]Ahora,deestamismahistoriayolescuentoladeél,paraqueustedeslaconozcanyselacuentenaotrosserescomunesylaconozcanyselacuentenaotrosserescomunesycorrientes,siesqueleencuentranalgúnsentido.Creoquelaapreciarán.Esmiesperanzalaquedepositoenestaslíneas”(19-20).

Polifonía

22

estéticadeincomodidaddurantelasescenasdebesosyactivismopolíticoparecenapresurarlamadurezdeniñosquepierdenla“inocenciainfantil.”

Lacintapresentadosmundosensurepresentacióndedosclasessocialesenunamismageneración.Ladesigualdaddeclase(oluchadeclaseentérminosmarxistas)eselmotornarrativo;porlotanto,lasoluciónafectiva,elfinalfeliz,seríalaamistadentreniñosdediferentesclases.Irónicamente,enelaulalospersonajesprincipales,PedroyGonzalo,soncompañeros“declase.”Ellenguajemismocontienelaironíadeladesigualdad.Esdecir,loscompañerosdeaulatiendensermiembrosdelamismaclasesocialporlasegregacióndemográficaenlaeducaciónchilena.Elmelodramaespredecibleporquelaamistadnoperduraelgolpe.La“luchadeclases”culminaenlaseparacióndeestospersonajes,alegoríadeunChilepost-dictatorial:fraccionado,segregado,individualistayarribista.

JorgeEdwards,escritorchileno,notaenunabrevecríticaquetalvezestadiferenciasocialesqueloschilenosentienden.Sugiereque“losMachucasonsoldadesca,ycuandonoloson,sonpica-pedreros,alfareros,aguateros,campesinos.Encambio,nuncafaltaalgúnInfanteenlossillonesdelaRealAudiencia,enelTribunaldelConsulado,ydespuésde1810entrelasprimerasdignidadesrepublicanas”(2004).Losnombresindicandiferenciahistórico-socialquealavezreflejanhistoriarecientedeunChiledesigual,actualmente(2019)enprotestapordichodescontento.ElapellidodePedrosegúnWoodesunareferenciaalfutbolistachileno.MachucaromachacarpuedeserelfalsopresagioqueMachucadestruiráelfatalismodelobrerooquizásPedroserá“machucado”.Porotrolado,Infanteessinónimode“príncipe”ycomparteetimologíacon“infantería”dellatíninfantem:“soldadodecombateapie”o“joven,niño”(Stern480).Estadobleparadojaetimológicadestacaelaspectoadulteradodesucondicióndeniñoyalavezmilitar.4Elcastingmarcaladiferenciadeclaseconpolíticasdeidentidad.

Laperspectivadeniñosayudaaentendercontradiccionesdeadultosporquelainocenciaylahonestidadinfantilfacilitaunamiradamenosideologizadadelamemoriayalavezseinfantilizalahistoria(Tal137,Stern480).“Wood[…]esreferenciapura,eshistoriacontadadesdedentro,esconflictoaflordepieloenheridaabierta.Esunahistoriademasiadoconocidaydifícildecontardenuevo,pero4Infanteesunapellidoquetieneunafuertetradiciónpolítica,aunquenoloseamilitar,porlafigurahistóricadeJoséMiguelInfante,miembrodelaQuintaJuntadeGobiernodeChileentre1811-1814.Tampocosepuedeignorarlaresonanciadelapellidomaternodelcandidatoalapresidencia1999,2005y2021,JoaquínLavínInfante,quienrepresentóelPartidodelaUDIyesautordeLarevoluciónsilenciosa,queapoyabayfundamentabalaspolíticaseconómicasdePinochetqueresultaronenelneoliberalismodeChile.

Polifonía

23

lamiradadelosniñosabreespaciosqueunprotagonismodeadultosquizácerraríaocomplicaríamucho”(Edwards).EntérminosdeWilliams,esdemasiadotardepensarenlafantasíadelaamistadentreunpobreyunrico.Losniñoscrecenyseconviertenenadultosqueprefierennomezclarse.Esdemasiadotardeintegraraniñospobresenelsistemaeducativodelaélite,comoseintentaconlallamada“LeyMachuca”.YanosepuedereimaginarunChiledondeunsocialismodemocráticosinarmasesposible.Porlogeneral,losadultosrepresentanhipocresíamientraslosniñosrepresentanlaimpotenciafrentealoshorroresquecausanlosadultos.

Laintencióndeldirectornofuedocumentarlahistoria“talcomofue”,sinoambientarunanarracióncontextualizadaenellayhacermemoria.Lahistoriapersonal,porlotanto,recopilarelatossubjetivosquesirvenparacontarlahistoriadehorrordesdeelladodelosniños.LapelículalogragenerarloqueNellyRicharddescribecomo“ciertasfisuraspordondeescaparalasdeterminacionesdelmercado,traicionandosuburdasociologíadelomasivoysusreglasdelconsumoestadísticaconpoéticasdesobedientesquetramanafectosyefectosnonumerables,incalculables”(244).Sinembargo,noseniegaquehayunadirectaconexiónentrelapelículayelmercadoenelsentidodequehayunpúblico-consumidor.Alfinyalcabo,estosmelodramas“lacrimógenos”(weepiesotear-jerker)sonproductosqueavecesseconsumenporelefectocatárticoescapista(“agoodcry”).Eldesenlacesinfinalfelizpodríadesafiarunacatarsisysatisfacciónemocional,peroelexcesoemocionalperpetúaeldueloylafrustraciónformulaicadelfinaltristepredecibleymelodramático.

El“verdaderoMachuca”yAuRevoirLesEnfants:inspiracioneseimplicaciones

Tresañosparanacerpresentalaexperienciadeunniñopobre(AmadorParra,nombresimilaraldelautorAmanteParraguez)queesintegradoauncolegioprivado,ambientadoantesydurantelarepresióndictatorial.EsunadelasinfluenciasmásevidentesdeMachuca,cuyoprotagonistanoeselniñopobre(homónimodeltítulodelapelícula),sinoelrico,Gonzalo.Elaspectohistórico-testimonialdelapelículaaumentaelefectomelodramático,“basadoenhistoria,”mientrasqueestudiosdetestimoniosoficialeseinformesperiodísticossobremenoresdeedaddesaparecidos(i.e.Informesobrecalificacióndevíctimasdeviolacionesdederechoshumanosydelaviolenciapolítica,Informedelacomisiónnacionalsobreprisiónpolíticaytortura)revelanunaspectohorríficodeltrasfondohistóricodelfilme.Esdecir,aunqueensumayoríaeranadultos,menoresdeedadtambiénfueronarrestados,torturadosydesaparecidos.

Polifonía

24

Parragueznohacemencióndeaspectosracialesdeestudiantesintegradosensulibroperoconcuerdaquehayunparaleloentreladesigualdadsocialylaracialenentrevistas.5Losestudiantesdebajosrecursosqueingresaronalcolegioprivadotuvieronqueconcientizarse“demasiadotemprano”yvincularsuidentidadracialasucondicióneconómica.EllibrohacemencionesclarasdelaconcienciadedesigualdadenestudiantesqueingresaronalSaintGeorge,adiferenciadelapelícula,enlacuallospersonajescarecendeesaconcienciadeclaseyproyectossocialistas.Esposiblequelosespectadorestampocohayantenidoestaconcienciayhayanpodidoevaluarsupropiacondicióninmunealainjusticiaqueemanadeladesigualdadsocial.

5EnmismúltiplesvisitasanualesaSantiagodesdeel2004,hepodidoentrevistaryplaticarconAmanteEledínParraguezsobrelapelícula,sunovelaylaactualidaddelacuestiónsocialdeeducación.Enparte,esteartículopermiteinterpretarlapelículacomounaadaptacióndellibroyelcuestionamientodelfuturodeestudiantesintegrados.

(a)1ªedición(2002) (b)2ªedición(2004)

(c)3ªedición(2006) (d)4ªedición(2010) (e)5ªedición(2018)Imagen1

Polifonía

25

ParraguezconcluyeconloquetalvezelpersonajedeGonzalopensaríaañosdespuésdelgolpe:“Yonoentendíanadacuandoestabamáschico…despuésdelgolpemedicuentadetodo…Ahoravaloroloquehacíanloscurasenelcolegio.Despuésdetodoloquehevisto,miconcienciadespertó.Yanosoyundesconocidoparanadie,niparamímismo”(172).EstaconfesiónresultaextrañaporqueAmadorysuscompañeroshablabandelacondiciónsocio-políticadelpaísdelosaños70.Elprotagonistadellibroeraconscientedesuestratosocialperotardóendarsecuentadeloqueestabaexperimentando.6Elgolpedeestadosignificóunmomentoclaveenlaconcienciapolíticadelosniñosintegrados.“Despuésdelgolpe[...]miconcienciadespertó”(172).Elprocesodeintegraciónfueungolpedesuertequeseinterrumpióabruptamenteconotrogolpe(deestado)quedespertósuconcienciadeclase.Ycomotodogolpequetieneunimpactosignificativo,eldestinatarionoestápreparado.Pordefiniciónes“demasiadotemprano”experimentarelgolpe.

Lasre-edicionesdeTresañosparanacer(2002,2006,2010,2018)tienecomosubtítuloampliado“historiadeunverdaderoMachuca”,haciendoreferenciaalapelícula(VerImagen1.b.c.d.e.).WoodheredaestainquietudtestimonialyrepresentasupropiaexperienciadesdeelladodeGonzalo.Lareferenciaalpersonajeficticioconelartículoindefinido“un”sugierelaexistenciade“Machucas”(plural)insinuandoquelaexperienciadePedronoesúnica.Elguióncontieneoracionesverbatimdellibro,loqueenfatizalacaracterísticahistórico-personaldellargometraje.7Ellibroenprimerapersonarememoraincidentesverídicosexplorandoespaciosmásíntimosdelaexperienciadelaintegración,adentrándoseenlapsiquedeunniñoquedespiertaalaconcienciapolítica.

SiesciertoqueTresañosparanaceres“lahistoriadeunverdaderoMachuca”,sabemosquenotodoslos“Machucas”desaparecen.Parraguez,unodelosMachucas,afirmaenentrevistasquehayundesenlacequenoaparecenienlapelículanienellibro.ElpadreWhelancontinuósuministeriocomomentordelgrupodeestudiantesintegradosalSaintGeorgeyapesardelasdificultadeseconómicasyelconflictopolíticoenelpaís,continuósusestudiosenChileyenelextranjero(2012).Actualmente,esprofesordepedagogíayliteratura.Coordinayparticipaendiversos6“[S]abíaconclaridad,ahoramásquenunca,queerapobreyenesacondición,anoserporungolpedesuerteodealgunaintervencióndivina,nollegaríaaningunaparte.Seríasiemprelomismo,untrabajadorcualquieraqueluchaporsobrevivir,sinaspiraranadamás”(56).7Despuésdelgolpe,elcomandanteSotomayor(Verdugoenellibro)advierte:“Vamosarealizarunalimpiezacomodebeser.Enestecolegiohansucedidomuchascosasraraseincorrectas.Poraquíandanrumoresdeloscurasdelcolegio.Ellosahoranoestán.Lascosashancambiado,noqueremossaberdeellos.Siaquísiguencirculandonoqueremossaberdeellos.Siaquísiguencirculandorumoressobreesossacerdotes,yovoyapensarquesonustedeslosquelostraen”(165).

Polifonía

26

talleresdepoesíaparaniñosyadultos,usualmenteencomunasyregionesconmenosrecursos.Endictadurafundólaagrupacióncultural“Barracón.”

Lallamada“LeyMachuca”aprobadaenagostodel2019porlaComisióndeEducacióndelaCámaraesunintentodeformalizar“laintegracióndeestudiantesvulnerablesacolegiosparticulares”concuotasvariadasdeestudiantesquerecibiríanbecas(Gárate).Parraguezsugierequeestaintegracióndeestudiantesnoesadecuadaporquelaeducaciónpúblicaparatodosdeberíaserdecalidad.Crear“políticasdecaridad”podríaperpetuartraumaspsicológicosquepuedensercausadosporestosproyectosdeintegración.Esdecir,laintegracióndelos70nosepodríaonosedeberíareplicarenlacomplejidaddelaactualidadchilena,conunadesigualdadmayoraladelos70.Lasolucióndeberíamejorarlacalidaddeeducaciónpúblicaengeneral,unaperspectivaquerechazalacalculadaintegración.Lasmarchaspacíficasactualesexplícitamenteaboganpormejorageneraldelaeducaciónestatal,ynoaalfrágilintentode“solución”pormediodelaintegración.

Adicionalmente,esinevitableobservarparalelismosentrelapelículafrancesaAuRevoirLesEnfants(1984)deLouisMalle,basadoenhechosautobiográficos,sobreeventosqueocurrieronensucolegiocuandotenía12añosduranteelTercerReich.Lacoyunturageneracionalylamemoriasonrelevantesenlapelículafrancesa.Enelchocanteepílogo,seexplicaquelostreschicosjudíosrefugiadosenelcolegiocatólicomuerenenAuschwitzyelpadreJeanmuereenMauthausen.Porotrolado,Machucaconcluyeconunfinalambiguo.Laexpulsióndeprofesoresyladesaparicióndeniñosduranteladictaduranoesficticianiexageradaloquehacequeestaspelículasseanaunmásemocionales.Enotraspalabras,estosabusosnosonexageraciones,sinoalcontrario,sonrepresentacionesdeunarealidadhistórica,yunaveracidademocionaldeunduelocolectivo.

SedebedestacarelmomentoclimáticoenMachucaenqueelpadreMcEnroeinterrumpemisayafirmaque“Diosyanoestá”enesacapilla.Pedroselevantaparadespedirseenvozalta,“Goodbye,FatherMcEnroe”,enfrentedelosmilitaresarmados.Elrestodelosestudianteslesiguen,“hastalosmáshostiles”elevandolatensiónemocional(Edwards).Encambio,enelfinaldeAuRevoirLesEnfantsunavozanónimaentreniñossedespidedelsacerdotequienadmitióatresestudiantesjudíos,desafiandolasinstruccionesdelautoritarismoNazi.Elpadrefrancésesexpulsadodelaescuelajuntocontresniñosjudíosparaserllevadoacamposdeconcentración.Sonretiradosdelcolegiotrasunecodeestudiantesquesedespidendelpadre,quienrespondeconeltítulodedichapelícula,“Aurevoir,lesenfants”(“Adiós,niños”).EnMachuca,elpadreMcEnroetambiénrespondeconesasmismas

Polifonía

27

palabraseninglés“Goodbye,boys.”Es“demasiadotarde”seramigosporqueyanosonniñosingenuosquejueganporjugarsindiscriminar.Elgolpedeestado,eselmomentoenelqueaquellosniñossehacenadultos.Yanosoncompañerosdesalóndeclase,sinoórganosopuestosenlaluchadeclase.Es“demasiadotarde”serniñosquenodiscriminanenlaamistadporquelosadultosnojuegan.Losadultosluchan.

Lapelículaseconvirtióenun“fenómeno”,segúnJorgeMorales,SteveSternyKristenSorensen,sumandounboomencinesquepormediodeniñosseabordabalahistoriapolítca.8Paraunagranmayoríadechilenosquelavieronenelteatroel2004,verlaencomunidadfueunaexperienciacatártica.Otrosrechazaronlainterpretación“histórica”,apesardequeWoodinsistióquelapelículaerasuversióndeloshechos.Otrosdudanlagenuinidaddelsentimentalismodelfinal,uncálculoemocional,un“espectáculo”araízdeléxitodeunmarketingquevendióuntematabú,nomuyexploradoniexplotadoporelcinechilenohastaentonces.Sinembargo,llamarestapelícula“espectáculo”noesinciertonidespectivo,sobretodosiseconsideralaetimologíadelapalabra.“Espectáculo”derivadellatínspectare(mirar,contemplar),provienedelaraízgriegaspek(observar),similaralgriegoskeposkopein(contemplar,considerar),deloscualessurgentérminos:especular,escéptico,espectro,espejo.Esteespectáculopuedeserfuentedeescepticismo,deespeculaciónhistóricadesdeelpuntodevistadeunniñocurioso.Esdecir,elescepticismodealgunosespectadoresabogalaconcienciahistórica.Además,“especulación”compartecampoetimológicoconespejo,acasolahistoriacomounaformacolectivadeobservarnos.Conjuntamente,mientrasspecularies“mirardesdearriba”,espejoconllevadiversasinterpretacionesetimológicas:“verse”o“verunailusión.”Elespectáculoexigequeelpúbliconosoloespeculelaveracidaddelahistoria“oficial”delpaís(laversiónmilitar),sinoquetambiéndesafíelaactualidadhistórica.Ellibrotieneesalibertadquereflejaunarealidademocional,másqueaunarealidadhistórica.Esdecir,larealidadafectiva(laestrategiamelodramática)eselejedelaprosa;lanovelanoinsisteenladocumentacióndehechoshistóricos,sinoenlarepresentaciónpoética.9

8EnMedia,MemoryandHumanRights(2009),Sorensenanalizalamasivapopularidaddellargometrajeprestandoatenciónalarecepcióndelfilme.ErinHoganenTheTwoCinesconNiño(2018)analizaespecíficamenteelpapeldelosniñosenMachucayotroslargometrajesespañolesylatinoamericanosqueabordaneltemapolíticocontramasqueprotagonizanniñosyjóvenes.9Ellibroofuscalalíneaentreficciónyrealidad,yaqueelintentoderepresentaciónabogaporunaevaluacióndeveracidadhistórica.Porotrolado,elmismopoeta-escritorconfiesaquepuedeencontrarmomentosemocionalmenteverídicosenlapelícula.Porejemplo,cuandoelpadreMcEnroelepreguntaelnombreaMachucatresvecesenunadelasprimerasescenas,Parraguezpiensaenlostresañosque

Polifonía

28

Elgénerotestimonialtienecaracterísticasmelodramáticasydehorror.Lavoztestimonialnarraunpasadotraumáticoquepodríarecrearunexcesoemocionaleneloyente.Latemporalidaddeloshechostambiénevocaunchoquerepentinodeeventos“demasiadotemprano.”Larealidadhistóricadeunmelodramaaumentalosexcesosdelcuerpo.Enunaentrevistareciente(2012),elpoeta-escritordeclaraquepor“pudor”noquisoescribiruntestimonioconsupropionombreyconmásdetallesverídicos.Noqueríaquelanarraciónfuesedeél,sinodeunaexperienciamásuniversal,demás“Machucas”.Tampocoquisoescribirloenformadememoriaporquequeríaconservarlaidentidaddeniño,razónporlaquesulibrosenarraenprimerapersonayensumayoríaenpresenteindicativo.SegúnParraguez,losniñostienenunahabilidaddobledesercrédulos,perotambiéndeserescépticos:“Creenfácilmentequepuedencambiarelmundo,perotambiénpuedenserdolorosamentetercos.”ConrespectoalpadreWhelan(McEnroeenMachuca),Parraguezlodescribe“comounodenosotros”y“súperstubborn”(2012).Lasúltimaspalabrasquecierranlanovelademandanalgomásquelameracomprensiónnarrativaylasimpatíadellector:“Algúndíaaquellaasombrosaexperienciavolveríaaserunapasionadoanhelo”(182).Esdecir,elnarradorsugierequeaunquees“demasiadotarde”pensarenlarevolucióndelos70,enunfuturo,elpaísdespertaríaparaunanuevarevoluciónparaunaigualdadsocial.EstaspalabrasvisionariaspodríanexplicarlasprotestasdeestudiantesenChiledesdeel2006ylasactualesprotestas(2019)enelpaís.10

Woodtenía10añosen1973yrecuerdaqueestudiantesdejaronelSaintGeorgeytardóenentenderlagravedaddelmomento,peroestabaconscientedelasituaciónpolítica(Stern480).Estainspiraciónpersonaltambiéncontribuyeconlosexcesosemocionales.Lapelículapuedeserun“golpedeconciencia”oundespertarparalosespectadores.Deciertomodo,Parraguezpresagiaestaconcientizaciónmasiva:“Aunjovenquereciéncomienzaasalirdesucascarónsólolequedalasensacióndevacíoyunafuerteimpresión,comositodoloquesehubieradichoacercadelabondadynoblezadelhombre,hubiesesidonomásqueunamentira.Peroese

demoróendesarrollarunaconcienciadeloqueocurría,ocomoeltítuloloindica,letomótresparaaños“nacer”.10ElmovimientoescolartuvoprecedentesrelacionadosalasobrasdeParraguezyWood.Lamovilizaciónestudiantildel2006constódemásde100.000estudiantes,másdeciencolegiosycrecióa600.000entresdías.FuelaprotestadeestudiantesmásmasivaenlahistoriadeChile.En1972seestimaque200.000estudiantesdemediaapoyaronlaEscuelaNacionalUnificadaenmanifestaciones.Lallamada“revoluciónpingüina”(debidoaluniformemonocromáticotradicionaldelosestudianteschilenos)intentóproponerreformasalsistemaeducativopararesolverladesigualdadsocial.Estosmovimientosprecedieronlosmovimientosmasivosendiversossectoresmundialesenlosaños2011y2012,ycontinúahastalaactualidad.

Polifonía

29

invisibleeimborrableborróndelahistoriaalgúndíatendríaunsentidomásprofundo”(182).Estaadaptacióncinematográficanosolotrasladalanovelatestimonialylaexperienciadelcineastaalarepresentaciónmelodramática.Tieneunpapelpedagógicoenunpúblicoqueheredalahistoriadesdelosojosdeunsobrevivienteficticio,Gonzalo.

Elhorrorenlosplanossubjetivos:Es“demasiadotemprano”paraseradulto

Enlasúltimasescenas,elprotagonistasealejadelasviviendasquehansidoarrasadasporlosmilitares.MientrasloslentesdelacámaraseofuscanyvemosaGonzaloalejarse,noscabelaincertidumbredequeMachucanohasobrevivido.LapelículasugierequeMachucahasidodesplazadoyposiblementedetenidoconsuspadresysuhermanareciénnacida.Elfinaldelapelículaesabierto.¿HadesaparecidoMachuca?Estevacíoafligealespectador,acasoespeculador,exigiendounanuevamiradaalChiledelos70,delgolpedeestado,deladictaduray,asimismo,unareflexióndelChileactual.¿Cuálesellegadodeladictaduraenlaontologíahistórica,enelestatusinstitucionaldelapedagogía?Oenpalabrasmássimples,¿PuedeunInfanteserunamigodeunMachuca?¿Cómoesposibleestaamistad,sinpoderseruncompañerodeclaseenunmismocolegio?

Machucatambiéncontieneaspectosdelcinedehorror,particularmenteenelmomentomásemotivodelapelícula,lamuertedeSilvana.Muchosinterpretanesamuertecomometáforadeladerrotasocialista.Silvanaesejedelainiciacióneróticaypolíticadeambospersonajesprincipales.Esobjetodedeseoyrechazo:laprimeraexperienciasexualsedeseayelprimerenfrentamientoconlamuerteserechaza.Eldisparoconsonidodiegéticoalcorazóntieneunefectofísicoenelespectador(saltadesustoojumpscare)quehastaentoncesveíaunapelículamelodramática.LapuestaenescenadelarepentinamuertedeSilvanamuestraviolenciaextremadelcuerpofemenino,quesegúnWilliams(aludiendoobservacionesdeLauraMulvey)tiendeasermáscomúnenelcinedeterror.Lamuertepuedeparecerformulaicaenunmelodramaconunatramaromántica,yaquelamuertedelamusaesuntropocomúnenpelículassentimentales.

SiesciertoquemuchosautoresdelConoSurrespondieroncon“alegoríasdeladerrota,”segúnIdelberAvelar,Machucaincluyemetáforasdelpasadoperdido.LalecheesunametáforapolíticadelapropuestadeAllendedequetodoslosniñoschilenostendránaccesoaporlomenosmediolitrodelechepordía.Lalechecondensadaessímbolodelainiciaciónerótica,unelementoseminalenlainiciación

Polifonía

30

sexualdeGonzalo.Lametáforadelabicicletaalegorizaelintentodeintegraciónquearmonizalasclasesyaqueeselmediodetransportequeusanlosamigosparamoverseentrelosdosmundos.LaszapatillasAdidas“MadeinGermany”deGonzaloloexonerandelabusomilitaralfinaldelapelícula,siendounametonimiaqueresumelamordazcríticaqueharíaLukácsyotroscríticosmásrecientes,comoMoishePostone.Objetos-fetiches(zapatillas)sirvencomoherramientasdeidentificación,sonobjetosesencialesenlacosificacióndeunsujetocuyaclasesocialsedeterminapormediodeunamercancía.Gonzaloordenaaunsoldadoqueestáacosándolo,quelovea.LafotografíayelmontajeindicanquecuandoelmilitaridentificalaszapatillasAdidas,vesuspecasbajoelbarroyelpelorojopolvoriento,Gonzaloseeximedeeseestadodeexcepción.Larepresiónafectómásalosquepertenecenaeseladodelrío,losmorenos,losdezapatossinmarca,los“decamisanegra”comolodiceunodeloscompañerosenlaescenadelapiscina.

Lamuertedelamusatampocosorprendecomoalegoríadelproyectosocialista.Tambiénseconsideraunahipérboledelgolpeylasdetenciones.¿Puedeunaniñarealmenteserfusiladaasí?Espectadorestiendenaleerestemomentoconunlentefigurado,volviendoalexcesoemocionaldelmelodrama.Noobstante,alespeculareinvestigar,esfácilencontrardatosdecuánjóvenesfueronalgunosdetenidos,torturadosydesaparecidos,paraevaluarsiescenascomoéstasmuestranunarealidadhistóricaosonmeramentetroposdelgénerodelmelodrama.Másde25menoresdeedadfueronarrestadosyalgunostorturadosantesdeserdesaparecidossegúninformesoficiales(1996,2005).Nilarealidadafectivadellibronilarepresentaciónfílmica“dedicadaalosniñosdeayer”podránhacertestimoniodelasvocesdelosquenosobrevivieron,quehablanenelsilenciodela“lacuna”delquehablaPrimoLevi,eltestimonioquenosepuededar,lavozdelosdesaparecidos.Muchosmurieron“demasiadotemprano”bajoelhorrordelaviolenciamilitar.Mientrasalgunostomarontresañosparanacer,otrosnollegaronaseradultosparacontarloocurrido.QuedanestasnarrativasdeunpasadoquedemandaespeculaciónhistóricadeunChilequeintentóborrarladiferenciadeclasesentreniñosricos.

¿Esdemasiadotempranoparaquelosniñosesténenmarchaspolíticas?Laabruptaconcienciadeclasenaceysedesarrollaenlaniñez.Elgolpesignificóunmomentoclaveenlaforzadaconcienciapolíticadelosniños.Lapelículamuestraeldespertardelaconcienciademaneraforzada,representandocómolaidentidadpolíticapodíaserunadecisióndevidaomuerte.Porejemplo,enlamarchaderechistadePatriayLibertad,Gonzaloaccidentalmenteseencuentraconunabanderarojadelpartidosocialistaensumano.Gonzalodejacaerlabanderaylapisaconsuszapatos

Polifonía

31

lustrados,paraevitarposibleagresiónporlamasade“momios”.Estaescenapresagiaunaseriedeeventosdondesereaccionaimpulsivamente.Estánobligadosaelegirunodelosdosbandoscomosilasconviccionesnoestuviesenfundamentadaspordiscursoslógicos,sinoenimpulsoscircunstanciales.

MaríaLuisa,madredeGonzalo,inicialmentedesinteresadadelapolíticaylamarcha,defiendeaSilvana,agredidaeinsultadaporlamarchadederecha.CuandoSilvanaaccidentalmentegolpeaaunadelasamigasdeMaríaLuisa,suvozcambiayseuneasusamigasquelainsultan:“rataasquerosa[…]rotademierda.”MaríaLuisainicialmentequeríadefenderaSilvanaporser“cabrachica”,peroreaccionainstintivamenteuniéndosealrestodelasotras“momias.”Optaporperteneceraladerechaburguesayconsideraratodos(niñosoadultos)comocompañerosdeclaseburguesao“rotos”declaseobrera.

MachucavedoscarasdelamadredeGonzalo,quiencariñosamentelorecibeencasaperodespiadadamenteinsultaaSilvana,quiendecepcionadayfrustradalainsulta:“Viejaasquerosa,viejademierda,momiademierda,puta,puta,puta.”Silvana,tempranamentefanáticadesulimitadoconocimientodelosidealessocialistas,despreciaalamadredeGonzalo:“puta,puta,puta.”LainjuriaconcluyelasecuenciadelamarchadePatriayLibertadquemarcaeldeclivedelaamistadentrelosniñosquelentamenteformansupropiaidentidadpolíticaysocial.EstemomentorevelacontradicciónenlarelaciónentreGonzaloysumadre.Elprotagonistasabesobrelainfidelidadyposiblepromiscuidaddelamadre.Estainfidelidadlauneaunahipocresíadeconveniencia;suapoyoaladerechaesenrealidad,lapreferenciadelujosdelavidaburguesa,lacomodidaddelstatusquo.

Laúltimaescenaenelrío,MachucaySilvanatomanlabicicletadeGonzaloypretendenquelaroban.Gonzaloreacciona:“¡rotosdemierda,hijosdeputa!”repitiendoloquesumadregritóeldíaanterior.Estasegundasecuenciamuestraunjuegoqueterminaenconflicto;estavez,elinsultoesalamadreausentedeSilvana,quesegúnlaniña“noesunaputa.”Estepuntoclaramenteiniciaeldistanciamientocadavezmásabismanteentrelosamigos.Alegóricamente,labicicletafacilitalafugaerráticadelprotagonista-traidorpresagiandoquelabicicletatambiénseráelvehículoquetrasladaaltraidoralotroladodelrío.

Es“demasiadotemprano”veraniñosqueseseparanporideologíapolítica.Lacrecientediferenciadeclasesnacedelaimitacióndelaactituddelosadultos.Losniñosqueparecíanhabervencidolabarreradeclasessedejanllevarporlasconviccionesclasistasdelosadultos.Serompelaunidaddelosniñosforzandola

Polifonía

32

divisiónentreclasesydeterminandoelfuturodetodos:burguésoproletariado.Porotrolado,lapelículatampocorepresentaaniñoscomoinocentesconuntabularasaqueseenvenenadelahipocresíadelosadultos.Edwardssugiereque“eluniversodelosniñosesunatransposiciónyunanticipodeluniversodelosmayores.Laviolenciacomienzaentrelosniños,enpatiosdesangelados,ycontinúaosereproduceentrelosmayoresenterritoriosnomenosdesangelados”(2004).Estoimplicaqueladivisióndeclasesiemprehaexistido,ynosoloenlahistoria,sinoenlavidadecadachileno.Losniñoschilenosnacenenunmundodividido,enunfatalismoqueimposibilitaquenisiquieralosniñospuedanzafarsedelaidentidadyluchadeclase.

LaescenaenqueGonzalovisitaelcampamentoqueestásiendosaqueadoporlosmilitarestieneuntinteconunmínimodecolores.Laimagenestácasienblancoynegroconplanosymovimientosdecámaramásagitadas.EstaestéticavisualdedocumentalesdeGuzmánevocalahistorizacióndelambientepolíticodelos70.ElblancoynegroresaltanlasangrequetiñelablusadeSilvana.Éstahabíaafirmadoqueelenemigo(“losmilicos”)nolecausabasusto.Demuestrasubravuracuandoresisteeintervieneentreunarmaysupadre.Estarebeliónresultaenunareacciónabruptadelsoldadoqueledisparaaccidentalmente.MachucafuecapazdesepararaSilvanadelasagresionesmenoresdelasamigasdelamadredeGonzalo.PeroentrelaescopetaySilvana,MachucayGonzalosólopuedenintervenirconlamirada,impotenciaquetambiénnosotros,losespectadorescompartimos.Elespectadormiraypuederesponderconempatía,excesosemocionales,conlágrimasysollozos.Vemoselarmaqueelsoldadousaparaasesinarlaytraseldisparosesilenciatodosonidodiegético.ElmontajerevelanlasreaccionesdeGonzaloyPedro.LosplanosdelosrostrosempatizaconGonzalo,elanti-héroedelapelícula.LacámaraencuadraenzoomlosojosdeGonzalo.Elreflejodelaluzindicaqueelsol,ysusalvación,estádetrásdeGonzalo,haciaelotroladodelrío,elladodelosburgueses.

ElcuerpoinmóvildeSilvanaestáteñidodesangrequeunavezpudoprobarcuandoaccidentalmentelemuerdeellabioenaquellosnostálgicosbesosdelechecondensada.Elmiedoalaviolenciaextremaobligaquelossujetostraicionen,yserefugienenlaseguridad.Gonzaloseidentificaconelfenotipoburgués,quelebrindanrefugioeimpunidad.Serniñonoleessuficienteparaeximirsedelaviolencia.Losderechosdelniño,losderechoshumanos,sereducenalderecho(laley)deserdisciplinadoycastigadoporunbiopodertotalitario.Enesasecuencia,lacalidaddeniñoimportamenosquelaidentidaddeclase.Heallíelhorrordeserodeseridentificado(hijode)obrerooburgués“demasiadotemprano.”

Polifonía

33

Gonzaloacudeasuaparienciafísica,asuropayasuszapatillasparasalvarse.Forzadoaidentificarsecomoburgués,elmaterialismoledaseguridadacambiodeamistad.LaposturapolíticaseresumeensuposesióndeAdidas“MadeinGermany.”Porlotanto,laposesióndeesecalzadoloredimedelacosomilitar.Gonzaloesunsujetodisciplinadoporestructuras“Madein(Nazi)Germany”sutilmentealudiendoquelaspolíticasmilitaresytodoslosquesimpatizanconelfascismomilitar.LaszapatillassonlaevidenciadequeGonzalonopertenecealproletariado.Inicialmente,loszapatosnosonlafuentedeseparación.PedroseemocionacuandoGonzaloleprestalaszapatillas.Enestaparadoja,Pedrolloralapérdidadesuamigaporlamuerteylatraicióndesuamigoporelmaterialismo.Ambaspérdidasestánconectadasalpodertotalitarioquedividealpaísentredisciplinados(losdelotroladodelrío)ycastigados(loshabitantesdelapoblación).

Ladireccióndefotografíayelmontaje,sonesencialesenlaalegoríadeldolorylapérdida.TraslamuertedeSilvana,lascámarasencuadranlosrostrosdeGonzaloyPedroenprimerplano.Elmontajedejavereldolorsimultáneodeamboschicosconrostrospolvorientosylágrimasquereflejanlaluz.Laslágrimaspermanecenensusrostrosporotrodolor,lamuertedelainocenciainfantil:lloranlainiciaciónalmundodelosadultos,lamuertequenosoloafectaalosmásviejos,lloranlapolíticabipolaryalclasismoalquesevenforzadosapertenecer.Enestesentido,laslágrimasnosolosonreacciónalmelodrama,sinotambiénelhorrordelgolpe,yquizástambién,alaactualidadchilena.LasmiradasentreGonzaloyMachucareafirmanlaculpaqueamboscompartenporsobrevivir,pornoprotegeraSilvana.LacámaracortaentrelosrostrosdeMachucayGonzalo,quienessemiranporúltimavez.Gonzalo,Elllanerosolitarioblanco,hadecididoserabsolutamentesolitario.EnesemomentoGonzalopierdelomínimoquelequedadeinocenciainfantil.SuslecturasdeElllanerosolitario,enlasqueleecómounblancoyunindiosehacenamigossonmeramenteficción.Losniñoslloran:unoportraicionar,elotroporsertraicionado.SonimpotentesanteelpoderquedestruyeaSilvana,cuyonombresignifica“delosbosques.”Esunobjetovegetal,inmóvil,peroquetambiénsimboliza“florecimiento”quelacanción“Miraniñita”11deLosJaivasqueapareceenlosúltimoscréditosexpresa,unacanciónquealudealadiégesis,peroquealavezsugierelaposibilidadderesurgimiento.Quizás,laconcienciapuedeevocarunnuevodespertar.Silvanasimbolizala“desfloraciónmasculina”(despertarsexualde11“Miraniñitatevoyallevar/Averlalunabrillandoenelmar/mirahaciaelcieloyolvida/eselánguidotemor/quefuepermanenteemoción/Ay,fuepermanenteemoción/Paralahijadeunhombre/conojosdecristal/ypapelselladoenlapiel/Mirahaciaelcieloyolvida/eselánguidotemor/Quefuepermanenteemoción/Ay,tupelitoytusojosdemiel/peroyaentupechoflorecerán/coloresdeamor/ay,laternuratendrásparati,/parati/florecerán”(“Miraniñita”1997)

Polifonía

34

amboschicos)ysumuerteesalegóricamentelamuertedeldespertar,ylainiciaciónalamuerteylamayoríadeedad,aladulteriodevidabella.Elcrimenestambiénlamuertedel“despertardelpaís”comounanacióndemocráticamentesocialista,nopormediodelasarmas,sinopormediodelvoto,pormediodelarazónynoporlafuerza.

Desdelabicicleta,Gonzalovuelvesumiradaconlágrimasenlasmejillas,PedroloveráirseylascámarassedesenfocanparadarelefectodequeMachucalomiraatravésdeojoslagrimosos.Conlágrimasquereflejanlaluzquevienedelotroladodelrío(delbarrioalto)Gonzalodejaelcampamento,replicandoimágenesanteriores,enlasqueGonzalodejaelcampamentosonriente,despuésdeaprenderelartedebesar.

(a)Gonzalotrasbesarporprimeravez

(b)GonzalotraslamuertedeSilvana,

(c)planosubjetivofueradefocodesdela

perspectivadePedroImagen2

Laprimeraimagen(izquierda)representalainiciaciónsexual:laexperimentación,lasatisfacciónyeldespertarsexualdelprotagonista.Esdenocheyelpúblicocompartelafelicidaddelchicoqueabesaporprimeravez.Elespectadorolvidamomentáneamentequehabráungolpemilitaroqueestarelaciónplutónicaesposible.Díasdespuésnosepodrácircularporlascallesporeltoquedequeda.Estacortasecuenciamuestraaunchicoqueparecetotalmentelibredetodarepresión.Lavelocidadylabrisalepeinanelcabello,unatímidasonrisaescondelatotalidaddelainiciación.Eltemaextradiegético“Dulce”12deMirandayTobartriunfalmenteignoranelfatalismodelgolpe.Hayunailusióndequesuamoríonoseráinterrumpidoyjustoantesdeestasecuencia,lasturbiasaguasdelríoMapochosefilmanconlacanciónqueambientalainiciacióncomouneventoglorioso,perotierno,unritualcarnal,peroinocente.Aquellasaguas,arrastraráncuerposde

12“Dulceeslalluviaquecaeaquíquecuramidolor/Dulceeselfuegoqueduermeentinovolveréatemer/Dulceserápartirparamí/Hiéremeparanoolvidar/Dulcetormentadelamanecerqueveoenmijardín/Dulceturisaquequedaatráscegadapormife/Dulceserápartirparamí/Hiéremeparanoolvidar”(2004).

Polifonía

35

desaparecidos,unatrágicaverdadqueesdifícilimaginarentrelosbesosylascaricias.

Alcontrario,lasegundaimagen(centro)representalainiciaciónpolítica,unaimagenpatética.TraslamuertedeSilvana,elprotagonistadejalapoblaciónenbicicletacruzandonubesnegrasquedejanloslibros,revistas,diariosypanfletosquemadosporelpelotón.Lafocalizacióndelespectadorestáfueradelcampamentoylamiradaesdesdeafuera,desdeelladodelosricos.Esteescaperepresentasuposturapolítica,peroalavez,laimpotencia.Laterceraimagen(derecha)eselplanosubjetivodePedro,lamiradadesdelosojoshúmedosdelpersonajehomónimodelapelícula.Lamuertesemanifiestaentresdiferentesfacetas:Silvanalaexperimentaprimero,PedroprobablementelaexperimentaalserdesaparecidoyGonzalolasobrevive.Estafugatambiénrepresentaelremordimiento,ysimbólicamente,lacastraciónsexualimpuestaporelfusilcomoelobjetofálicoimperante.

Entresuéxodoylapróximasecuenciahayunaelipsis,unsilencioqueevocalosprimerosdíasdeladictadura.HanpasadocuatrosemanasdesdequesusAdidasenfangadaslecostaronsuamistadconMachuca.Lacámaraenfocalaruedadelabicicletaqueproduceunefectoópticocomosigirarahaciaatrás,aunquelabicicletaavanza;paraelespectador,segundosantes,Gonzalosealejabadelamasacre:elcadáverdeSilvanaylasruinasdelexterminio.LacámaramuestrasusAdidasimpecablesquepedaleanencallesdesiertas.Sinembargo,elpasadonosepuededejaratrásporqueelhorror,latraiciónylavergüenzanoselimpian.Esdedíaporquedenocheloarrestaríanporeltoquedequeda.Elneoliberalismoqueseráinstauradoporelgobiernoseanunciasutilmente.CuandoGonzaloentraaunanuevacasaconunpatiodondeconversanlamadredeGonzaloyRoberto,suamanteargentino,escuchamoslavozdelamadre:“nomepisenlaalfombra.”Unostrabajadoresmuevenmueblesalanuevacasa,másampliayluminosaquelacasaanterior.

Elduelodelaúltimasecuencia:Es“demasiadotarde,”somosadultos

Esel5deoctubrede1973,fechaqueGonzaloescribeensuexamendeinglésquedejaenblancoysoloescribesunombre,queimplicaunsilenciodevergüenzaporserunInfante,porsupelorojo,porsuszapatillasqueindicansuestatussocial,sucondicióndepríncipe.Elsalóndeclasesólotienelamitaddelosestudiantesquehabíadurantelosdíasdeintegración.Estavez,lacámaramuestraalosniñosdesdeunaperspectivafrontalyalta,comosilacámaraestuviesealaalturadeojos

Polifonía

36

vigilantes,mostrandounafotografíadelaJuntamilitarenlaparedtrasera.Anteriormentelascámarasfilmabanelauladesdeatrás,proyectandoelpizarrónconellema“Alomásdifícil”alcentrodelaimagen,aunaalturamediana,unefectoquehacequeelpadreMcEnroepareciesemásalto,desdelaperspectivadeunestudianteensupupitre.Elespectadorerapartedeesemundodelosniños.Alfinal,conlaausenciadelpadreMcEnroeyMachuca,hayunanuevaprofesorarubia,losestudiantessilenciososyseriostomanelexamendeinglés.Elespectadoryanoespartedeesemundodelosniñosylacámaraobservadesdeunadistanciaconunplanomásampliodelaclase.Lafocalizacióndelespectadoresmilitar.Lasociedadadultaestámilitarizada,disciplinadaalconsumodesenfrenadoqueseviene,alaalienacióndelmercadoneoliberal.

GonzalonodiceniunasolapalabraentodoelepílogodelapelícularecordandoalGonzaloquenoconocíaaMachuca:solitario,tímido,introvertido.SilenciosamentedejaelaulaysedirigealcampamentodeMachuca,aaquelespaciodedolor,traiciónyvergüenza.Elprotagonistavelasruinasdesdeelotroladodelacanchadefútbol.Elcampamentosevecomounnegrohorizonte,porcenizasquequedarondespuésdequemarlo.Semuestraunalatadelechecondensada,arrugadayoxidada,alospiesdeGonzalo,acasoresiduodeloquefueronaquellastardesconSilvana,ahoradifuntaysuúnicoamigoMachuca,ahoradesaparecido.Esalataeselúnicoindiciodesudespertarsexualrepresentandoaquellaimpotenciadeniñosquevivieronsutransiciónalamadurezduranteunviolentogolpedeestadoquetajantementedividióalpaíscomonuncaantes.

(a)Gonzalosevatraslamuertede

Silvana

(b)Elúltimoplanosubjetivodelapelícula

Imagen3:FocalizacióndesdeelpuntodevistadeMachuca:,b.Elúltimoplanosubjetivodelapelícula

Polifonía

37

LoslentesdesenfocadosseofuscanaúnmásmientrasGonzalosealejaporúltimavez(Imagen3b);contralaluz,lasiluetadeGonzaloseretirahaciaelotroladodelrío,dondepertenece.LaimagenalaizquierdaeslamiradadesdeelpuntodevistadeMachucadespuésdelamuertedeSilvana,elplanomelodramático.Laimagenaladerecha,vemosporsegundavezlaimagenfamiliardeunGonzaloquesealeja.LosespectadorescompartenlamiradadeMachucaconojoshúmedosenambasimágenesyvemosalprotagonistamarcharseporsegundavezdesdeelladodelospobres.Laimagenborrosaimitaeldesenfoquevisualcuandolaslágrimasimposibilitanelenfoque.Enlasegundaimagen,latomasubjetivaperteneceaMachuca,llorando,desdeelladodelosdesaparecidos.ElpuntodevistaeseldelMachucafantasmal.Elmelodramacierraconelhorrordeunfantasmaquedeambulaenelcampamento:esunplanosubjetivodeundesaparecido.

Eldesenlaceeslainvitaciónalespectadoralamentar,ahacerunduelodelahistoriamuchomásalládelmerocatarsisdramáticodeunartificiomelodramático.Aquellacesuraentreelhorrorylavidacotidianaburguesa,larecuerdanmuchosartistasquehastahoybuscanalegoríasymanerasderepresentar,recordaryhacerduelodeaquelladerrota.Muchoschilenostodavíavivenenesaelipsis,sinrecordaryhacerduelodeloocurridoaquellosdías,conunsilenciosimilaraldeGonzalo,queviveconlavergüenzadelsobreviviente.Losniñosdeayer,ricosopobres,vivenenunpaísdondelaamistadestávinculadaalaclasesocialporquelosadultossólotenemosamigosdenuestrapropiaclase.

Siesciertoquela“Historiaestápoblada(monopolizada)poradultosdesegundaoterceraedad”(SalazaryPinto9),enelChileactual,losjóvenesyanotomanunpapelsecundario.Desdeladerrota,los“niñosdeayer”queahorasonadultosreescribenunpasadoalternativoqueresistelaadulteracióndelahistoria,acasoinsistenenrecuperarunainocenciaquesehaperdido,peroqueseestárecuperandopormediodelamemoriaartísticayobstinada.Muchosotros,ahoramismomarchan,cantan,bailan.Porunaeducacióndecalidadparatodos.Haydestrucciónmasivatambién,perolasprotestaspacíficascontinúan.Losjóvenesdehoyylosniñosdeayernosonsecundariosenelmelodramadelpasado,enelhorrordelayer.Milesdecuerpossemovilizanparaabogarporcambios,másalládeproyectosdeintegración.Másalládelacaridad,enbuscadecalidadeducacional.Quizás,trasdosdécadasdedictaduraytresdécadasdeeducaciónsegregada,podemosentenderlaspalabrasvisionariasdeunverdaderoMachuca.Quizásahora“lahistoriase[atreve]aincluirnosyhacernosprotagonistasdeella”(ParraguezenTresañosparanacer167).

Polifonía

38

Obrascitadas

AuRevoirLesEnfants.Dir.LouisMalle.GaspardManesse,RaphaelFejtö.Criterion,2006.

Avelar,Idelber.Alegoríasdeladerrota:Laficciónpostdictatorialyeltrabajodelduelo.Santiago:CuartoPropio,2000.

ComisiónNacionalsobrePrisiónPolíticayTortura.Informedelacomisiónnacionalsobreprisiónpolíticaytortura.Santiago:SalesianosImpresores,2005.

CorporaciónNacionaldeReparaciónyReconciliación.Informesobrecalificacióndevíctimasdeviolacionesdederechoshumanosydelaviolenciapolítica.Santiago:SalesianosImpresores,1996.

Edwards,Jorge.“InfanteyMachuca.”LetrasLibres,31dejulio,2004.http://www.letraslibres.com/revista/convivio/infante-y-machuca

Foster,DavidWilliam.“Machuca.”Chasqui.2005.

GárateVergara,Francisco.“Educacióninclusiva:Undesarrolloendógenodessdeelliderazgodocente.”Revistapsicopedagogía160.2019.

Hogan,Erin.TheTwoCinesconNiño.EdinburghUniversityPress,2018.

Machuca.Dir.AndrésWood.MatíasQuer,ArielMateluna.WoodProducciones,2005.

Parraguez,AmanteEledín.Tresañosparanacer.Santiago:EdicionesdelGallo,2002.

---.Tresañosparanacer:HistoriadeunverdaderoMachuca.Santiago:BravoyAllende,2010.

---.Entrevistapersonal.3demarzo,2012.

---.Entrevistaspersonales.19y24dejulio,2019.

Richard,Nelly.Residuosymetáforas:ensayosdecríticaculturalsobreelChiledelatransición.Santiago:CuartoPropio,1998.

Salazar,GabrielyPinto,Julio.HistoriacontemporáneadeChileV.Santiago:LOM,2002.

Polifonía

39

Sorensen,Kristin.Media,Memory,andHumanRightsinChile.PalgraveMacmillan,2009.

Stern,SteveJ.BattlingforHeartsandMinds.Durham:DukeUniversityPress,2006.

Tal,Tzvi.“Alegoríasdememoriayolvidoenpelículasdeiniciación:MachucayKamchatka”Aisthesis38(2005)136-151.

Williams,Linda.“FilmBodies:Gender,Genre,andExcess”FilmQuarterly44.4(1991)2-13.

top related