m en c. nathalie seguin tovar freshwater action network - mexico sábados del agua- xalapa, méxico...

Post on 01-Mar-2015

6 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

M en C. Nathalie Seguin TovarFreshwater Action Network - MexicoSábados del Agua- Xalapa , México10 de Noviembre 2012

Iniciativa ciudadana de ley general de aguas para cumplir

con el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento

Derecho Humano al Agua y al Saneamiento Hitos al nivel internacional

1.Reconocimiento implícito o indirecto:

• Conferencia de Naciones Unidas sobre el agua en Mar del Plata de 1977.

• Convención sobre Eliminación de Toda Forma de Discriminación contra la Mujer (1979).

• Convención sobre los Derechos del Niño (1989)

• Conferencia internacional sobre agua y desarrollo sostenible- Dublin 1992

• Conferencia de Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo. Cumbre de la Tierra (1992)

• Comentario General sobre Derecho a la Salud (año 2000)

2. Reconocimiento Explícito o directo

- Observación General No.15 de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en año 2002

Derecho Humano al Agua implica el derecho de todas las personas a contar con agua suficiente, segura, de calidad, aceptable y accesible tanto en precio como físicamente, para usos personales y domésticos

- Otros procesos internacionales:Foros Mundiales del Agua: Kyoto: 2003, México 2006, Istambul, Turquia 2009

Nombramiento de Experta Independiente: Catarina de Alburquerque. 2008

Resoluciones de la Asamblea General de la ONU del 28 julio 2010 y del Consejo de Derechos Humanos de la ONU del 30 septiembre de 2010

Principales Implicaciones

1. Se reafirma carácter progresivo y gradual de este derecho.

2. Participación ciudadana como elemento consustancial a este derecho.

4. Reconoce la existencia de operadores no estatales: privados pero también comunitario

3. Se agrega el saneamiento explícitamente como parte de este derecho.

5. Crea deberes y responsabilidades para el Estado y para los operadores.

Este derecho tanto para el acceso al agua como para el saneamiento básico implica 5 dimensiones: Disponibilidad, Calidad, Aceptable, Accesibilidad y Asequibilidad, sin discriminación con participación informada y transparente

6. Exhorta a los Estados a desarrollar el marco jurídico para su implementación

Reconocimiento explícito en México con la modificación constitucional el 8 febrero2012

• “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines.

Soluciones Existentes e innovadoras

País A nivel Constitucional

A nivel de legislación

A nivel de Jurisprudencia

A nivel de Política

A nivel de sociedad civil

Argentina X X

Paraguay X X

Uruguay X X

Bolivia X X

Ecuador X X

Costa Rica X X X

Nicaragua X X X X

México X En proceso X

Construcción conjunta, consensuada y participativa de las soluciones para alcanzar la universalización de los servicios de agua potable y saneamiento

Sostenibilidad y equilibrio Ambiental

Respeto a lasculturas y tradiciones

Privilegiando las soluciones social, económica, ambiental

y políticamente más viables

El desafío de México:

Modelo actual : ecosidio y multiplicación de conflictos sociales por el acceso al agua.

• Se basa en la extracción -> uso-contaminación -> desecho en los cuerpos de agua

• Mezclan aguas domésticas, pluviales e industriales• Promueve el trasvase en vez de el reuso local.• Extrae cada vez más profundo , utilizando agua fosil

además de depender y usar combustibels fósiles incrementando gasesa efecto invernadero y el minado de los suelos

• Privilegia la industria (extractiva,eléctrica, agroindustrial) sobre los ciudadanos

Disminución de la calidad de vida en las cuencas

Competencia por el uso y conflictos entre usuarios

Pérdida de servicios y bienes ambientales

Disminución de la productividad

Degradación de los bosques

Degradación de los suelos Deterioro de la

calidad del agua

Disminución de los volúmenes de agua disponibles (superficial y subterránea)

“Pan con lo mismo”• Al día de hoy solo se ha presentado una iniciativa para la “ley

general de Agua Potable y Saneamiento”• Diseñada para complementar y extender la lógica de la actual

tendencia de gestión, especificando competencias al municipio con el argumento de que solo el capital privado tiene los recursos y la capacidad técnica requeridos para construir y operar los sistemas de distribución y las plantas de tratamiento requeridos para cumplir con el DHAS

• Desconoce el manejo comunitario del agua como un posible proveedor de este servicio y evita poder fortalecerlos a pesar de haber demostrado hacer un manejo sustentable por cientos de años.

Propuesta de iniciativa ciudadana

• Busca establecer políticas y sinergias que garanticen:– Agua para los ecosistemas (como proveedores y usuarios

del agua)– El acceso al agua en cantidad y calidad para todos– Agua para la soberanía alimentaria– Poner fin a la contaminación de cuerpos de agua– Poner fin a la extracción y minado de aguas milenarias– Poner fina a la vulneramilidad a inundaciones y sequías– Poner fin a la destrucción de las cuencas.

Modelo que necesitamos y que promueven los ciudadanos

• Modelo sustentable reconoce que el agua forma parte de un ciclo hidrológico en un territorio delimitado por las cuencas.

• Debe ser gestionada por y/o junto con las comunidades de cada cuenca

• Busca retener y aprovechar aguas pluviales • Eliminar la contaminación en los cuerpos de agua y colectar

tratar y reusar las aguas residuales

Propuesta de iniciativa ciudadana para la ley general de aguas

• Para lograr nuestros objetivo estamos trabajando una amplia coalición de organizaciones de sociedad civil junto con redes y miembros de la academia.

!Y ya se sumaron muchas más!

Grupos de trabajo para la iniciativa ciudadada

2-Gobierno del agua

6-Agua, soberanía alimentaria y control de contaminación de origen agricola

7-Justicia hídrica, hidroelectricas e industria extractivas

8-Economía del agua

9-Educación y cultura para el cambio de paradigma en la gestión del agua

10-Gestión del agua transfronterizas

1-Gestión de cuencasCuenca alta y mediaHumedales, zonas lacustres y costeras

3-Calidad del agua 4-Sustentabilidad hídrica en asentamientos humanos

5-Gestión de acuíferos

Si quieres participar en cualquiera de las mesas temáticas y colaborar en la elaboración de los documentos base a ser presentados en el congreso como insumos para la iniciativa ciudadana ponte en contacto con:1-Gestión de cuencas: Rossana Landa rossanda.landa@fmcn.org 2-Gobierno del agua: Nathalie seguin fanmexnathalie@gmail.com3-Calidad del agua: Elena Burns elenacentli@gmail.com 4-Sustentabilidad hídrica para asentamientos humanos: Pedro moctezuma moct@xanum.uam.mx 5-Gestión de acuiferos: Carlos Vargas varcarlos@hotmail.com

INVOLUCRATE en la iniciativa ciudadana:Agua para Todos ,Nuestra agua , nuestra vida

Si quieres participar en cualquiera de las mesas temáticas y colaborar en la elaboración de los documentos base a ser presentados en el congreso como insumos para la iniciativa ciudadana ponte en contacto con:

6-Agua y soberanía alimentaria; Ursula Oswald uoswald@gmail.com 7-Justicia hídrica: Guillermo Rodriguez memofcoc@yahoo.com.mx (xalapa)8-Economía del agua: Luisa Paré mfluisa.pare@gmail.com (xalapa)9-Educación y cultura: María Perevotchikova (RETAC/Colmex) mperevochtchikova@colmex.mx 10-Aguas transfronterizas: Edith Kauffer kauffer69@hotmail.com;

INVOLUCRATE en la iniciativa ciudadana:Agua para Todos ,Nuestra agua , nuestra vida

!Gracias!

Nathalie Seguin Red de acción por el agua-Méxicofanmexnathalie@gmail.comwww.fanmexico.netwww.freshwateraction.net

top related