los tejidos vegetales 2

Post on 13-Jun-2015

6.865 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Los Tejidos Vegetales

Las células que constituyen el cuerpo de la mayor parte de los organismos pluricelulares, con un alto grado de complejidad, como los animales o las plantas, se agrupan para formar tejidos.

Un tejido es un conjunto de células especializadas, que desempeñan una misma función el organismo.

La ciencia que lleva a cabo el estudio de los tejidos se denomina histología.

Los tejidos vegetales

Las plantas que presentan una organización de tipo cormo (plantas cormofitas) son aquellas que presentan órganos especializados (raíz, tallo, hojas, etc.) Los tejidos que presentan son de dos tipos: Tejidos meristemáticos. Tejidos adultos:

Tejidos parenquimáticos. Tejidos protectores. Tejidos de sostén. Tejidos conductores. Tejidos secretores.

Los tejidos meristemáticos

También llamados meristemos. Sus células conservan la capacidad de división y de diferenciación durante toda la vida de la planta y permiten que esta crezca de manera continua. A partir de ellos se originan los demás tejidos de la planta.Hay dos tipos de meristemos: Meristemos primarios. Meristemos secundarios.

Meristemos primarios. Proceden de células embrionarias no diferenciadas. Son los responsables del crecimiento en longitud de la planta. Forma los tejidos adultos primarios como el xilema y el floema primarios. Los más importantes son los apicales, que se localizan en los ápices de los tallos, las raíces y en las ramificaciones de ambas.

Meristemos secundarios. Formados por células adultas que recuperan su carácter meristemático. Se distinguen dos tipos: el cámbium y el felógeno. El cámbium se sitúa más

internamente y forma los tejidos conductores secundarios, el xilema hacia el centro y el floema hacia el exterior.

El felógeno. Se sitúa más hacia el exterior y origina, hacia fuera, tejido suberoso y hacia dentro parénquima cortical.

Xilema/Cambiúm/Floema

Los tejidos adultos

Se forman por división y diferenciación de las células de los tejidos embrionarios. Pueden ser: Tejidos parenquimáticos. Se sitúan entre los

demás tejidos, rellenando espacios y desempeñando diferentes funciones.

Tejidos protectores. Recubren la superficie externa de la planta y la protegen de la desecación y de la acción de los agentes externos.

Tejidos de sostén. Proporcionan resistencia mecánica a las distintas partes de la planta.

Tejidos conductores. Constituyen el sistema vascular de la planta, transportando la savia por el interior de la planta.

Tejidos secretores. Elaboran diferentes sustancias.

Tejidos parenquimáticos

Parénquima clorofílico. Realiza la fotosíntesis. Se localiza en los tallos verdes y en el interior (mesófilo) de las hojas, donde se diferencian dos variedades: Parenquima en

empalizada. Parenquima

lagunar.

Parenquima de reserva. Almacena sustancias de reserva (almidón, lípidos, proteínas). Se localiza en distintos órganos (tubérculos, raíces carnosas, semillas, etc.)

Parenquima aerífero. Sus células forman tabiques que delimitan grandes espacios intercelulares donde se acumula aire. Es típico de algunas plantas acuáticas, en las que favorece el intercambio de gases.

Parenquima acuífero. Almacena agua. Se desarrolla en tallos y hojas de plantas de climas secos, como los cactos.

Parénquima vascular. Acompaña a los tejidos conductores.

Tejidos protectores

Epidermis. Recubre las partes jóvenes de la planta (hojas, tallos, raíces, etc.) Las células carecen de cloroplastos. En las hojas y en los tallos (no en las raíces), la parte externa está recubierta por una fina capa transparente denominada cutícula, formada por una sustancia lipídica llamada cutina, impermeable al agua y a los gases. Regula el intercambio de gases y de agua gracias a unas estructuras especializadas , como los estomas y los pelos radícales.

Endodermis. Se localiza principalmente en el interior de la raíz, separando los haces vasculares del parénquima situado bajo la corteza. Su función es regular la entrada de agua e iones desde el exterior a los tejidos conductores.

Súber o corcho. Es una cubierta protectora que sustituye a la epidermis en las partes de la planta que tienen crecimiento secundario. Se desarrolla a partir del felógeno y está formado por varias capas de células muertas , llenas de aire y sin dejar espacios intercelulares. Las células mueren porque en sus paredes se deposita suberina, sustancia lipídica que las impermeabiliza. La superficie del súber está salpicada de lenticelas, poros o grietas lenticulares llenas de células parenquimáticas vivas que permiten el intercambio de gases y la transpiración.

Tejidos de sostén

Colenquima. Aparece en las partes jóvenes de las plantas leñosas y en las plantas herbáceas. Sus células presentan las paredes engrosadas debido al depósito de capas de celulosa que pueden disponerse por toda la superficie o sólo en algunas zonas.

Esclerénquima. Se localiza en los órganos adultos que ya no crecen. Sus células están muertas. Tienen las paredes muy engrosadas y duras porque suelen estar lignificadas. Sus células son de son tipos: Esclereidas. Formas

diversas. Fibras. Alargadas.

Tejidos conductores Xilema. También llamado tejido leñoso. Se

encarga de transportar la savia bruta (agua y sales minerales disueltas) desde la raíz hasta las hojas y tallos verdes, donde se realiza la fotosíntesis. Hay un xilema primario( formado por los meristemos apicales) y un xilema secundario (formado por el cambiúm. Las células del xilema son de dos tipos: Elementos vasculares. Se encargan

del transporte. Son células con las paredes laterales reforzadas por depósitos de lignina en forma de anillos, espirales o retículos. Cuando completan su desarrollo mueren y únicamente quedan sus paredes. Pueden ser: Tráqueas. Son cilíndricas y se

disponen unas sobre otras, formando los vasos leñosos.

Traqueidas. Son largas y delgadas, con los extremos puntiagudos. Son menos eficaces que las traqueas.

Elementos no vasculares. Son las células parenquimáticas y las fibras. Realizan intercambios de sustancias y proporcionan sostén.

Floema. También se denomina tejido liberiano. Se encarga del transporte de la savia elaborada (solución acuosa de sustancias orgánicas producidas en la fotosíntesis). Existe un floema primario y un floema secundario. Las células pueden ser: Elementos vasculares. Se

encargan del transporte. Son de dos tipos: Tubos cribosos. Formados por

células cilíndricas vivas y dispuestas en fila. Los tabiques entre las células, llamados placas cribosas, están engrosados y perforados.

Células cribosas. Son similares pero más largas y delgadas, con menos perforaciones y tabiques más oblicuos.

Elementos no vasculares. Parénquima del floema (acumula sustancias de reserva) y fibras del floema ( sostén)

Tejidos secretores Sus células elaboran sustancias,

bien de deshecho (excreción) o útiles ( secreción), que son expulsadas al exterior o acumuladas en el interior de la planta. Pueden ser:

Externos. Se localizan en la epidermis y expulsan sustancias al exterior. Entre ellos están: Nectarios. Expulsan

néctar en las flores para atraer a los insectos.

Hidatodos. En el ápice de las hojas, secretan agua.

Pelos urticantes. Secretan sustancias irritantes.

Internos. Se localizan en el interior de la planta, los productos que producen se acumulan en el interior de la célula o en espacios intercelulares. Destacamos: Tubos laticíferos. En

su interior acumulan látex, emulsión de agua, sales, ácidos orgánicos, etc.

Canales resiníferos. Cavidades alargadas que acumulan resina para defender a la planta frente a insectos y hongos. Presentes en muchas coníferas.

top related