los talleres como estrategia de adquisiciÓn de competencias bÁsicas

Post on 23-Jan-2016

221 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LOS TALLERES COMO

ESTRATEGIA DE

ADQUISICIÓN DE

COMPETENCIAS BÁSICAS

La programación por talleres supone un

método más para contribuir de forma

directa al desarrollo de

COMPETENCIAS BÁSICAS

ya que los talleres fomentan actividades

multicompetenciales, contextualizan la práctica,

y desarrollan habilidades concretas

¿QUÉ ES UN TALLER?

Un taller es una planificación de actividades sistematizadas, muy dirigidas, con una progresión de dificultad ascendente, para conseguir que el alumnado utilice diversos recursos y conozca diferentes técnicas que luego utilizará de forma personal y creativa. La planificación y desarrollo del taller encuentra su clave en la secuencia y graduación de las técnicas y los materiales que se utilizan para el desarrollo del mismo.

Un taller, supone aprender una técnica, en nuestro caso, técnicas que desarrollan la creatividad, la expresión mediante la palabra y el cuerpo. Una vez adquiridas estas técnicas podrán aplicarse a la vida cotidiana.

Además el taller se caracteriza por ofrecer posibilidades para interrelacionarse con el grupo, mediante las diferentes actividades, en las que primarán la diversidad de agrupamientos, lo que fomentará la comunicación, el respeto y el trabajo cooperativo.

TEMPORALIZACIÓN DEL TALLER:

Es una unidad didáctica transversal al

resto de unidades de programación

Tiene una temporalización variable:

sesión diaria, semana, mensual o trimestral.

Durante un solo trimestre o un curso

escolar.

SECUENCIA DE UNIDADES DIDÁCTICASPRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

Unidad didáctica 1

Unidad didáctica 2

Unidad didáctica 3

Unidad didáctica 4

Unidad didáctica 5

Unidad didáctica 6

Unidad didáctica 7

Unidad didáctica 8

Unidad didáctica 9

Unidad didáctica 10

Unidad didáctica 11

Unidad didáctica 12

TEMPORALIZACIÓN ANUAL

Unidad didáctica 13: Proyecto Asamblea

Unidad didáctica 14: TALLER DE

LECTURA Y ESCRITURA CREATIVA

Unidad didáctica 15: TALLER DE INTERCULTURALIDAD

TALLER DE LECTURA Y

ESCRITURA CREATIVA

Quienes dividen la magia en negra y blanca se

equivocan. Olvidan que la magia más poderosa es la del negro sobre el blanco

J. A. Marina (2007)

El verbo leer no soporta el

imperativo. Aversión que

comparte con otros verbos: el

verbo “amar”…, el verbo

“soñar”…

Daniel Pennac (1994)

Aprobado mediante Acuerdo de Consejo de Gobierno el día 23 de enero de 2007. (BOJA núm. 29, de 8-02-2007).

ObjetivoImpulsar en los centros el desarrollo de estrategias y prácticas lectoras, incorporando el uso regular de la biblioteca escolar como recurso de apoyo para el aprendizaje permanente.

Plan de Lectura y de Bibliotecas Escolares (Plan LyB)

• El desarrollo de la competencia lectoescritora es un objetivo prioritario del currículo en la educación obligatoria.

• La consecución de óptimos niveles lectores incidirá en la mejora de los rendimientos escolares, en las aficiones lectoras del alumnado y en la lectura como práctica continuada.

• Los centros juegan un papel fundamental en el fomento de actitudes positivas hacia la lectura.

PRINCIPIOS DEL PLAN LyB

• La transversalidad de la lectura hace necesario que los centros elaboren proyectos cuya finalidad sea afianzar hábitos lectores.

• A través de su proyecto lector, los centros habrán de conseguir que su alumnado incorpore a su vida el gusto por la lectura, el hábito de leer y las estrategias de búsqueda de información.

• La incorporación de la lectura y el uso de la biblioteca ha de estar entre los principales objetivos de todas las áreas.

• La biblioteca, como recurso clave, apoyará las actividades del proyecto lector, de dinamización y extensión cultural, ofreciendo un acceso igualitario a los recursos y a la cultura.

• La biblioteca, espacio para el acercamiento a la lectura en diferentes formatos, para la adquisición del hábito lector y la configuración de una comunidad de lectores polivalentes

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

A) APOYO A LA LECTURA Y A LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES.

C) REACIÓN DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL ESCOLAR DE ANDALUCÍA.

D) PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA DE EDICIONES Y PUBLICACIONES.

B) DESARROLLO DE PROYECTOS LECTORES.

• Despertar el placer por la lectura, fomentando la diversión y la evasión que provoca un libro.

• Valorar las bibliotecas como un tesoro repleto de mundos y experiencias a su alcance, haciendo uso activo de la biblioteca del centro.

• Mejorar la comprensión lectora a partir de actividades individuales y grupales, fomentando el análisis y la reflexión como punto de partida de cualquier lectura.

OBJETIVOS DEL TALLER

• Entender la escritura como cómplice de sus ideas y sentimientos.

• Desarrollar la creatividad en la composición escrita mediante el empleo de diferentes técnicas e instrumentos que fomenten la misma.

• Mejorar la composición escrita haciendo hincapié en aspectos como la corrección, la cohesión, la coherencia, la adecuación y la relevancia.

• Descubrir en la literatura un medio para desarrollar otras expresiones artísticas.

CONTENIDOSCOMPRENSIÓN ORAL Y

ESCRITACOMPOSICIÓN CREATIVA

Lectura individual

Lectura colectiva

Escucha activa

Enriquecimiento léxico

Los géneros literarios

Composición escrita individual y colectiva

Técnicas de escritura creativa

Imaginación e inspiración

Técnicas de improvisación

La literatura y el arte

La literatura y el juego

Al inicio de cada sesión:

Protagonista de nuestros juegos:

cinco minutos de lectura en voz

alta por parte de la profesora

del libro elegido

Encargados/as del tablón periodístico

• ¿Qué pasa a nuestro alrededor?• Nuestras noticias favoritas

ACTIVIDADES

RECICLANDO EL MUNDO

A partir del análisis deperiódicos realizado duranteel Proyecto Asamblea: selección de noticiasnegativas o violentas para transformarlas en noticias positivas y pacíficas

Reflexión grupal sobre los sucesos negativos surgidos en el aula para aportar soluciones y transformar el titular en positivo

NUESTRA IMAGINACIÓN, NUESTRO TESORO

COMPOSICIÓN ESCRITA CREATIVA A

PARTIR DE DIFERENTES TÉCNICAS

GRADUACIÓN DE DIFICULTAD ASCENDENTE:

1. Narraciones sobre experiencias propias

2. Abstracción a un mundo de fantasía

a) Diario del día

b) Gianni Rodari

El binomio fantástico

Sujeto y predicado

Ensalada de fábulas

c) Cambiamos roles de género a los cuentos clásicos

d) El objeto mágico Protagonista Inspiración

f) El arte por el arte

g) Con la música a otra parte La música

e) Historias del patio

Las narraciones compuestas se leerán en voz alta, intercambiadas o no

Al final de curso el alumnado confeccionará una encuadernación propia para todos

sus relatos y poemas

¿QUÉ LEES?

TRABAJAMOS CON LOS GÉNEROS

LITERARIOS

Primer trimestre NARRATIVA

Segundo Trimestre POESÍA

Tercer Trimestre TEATRO

En la biblioteca… ¡conocer es un placer!

Primer trimestre: NARRATIVA

Cuentacuentos: el alumnado cuenta un cuento al resto de sus compañeros/as

Lecturas colectivas en voz alta Simultáneas

Por turnos

Lectura de diferente temática: realista, fantasía, aventuras, ciencia ficción, terror, histórica, etc

Lectura de diferentes subgéneros: fábulas, mitos, leyendas, relato corto, etc.

Lectura individual

Segundo trimestre: POESÍA

Recitado de poemas

Memorización de poemas

Rutas poéticas: conocemos el autor/a, los motivos de su obra y las relaciones entre su biografía y su poesía. Reparto de papeles y escenificación mediante un recital poético dinámico.

Composición de poema (efemérides)

Individuales

Colectivas

Lectura individual y colectiva de poemas

Segundo trimestre: POESÍABlog: http://www.versoscontralaviolencia.blogspot.com/

LA VIDA SIN VIVIR

Veo pasar a esa mujerde camino a la vidaque cada día le da él.

Con su ropa de coloresy su alma con doloresen su cara mucho color y en su cuerpo bastante dolor.

Siente amor dentroque es el instrumentode la justificaciónpara en cada momento pedir perdón.

Su casa es su reinoy a la vez un infierno.No ve que todo es mentiraya que le pega y castiga

Con ilusión se va a la camapensando que todo habrá acabado mañana.

Todo llegará a su fincuando tenga que huiro harta de pasaral final morirá.

Zeus Pérez Valdés

Tercer trimestre: TEATRO

Lectura colectiva de fragmentos de obras teatrales

Dramatización de textos teatrales

Representación de fragmentos

Invención y representación por grupos de obras teatrales

Teatro de títeres, de sombras chinescas

ESTUDIO DE DISEÑO

1. Elaboramos los tableros: diseño, materiales, cadena de montaje

2. Elaboramos las tarjetas del juego (elementos de la narración)

ESTUDIO DE DISEÑO: TRABAJO EN GRUPO

LECTURA COLECTIVA: por turnos leen a sus compañeros lo leído del libro elegido hasta ese día

ELEMENTO DE LA NARRACIÓN: Cada semana se turnará el elemento de la narración en el que debe centrarse cada grupo (personajes, lugares, acción)

LAS TARJETAS: Según el elemento de la narración asignado, el grupo extrae preguntas del texto y sus correspondientes respuestas que copiarán en las tarjetas del color establecido.

ESTUDIO DE DISEÑO: TRABAJO EN GRUPO

El vocabulario desconocido: búsqueda en el diccionario y exposición de la definición en el TABLÓN CURIOSO

TABLÓN CURIOSO (glosario de palabras nuevas)Espacio en el que el alumnado escribirá las palabras buscadas en el diccionario

• PIZARRA BLANCA: Es un espacio de libre acceso • La búsqueda en el diccionario no queda en un acto

privado, sino compartido

DOS VECES AL MES: JUGAMOS• Cada grupo elige un nombre relacionado con la lectura• Jugamos por grupos• Los puestos finales de los grupos quedarán fijados en un

tablón-clasificación

EL JUEGO DE LA LECTURA

DOS VECES AL MES: LEEMOS

Lectura individual y silenciosa en la biblioteca

OTRAS ACTIVIDADES: EL ARTE POR EL ARTE

a) Lectura intercambiada de las composiciones del día anterior

b) Ilustraciones para las composiciones de mis compañeros

c) Elaboración de historietas relacionadas con la efeméride correspondiente al mes.

e) Elaboración de marcapáginas relacionados con las lecturas que se hacen en el aula

d) Diseño de cómic sobre el grupo-clase

El amor por la literatura no se enseña, se contagia

Una curiosidad no se fuerza, se despierta

Daniel Pennac (1994)

“El uso total de la palabra para

todos” me parece un buen lema,

de bello sonido democrático. No

para que todos sean artistas,

sino para que nadie sea esclavo.

Gianni Rodari (1985)

top related