los socios serán: juan carlos enjuto gómez beatriz Ávila gonzález cristina fernández tejedor...

Post on 13-Feb-2015

4 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Los socios serán:

Juan Carlos Enjuto Gómez

Beatriz Ávila González

Cristina Fernández Tejedor

““Dime y lo olvido, enséñame y lo Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdorecuerdo,,

involúcrame y lo aprendo involúcrame y lo aprendo””

AENFOVAAENFOVA

(ASOCIACION DE (ASOCIACION DE EDUCACIONEDUCACION NO FORMAL DE NO FORMAL DE VALLADOLID)VALLADOLID)

(Benjamin Franklin)

INTRODUCIÓNINTRODUCIÓN

La actividad que pretendemos llevar a cabo es una Asociación, llamada AENFOVA (Asociación de Educación No Formal de Valladolid) que realiza

programas de formación continua y extracurricular dirigida específicamente a estudiantes y diplomados en Educación Social, desarrollando su actividad en cuatro

ámbitos fundamentales, que serían los pilares de nuestra formación:

- Formación laboral.- Ocio y tiempo libre

- Desarrollo social y personal. - Prevención de hábitos no deseados.

DESTINATARIOS

Este programa va dirigido a los estudiantes del ámbito social,

concretamente a los diplomados que estén cursando Educación Social; asi como aquellos diplomados que hayan

finalizado sus estudios universitarios y crean oportuno una educación

permanente.

FUNDAMENTACIÓNFUNDAMENTACIÓN

Nuestra idea de empresa responde a la necesidad de mejorar procesos y competencias, ya que la Educación Social es un

ámbito profesional en continua evolución y cambio y tiene que responder adecuadamente a las nuevas necesidades de

sociedades interculturales y dinámicas, por lo que se han de reciclar continuamente los conocimientos profesionales.

El origen de este proyecto surge ante la necesidad de complementar la formación y los conocimientos del

colectivo al que nos dirigimos; es decir, una necesidad de reciclaje y educación permanente.

FUNDAMENTACIÓNFUNDAMENTACIÓNEstas necesidades son:

Necesidad de especialización en diversos temas sociales que no se imparten en el currículo oficial de las titulaciones.

Necesidad de desarrollar competencias tanto personales como profesionales que complementen los conocimientos adquiridos, de tal modo que puedan desarrollar la puesta en práctica de forma más efectiva. Estas competencias se complementan una a la otra.

Necesidad de renovar conocimientos teóricos y métodos de intervención, para que su acción social sea más adecuada a las necesidades de la sociedad en la que se encuentran.

LOCALIZACIÓNLOCALIZACIÓN

La entidad la situamos en el

vivero de empresa de la Cámara de

Comercio de Valladolid situada en la Calle Valle de Aran, en el Barrio

España.

ANÁLISIS DEL ENTORNO ANÁLISIS DEL ENTORNO Aspectos espaciales:

El Barrio España es un barrio obrero situado al Norte de la ciudad de Valladolid, en una zona tradicionalmente deprimida, aunque revitalizada en los últimos años.

El Barrio Belén se encuentra próximo al Barrio España; así como El Campus Universitario Miguel Delibes, dentro del cual se enclava la Facultad de Educación y Trabajo Social, que va a ser el principal Centro de donde surgirán los usuarios de nuestras acciones formativas durante su etapa académica.

Marco histórico: Este barrio ha sido un importante foco de drogas y delincuencia asociado principalmente a la etnia gitana, aunque hoy en día empieza a ser un barrio seguro y tranquilo donde vivir y crear empresas. Además la vivienda es barata y accesible para la población joven y los inmigrantes.

OBJETIVOSOBJETIVOS

Fomentar la profesionalización de los futuros profesionales del ámbito social, de este modo pretendemos una especialización en temas sociales de importante relevancia, los cuales no se imparten en el curriculum oficial, una renovación de conocimientos y fomentar el desarrollo de competencias.

Diseñar y desarrollar proyectos de educación en prevención de riesgos

sociales de cualquier tipo.

Diseñar y desarrollar proyectos de educación para ocio y tiempo libre, y animación sociocultural.

Diseñar y desarrollar proyectos de formación profesional y ocupacional

Diseñar y desarrollar proyectos de educación para el desarrollo social y personal del individuo

Objetivos específicos:Objetivo general:

ACTIVIDADES y METAS

1. Diseñar y desarrollar proyectos de educación en prevención de riesgos sociales de cualquier tipo.

- CURSOS FORMATIVOS SOBRE DROGODEPENDENCIAS (ALCOHOL Y OTRAS DROGAS)

- CHARLA-COLOQUIO SOBRE TEMAS SOCIALES

2. Diseñar y desarrollar proyectos de educación para ocio y tiempo libre, y animación sociocultural.

- CURSO DE ANIMACION SOCIOCULTURAL

- TALLER SOBRE LA ADQUISICIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN EL TIEMPO LIBRE.

ACTIVIDADES

3. Diseñar y desarrollar proyectos de formación profesional y ocupacional

- IMPARTICIÓN DEL MÓDULO “DINÁMICAS DE GRUPO”.

- PONENCIA SOBRE COMO TRABAJAR EN EL AULA LA SOLIDARIDAD, EL CIVISMO Y LA COOPERACIÓN.

4. Diseñar y desarrollar proyectos de educación para el desarrollo social y personal del individuo.

- TALLER DE HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN

- CURSOS EXTRACURRICULARES CON CONCESIÓN DE CRÉDITOS DE LIBRE ELECCIÓN

METODOLOGÍAMETODOLOGÍAEl método a seguir deberia ser activo, dialogal, crítico y critizador. Nos basamos en una serie de perspectivas, que se resumen en el siguiente cuadro:

Modelo de colaboración interactiva supone que cada educador es coprotagonista de su propia formación a través de la reflexión sobre su propia práctica como trabajador. Debe reflexionar críticamente sobre su trabajo diario, creando y acomodando su formación y su mejora profesional.

METODOLOGÍAMETODOLOGÍA

Por lo tanto, la metodología que llevaremos a cabo será:

En definitiva, los contenidos que pretendemos que “asimilen” y construyan los destinatarios han de

favorecer la realización crítica y responsable de la persona, para luego poder actuar

responsablemente frente al mundo que la rodea.

Una metodología activa, en la que los destinatarios participen en su labor formativa,

investigando y preguntándose sobre las diversas problemáticas sociales, así como una metodología

motivadora y concientizadora, que permitan al sujeto comprender y actuar responsablemente en

la sociedad contemporánea.

METODOLOGÍAMETODOLOGÍA

SABER HACER

habilidades y

estrategias

SABER

contenidos y conceptos

El objetivo central es facilitarle al educador las claves para el autoaprendizaje y el SABER HACER, por lo que la información debe ser reflexionada, manejada y aplicada, integrándola en su verdadero proyecto de desarrollo profesional, proponiéndole caminos de continua indagación, análisis y experimentación reflexiva de su propia práctica profesional.

___funcionalidad__

CRONOGRAMA

Año 2010/2011:Oferta de programas y actividades. Realización de dichos programas y actividades. Evaluación continúa.

La capacidad prevista a 4 años vista es la siguiente:

Año 2011/2012:Modificación de las dificultades encontradas al igual que el refuerzo de las experiencias positivas. Evaluación de los conocimientos adquiridos por los alumnos mediante examen tipo test.

Año 2009/2010: Desarrollo del proyecto. Darse a conocer.

A partir del año 2012/2013 se repetirá lo del año 2010/2011

CRONOGRAMACRONOGRAMAHORARIO LUNES:

Educación en prevención de riesgos sociales

MARTES: Educación para ocio y

tiempo libre, y animación sociocultural

MIÉRCOLES: Educación

para la formación

profesional y ocupacional

JUEVES:Educación

para el desarrollo

social y personal del

individuo

VIERNES: Evaluación y reunión del equipo

técnico

16:30 -18:30 CURSOS FORMATIVOS

SOBRE DROGODEPEN

DENCIAS

ADQUISICIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES

EN EL TIEMPO LIBRE.

DINÁMICAS DE GRUPO

HABILIDADES SOCIALES Y

DE COMUNICACI

ÓN

REUNIÓN DEL

EQUIPO TÉCNICO

18:30 - 19:00 DESCANSO DESCANSO DESCANSO DESCANSO DESCANSO

19:00 - 21:00 CHARLA-COLOQUIO

CURSO ANIMACIÓN

SOCIOCULTURAL

SOLIDARIDAD, CIVISMO Y

COOPERACIÓN

LIBRE ELECCIÓN

REUNIÓN DEL

EQUIPO TÉCNICO

RECURSOS

RECURSOS MATERIALES

Recursos Fungibles

PapelMateriales de escritorio Tinta de ImpresoraTinta de FotocopiadoraMaterial higiénico/sanitario

Recursos No Fungibles

6 Ordenadores portátiles Fotocopiadora Impresora Escáner 2 teléfonos- fax 4 mesas de despacho 4 sillas de oficina 40 sillas de aula. 4 armarios 6 estanterías 3 papeleras TOTAL: 9.890 €

3 Educadores Sociales fijos Un Trabajador Social Un Agente de Desarrollo Local Un Animador Sociocultural

RECURSOS HUMANOS RECURSOS ECONOMICOS

Recursos Propios_10.000 €Créditos y Préstamos_40.000 €Subvención (obra social la Caixa)_24.600 € Cuotas_8.400€

TOTAL: 83.000€Personal fijo: 33.000 €

Personal colaborador: 20.000 €

TOTAL: 53.600€

RECURSOS

RECURSOS

Recursos destinados a instalaciones y funcionamiento:

Alquiler-----340 € al mes, 2.040 €/ 6 meses del proyecto

Total destinado a instalaciones y funcionamiento: 10.080 €

Recursos destinados a publicidad:TOTAL: 1.200€

Imprevistos

------TOTAL: 3.000 €

TOTAL GASTOS: 9.890 € + 53.000 € + 10.080 € + 1.200 € + 3.000 € = 77.170 €

ORGANIGRAMA

3 Educadores Sociales(Coordinadores y

directores del proyecto)

Trabajador SocialTécnico

en Animación Sociocultural

Agente de

Desarrollo Local

Colaboradores

EVALUACIÓN

La evaluación va a tener siempre un carácter positivo y reformulado, ya que en AENFOVA pensamos que tanto los aciertos como los errores son caminos que llevan a la mejora

tanto personal como profesional, mediante la reflexión crítica que nos permiten prever y

actuar durante y después.

La evaluación la realiza tanto el equipo de trabajadores como los usuarios. Toda la

evaluación es coordinada por los directores de la organización, que realizarán una

metaevaluación.

EVALUACIÓNMODELO DE EVALUACIÓN

La evaluación se va a realizar tanto a nivel grupal como individual, ya que creemos que importante contar con la implicación de todos los agentes involucrados en el proceso.

Diferenciaremos la evaluación en dos:

Una evaluación formativa, ya que creemos que debemos justificar y argumentar de forma objetiva y real nuestras decisiones. Una evaluación sumativa, donde asignaremos las responsabilidades a cada profesional orientadas a las competencias que cada uno desarrolla.

Distinguiremos tres momentos en el proceso de evaluación:

La evaluación inicial: comprenderá la realización de encuestas a los estudiantes o Diplomados en Educación Social de Valladolid, sobre los contenidos dentro de este campo profesional que más les interesen

La evaluación continua: comprenderá la realización de encuestas a nuestros usuarios y a los profesionales que las impartan. Con ello podemos ver si las expectativas de todos los agentes implicados en las mismas han sido correctamente cumplidas y en qué nivel.

La evaluación final: será un compendio de todas las evaluaciones a lo largo del año, que nos permitirá ver si hemos conseguido los objetivos iniciales, se hará al final del año lectivo y nos posibilitará la reformulación de objetivos en años venideros, así como una evaluación final y global de los destinatarios al acabar el proyecto, en el mes de abril.

EVALUACIÓN

top related