los símbolos culturales de la muerte

Post on 30-Jun-2015

307 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Los símbolos culturales de la muerte y la violencia social en

nuestra época

Autora: Eva Chávez GuadarramaAntropóloga Social por la Escuela

Nacional de Antropología e Historia, egresada del posgrado CyAD, UAM-

Azcapotzalco, Línea Estudios Urbanos, Especialista en Perspectivas

Antropológicas en el Estudio de la Violencia por la ENAH, Becaria de la

Maestría en Educación y Docente de las licenciaturas de Pedagogía y Psicología

en la Universidad Insurgentes-Xola.

Antropología de la muerte

• En su monografía Antropología de la muerte, Louis-Vincent Thomas reflexiona sobre la muerte violenta: “En la fuente misma de nuestra toma de conciencia del poder, se encuentra el poder de dar la muerte: la superioridad del adulto sobre el niño consiste en que él pueda matar sin remordimiento, porque decide tener razón” (1993: 561) 1

Cuando hablamos de la muerte y la violencia debemos aprender a

razonar lo irrazonable.El hecho de que una misma

persona pueda causar la muerte a alguien de su

misma especie mediante la representación mental del

poder ( García Orellán, Rosa; 2004:1)

• “Este hecho se encuentra a nivel simbólico en nuestra memoria cultural judeo cristiana ilustrada ya en el primer libro de la biblia, donde Caín mata a su hermano” (Ibidem)

Refiriendo la Tananthropología podemos afirmar que…

• “Las personas están sujetas a mudanzas y cambian su papel dentro de una sociedad y en algunos casos cambian sus referencias culturales: dando por consiguiente un tipo de muerte, la muerte cultural”. Mendoza Luján Erik, Dic.2007-Mayo 2008: 1)

• Lo social grupal y cultural• …construyen las

comunidades. Todo grupo humano o comunidad se estructura en torno a tareas y funciones diferenciadas, “lo cual permite la supervivencia y reproducción del grupo, tanto en el ámbito simbólico como físico” (Ibidem), ello incluye el rol sociocultural que se le asigna a la muerte.

• Los ciclos de la existencia• están constituidas por una serie

de etapas de desarrollo que inciden en nuestra vida creando porvenires… Los estadios de desarrollo poseen “una significación biopsicosociocultural del estado que uno posee y transita: de hijos a padres, de padres a abuelos; de niños a adultos, de adultos a viejos, de vivos a muertos” (Ibid, pág.15)

• Los rituales…

• Surgen de la “necesidad de una comunicación emocional, así como de acceder a una explicación de aquello que los rodea y les sucede” (Ibidem)

• Perennidad, trascendencia y permanencia en un grupo también se logran a través de la ritualización (ceremonia asociada a un culto religioso) de la muerte o de la preparación para su arribo… El saber cómo “dejar ir” y “desprenderse” es un acto cultural también, ya que se conforma de sistemas simbólicos complejos.

• La otredad y la mismidad• nos es ofrecida por la

muerte, en vista de que aquel que no “es de nosotros” se encuentra muerto. “Si no se pertenece a una sociedad-cultura se sufre de muerte-sociocultural”. (Ibid., pág. 23)

Contextos de muerte y violencia

En Colombia…La antropología ha tenido que reconceptualizar el

concepto cultura y violencia, en vista de que

“se trata de un caso complejo que incluye

guerra abierta, violencia ligada al tráfico de drogas

(criminales y/o organizadas), violencias

públicas no ligadas al conflicto armado y

violencias sociales difusas” (Blair, Elsa, 2005:15)

En dicha situación el análisis cultural exige mirar

al campo de las representaciones mentales que acompañan los actos de violencia y muerte, su dimensión simbólica, sus

sentidos , representaciones, imaginarios, significaciones

y tramas discursivas.

A ciencia cierta no sabemos como perfilar la incidencia de lo cultural en la producción de la violencia o “de que manera situaciones de

violencia pueden construir nuevas significaciones culturales”. (Ibidem)

La masacre…En el caso colombiano parecería que a mayor número de muertos ,

mayor sevicia y mayor grado de violencia

La masacre es“una violencia colectiva

contra gentes sin defensa, que no

pueden huir ni oponer resistencia o, como una acción excesiva donde la violencia disfruta de una libertad absoluta

pues ella no tiene ninguna oposición a

vencer” (Sofsky, 1996: 158 en Blair, E.,

2004:168)

El objetivo de la masacre es la destrucción total y puede ser ejectutada por venganza, enemistad o capricho y su tiempo quiere prolongar la agonía.

Una de las manifestaciones más

atroces en Colombia “es la manipulación violenta del cuerpo” (Ibidem), en

vista de que la ritualización conlleva la

idea de que no basta con destruir la materialidad

del cuerpo sino sus significaciones culturales.

El caso Afgano y Checheno…

En Chechenia y Afganistan la violencia y la muerte llegaron de la

mano de la definición del adversario ruso y estadounidense

–respectivamente- que presentaban a las fuerzas de

resistencia locales como “terroristas” y “fanáticos

musulmanes” (Pineda, Francisco; 2002: 1) y en cuyos territorios se

libró una guerra física, pero sobretodo una guerra a nivel

simbólico-informativo de la mass media

“El genocidio en Chechenia y Afganistán

se basó en la transformación

imaginaria de los adversarios en seres

deshumanizados, animales irracionales y

engendros del mal; amenazas biológicas y

satánicas al mismo tiempo” (Ibid.,pág.8)

En Irak al igual que en Chechenia y Afganistan, hubo también una guerra

genocida con las estrategias aplicadas por

Hitler, la “guerra relámpago” o blitzkrieg.

(Ibid.,pág.10)

El objeto de la blitzkrieg es producir el colapso de la voluntad de resistir del

enemigo. Sin embargo la resistencia del pueblo Iraquí

y de los medios de comunicación produjeron

un enorme movimiento social contra la guerra

(Ibid.,pág.11)

El caso mexicano y sus retos frente a la violencia y la muerte…

La violencia de género y la narcocultura en la frontera norte

La violencia tiene sus matices: racismo,

discriminación, desventaja por clase social, por

identidad étnica, por el mismo género (Harris, Claudia J.,2010: 529)

como se ejemplifica en el caso de las mujeres Pimas, Guarijíos y

Rarámuris.

La presencia de militares violenta las prácticas

culturales de la comunidad. Las relaciones de poder que un actor dominante ejerce sobre otros. “La violencia

sexual cuando ellas andan solas en el monte, la

matanza de sus familiares y la ruptura de sus fiestas

tradicionales” (Ibid.,pág.530)

La violencia que enfrentan las mujeres indígenas

serranas es cotidiana y constante… Rara vez de naturaleza doméstica. Sin

embargo los tiroteos representan la forma

“normal” para resolver los conflictos locales con

algunos mestizos. (Ibid.,pp.530-531)

“La violación por parte de hombres armados es una

forma de agresión que busca dominar, controlar, intimidar y restringir para

mantener en su sitio” (Ibid.,pág.533) a las mujeres serranas de

Chihuahua. De este forma las mujeres sufren una

muerte física y simbólica (Winkler, 1991 en Harris,

Claudia J, 2010: 533)

En el caso de Tlaxcala, la investigadora Claudia Ytuarte-Nuñez (2001)

observa como han existido varios sistemas patriarcales que han contribuido con el orden social de la región

(Ibid.,pág.67) designando el comportamiento “correcto”

de los sexos.

Los rasgos principales son: residencia virilocal inicial de la pareja; el

ultimogénito varon cuida a sus padres; las casas

están emparentadas por lazos patrilineales; la

mujer es heredera secundaria o es excluida del reparto patrimonial (Robichaux, 1977b en

Ytuarte-Nuñez, C., 2001:72)

En Santo Toribio, Tlaxcala, los caciques han ejercido poder sobre el resto de la población y, sobre todo las mujeres, desde el punto de vista material y simbólico.

(Ibid.,pág.73)

Los espacios públicos que se consideran apropiados para las mujeres como las

plazas, la iglesia y el molino o el municipio para

recibir apoyos sociales, (Ibid.,pág. 76) son

restrictivos en vista de que el patriarcado se reproduce en varios ámbitos y desde

ahí se ejerce el control social y se legitima la violencia de género.

Morir en el Norte: La narcocultura…

El arquetipo del bandido masculino es Jesús Malverde “un ser violento pero generoso, con capacidad de

autogestión libre de autoridades o de estados nacionales” como ya ha analizado la investigadora

Claudia Harris (2008)

El corrido de Malverde cuenta que murió en Culiacán, Sinaloa en

1909, la cuna actual del cartel del mismo estado

(Ibid.,pág.391)

La tradición oral cuenta que Malverde, hijo de familia pobre, de padre albañil e

indígena vivió en un contexto opresivo y violento del

período pre-revolucionario. Se le agregan muchos actos heroicos como haber robado para dar a los pobres… pero no existe evidencia histórica que lo compruebe a pesar de

que la gente lo siga creyendo. (Ibid.,pág.392)

“Esta ideología del bandidaje honorable se

inserta convenientemente en la narco-cultura de hoy” (Ibid.,pág.394), ya que los medios de comunicación dominantes actuan para reforzar el imaginario de

una identidad narco como “modelo de masculinidad” actuando defendiendo sus

tierras, controlando su gente y decidiendo recursos

y destino. (Ibid.,pág.396)

Reflexión final:

Misteriosos son los caminos de la vida y de la muerte. En ocasiones el

contexto determina cómo, donde y cuando morir… en otras ocasiones -más afortunadas- depende de la libre elección cultural y del rumbo que quiera uno

darle a la vida y a la muerte misma.

¿Un último adiós?

• Como afirma Erik Mendoza Luján “el cadaver no es el fin de la existencia, tampoco es el cuerpo muerto”, permanecemos en la memoria colectiva y psicoafectiva de los que nos rodearon y amaron. De aquellos que fueron tocados con el embeleso de los días plenos de cotidianidad…ahí en lo inmutable perenne –decididos- permanecemos.

Bibliografía y Hemerografía

• Blair, Elsa (2004). Docente-Investigadora, Instituto de Estudios Regionales, INER, Universidad de Antioquía, “Mucha sangre y poco sentido: La masacre. Por un análisis antropológico de la violencia”, en Boletín de Antropología Universidad de Antioquía, medellín, volumen 18 No.35, pp.165-184.

• Blair, Elsa (2005). “La violencia frente a los nuevos lugares y/o los “otros” de la nueva cultura” en Revista Nueva Antropología, mayo-agosto, año/vol.XX, Número 065, UNAM, D.F. México, pp.13-28 RedalyC.

• Harris , Claudia J. (2008). Narcocultura en el Norte de México: Historias, Folklore y desorden social. ENAH-Chihuahua , en Retos de la Antropología en el Norte de México, Juan Luis Sariego Rodríguez (Compilador/Editor), col.ENAH-Chihuahua, 1er Coloquio Carl Lumbholtz, pp.387-396.

Bibliografía y Hemerografía • Harris, Claudia J.(2010).” Violencia y Mujeres Indígenas en la Baja Tarahumara”.

Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Caras de la violencia familiar, UACM, Dirección General de Equidad y desarrollo social, pp. 529-535

• Kaldor, Mary. Un nuevo enfoque sobre las guerras (trd. Leandro Nagore). En Papeles No. 94, 2006. Profesora de Gobernanza Global y directora del Centre for the Study of Global Governance en The London School of Economics and Political Science.

• Pineda, Francisco (2002). Irak, Afganistán, Chechenia.- La guerra de la desinformación en la “Era de la Información”. Profesor-Investigador de la ENAH, Maestría en Antropología Social. Artículo publicado en Observatorio Social de América Latina-OSAL número 6, CLACSO, Buenos Aires Argentina, 2002, pp.35-40.

Fuentes Electrónicas

• Ituarte, Claudia (2001).”Cultura, Ideología y género” en biblioteca

jurídica virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

• IMÁGENES: GOOGLE

Agradecimientos• La participación de la Antropóloga Social Eva Chávez Guadarrama se

realizó en el Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Sur del Distrito Federal en el Auditorio del Hospital General de Zona No.32 “Villa Coapa”, Coordinación Clínica de Educación e Investigación en Salud como Profesora Asociada en el curso monográfico “Introducción a la Tanatología” llevado a cabo del 8 al 12 de Noviembre de 2010 bajo la dirección del Dr. Augusto Javier Castro Bucio, Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud y el Dr. Luis Gerardo Osorio Espinoza, Profesor Titular del Curso, a los cuales agradezco el haber sido invitada.

• Esta presentación recupera parte de los materiales de trabajo del Seminario de Especialización en Perspectivas Antropológicas en el estudio de la Violencia que se llevó a cabo del 19 de Agosto al 11 de Noviembre de 2010 en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Agradezco al Dr. Alejandro Villalobos Pérez, Director de la ENAH, a la Mstra. Carmen Cuéllar Valcárcel, Jefa del Posgrado en Antropología Social y a la Lic. Talina Hernández Baca, Coordinadora del Seminario.

top related