los recursos naturales en sus marcos culturales: el pueblo na savi de guerrero, méxico

Post on 28-Jun-2015

524 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

La relación del pueblo na savi en Guerrero con su entorno natural ha sido el factor más importante para que lo conozcamos tal como es. No solo cualquiera de sus habitantes, sino también un observador externo que entra por primera vez al territorio indígena, aunque piense que cruza y contempla un mundo físico, en realidad está atravesando una creación cultural. En palabras de Gilberto Giménez (1996: 14), “ya no existen territorios vírgenes o plenamente naturales, sino solo territorios literalmente tatuados por las huellas de la historia, de la cultura y del trabajo humano”. La Sierra Madre del Sur es el espacio real de una configuración de ecosistemas, una variedad de hábitats y un elenco de paisajes que las comunidades na savi han incorporado a su memoria cultural. Ponencia presentada en el IV Coloquio Internacional sobre la Mixteca, CIESAS, México DF, 25 de octubre del 2012

TRANSCRIPT

L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S D E L A M O N T A Ñ A D E G U E R R E R O E N S U S M A R C O S C U LT U R A L E S

ÑA YUVI NU IYO NA YUVI

ÍNDICE

1. Geografía humana2. Geografía física

1. Unidades climáticas y microclimas2. Pluviometría3. Geología4. Suelo, vegetación y sostenibilidad5. Fauna y ganadería

3. Vida y desarrollo sostenible4. El valor excéntrico5. Perspectivas de futuro6. Mundo vital

Imagen 1: Dibujo de Rosalinda, 9 años, realizado en Oacalco, Morelos, durante la migración: “Mi pueblo se llama Atzompa, Guerrero” (Glockner, 2006: cap. 3)

1. GEOGRAFÍA HUMANACOMUNIDADES RENOVADAS Y C IUDADES PLUR IL INGÜES

Imagen 2: Mapa básico, a partir del Mapa Digital del INEGI (2012).

Imagen 3: División municipal.

Imagen 4: Localidades de menos de 2500 hs. Fragmento.

Imagen 5: Territorio de las culturas na savi entre el periodo preclásico y posclásico. Fuente: Wikipedia Commons.

2. GEOGRAFÍA FÍSICALOS RECURSOS NATURALES EN GRÁFICOS

2.1. UNIDADES CLIMÁTICAS Y MICROCLIMAS

• Templado húmedo y subhúmedo: Montaña Alta.• Semicálido húmedo y subhúmedo: Montaña.• Cálido húmedo y subhúmedo: Tierras Bajas.• Cálido semiseco: Río Balsas.

Imagen 6: Climas en el estado de Guerrero.

Azul: Templado húmedo y subhúmedo.Amarillo: Semicálido húmedo y subhúmedo.Naranja: Cálido húmedo y subhúmedo.Rojo: Cálido semiseco.

Imagen 7: Unidades climáticas y microclimas. Este de Guerrero y oeste de Oaxaca. Fuente: INEGI.

Imagen 8: Altar de Zavi en el cerro de Alacatlatzala (Malinaltepec). Foto de Olmo Canales (EDESPIG).

2.2. PLUVIOMETRÍA

• Precipitación media anual: isoyetas.• Relación entre climas e isoyetas.

Imagen 9: Precipitación media anual: isoyetas. Fuente: INEGI.

Imagen 10: Relación entre climas e isoyetas. INEGI.

2.3. GEOLOGÍA

• Prevalencia del Terciario. Rocas ígneas intrusivas: riqueza minera.

• Sistema de fallas.• Gestión del riesgo.

Amarillo intenso: Cuaternario (reciente), sea por sedimentación, sea por actividad volcánica.Naranja: Cenozoico – Terciario.Rojo y rosa: Mesozoico – Cretácico.Amarillo: Mesozoico – Jurásico.Azul y lila: Paleozoico – Pérmico.

Imagen 11: Carta geológica. Fuente: INEGI.

Azul: Este a oeste.Verde oscuro: Noreste a suroeste.Verde claro: Noroeste a sureste.Amarillo: Norte a sur.

Imagen 12: Mapa de fallas.

2.4. SUELO, VEGETACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

a) Tipos de suelo: sedimentaciónb) Vegetación: bosques, selva baja, pastizal y

sabanac) Uso de los bosquesd) Agricultura sin excedentese) Sostenibilidad

Amarillo: Agricultura.Amarillo-anaranjado: Bosque mesófilo de montaña.Naranja claro: Bosque de encino o encino-pino.Naranja: Bosque de pino o pino-encino.

Rosa oscuro: Pastizal inducido o cultivado.Rosa: Pastizal natural.Lila: Selva baja caducifolia.Azul: Vegetación secundaria de selva baja caducifolia. Agricultura de temporal.

Imagen 13: Uso del suelo y vegetación. Fuente: INEGI.

Tabla 1: Uso del suelo, producción y consumo de energía. Fuente: Base de datos del INEGI.SC: Superficie continental (en km2). SA: Superficie dedicada a la agricultura. SB: Superficie de bosques. SP: Superficie de pastizal. SR: Superficie de riego (en hectáreas). VoPMC: Volumen de la producción maderable de coníferas. VaPMC: Valor de la producción maderable de coníferas. VaEE: Valor de la venta (=consumo) de energía eléctrica.

2.5. FAUNA Y GANADERÍA

a) Fauna conocida en un mundo por conocerb) Ganadería extensiva (Montaña) e intensiva

(Costa)

Imagen 14: yakuì. Foto: http://guerrero.gob.mx/articulos/dia-de-los-animales-3/ 2009.

Imagen 15: Danza del tigre (kuìì) en el 1er. Congreso de Tu’un Savi, Cahuatache (Xalpatláhuac), 11-10-2011.

Tabla 2: Ganadería.

VoPCCap: Volumen de producción de carne de caprino. VoPCGa: Volumen de producción de carne de gallinácea. VoPCGu: Volumen de producción de carne de guajolote. VoPLBov: Volumen de producción de leche de bovino. VoPMiel: Volumen de producción de miel. VoPCera: Volumen de producción de cera.

3. VIDA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

PAISAJES DE LA MEMORIA

Imagen 16: Bandera de la Tierra. Fuente: Wikimedia Commons.

Imagen 17: Bosque de pino y encino de Guerrero y Oaxaca. Foto de WWF WildFinder en Flickr.com.

Imagen 18: Yukú Kaa (Cerro Campanario), entre Yozo Tika’à (El Coyul) y Nuzaví (Xicayán), con Yukú Kanií (Cerro Largo) al fondo.

4. EL VALOR EXCÉNTRICOIMPERIO, COLONIA, MERCADO

¿MÁS VALOR QUE LA VIDA?RECURSOS EXTRAÍDOS PARA LOS OTROS

• Tributos : oro, tejidos, armas, jícaras• Minas de sangre: metales preciosos• Tributo colonial: mano de obra, ganado, cochinilla• Capitalismo rural: ganado caprino• Explotación maderera• Migraciones

Imagen 19: Códice mendocino, folio 39r.

Imagen 20: Centros mineros de distinta importancia (Dehouve, 1994: 54).

Imagen 21: Lienzo de Aztactepec y Zitlaltepec o Códice de las Vejaciones, s. XVI. Museo Alfeñique de Puebla. Fuente: Flor Yemín Cerón Rojas (2008).

Imagen 22: Detalle del Lienzo de Aztactepec. Inferior derecha: los encomenderos de Xicayán provocan el terror con ejecuciones públicas y esclavización de personas (Cerón Rojas, 2008: 131).

Imagen 23: Otras escenas del Códice de las Vejaciones. Inferior izquierda: victoria del pueblo de Chilixtlahuaca y ejecución de sus vecinos. Centro derecha (vertical): contienda entre guerreros de distintos pueblos.

Imagen 24: Productos de la economía mercantilista entre 1550-1650 (Dehouve,1994: 75).

Imagen 25: El puerto de Acapulco en el s. XVII, grabado de Adrián Boot (Dehouve, 1994: 74).

Imagen 26: Mansión de Lewis Lamm en la Colonia Roma, hoy convertida en galería de arte. Fuente: Wikimedia Commons.

Imagen 4: Localidades de menos de 2500 hs. Fragmento.

Imagen 27: Grupo de niñas y niños que acuden al Centro de Enseñanza Abierta del CONAFE y la asociación Ekumene en Rancho Xaá Democracia. Foto: José Francisco Barberá, 2009.

Imágenes 28 y 29: Rancho Xaá Democracia. Foto: José Francisco Barberá, 2009.

Imagen 30: Incendio forestal en Iliatenco. Fuente: http://iliatenco.blogspot.com.es/2011/04/incendio-forestal.html (12-10-2012). 

5. ENTRE LA AMENAZA MINERA Y LA RESERVA DE LA BIOSFERA

PERSPECTIVAS DE FUTURO

Imagen 31: Logotipos de las compañías de inversión en minería de Canadá, USA y Reino Unido. Fuente: Tlachinollan (2010: 35).

Tabla 3: Concesiones mineras y compañías en activo. Fuente: Tlachinollan (2010: 45).

Imagen 32: Proyectos de explotación de minas a cielo abierto. Fuente: Tlachinollan (2010: 30).

Imagen 33: Oficios sin salario. Despensas a cambio de reforestar. “Implementa Semaren el programa Maíz por Bosque en la Montaña de Guerrero” (25-9-2012).

6. MUNDO VITALLEBENSWELT

Tabla 4: Determinantes y nombres clasificadores en tu’un savi de Rancho Xaá Democracia (Martínez Sánchez, 2013).

Mixteco de GuerreroCursiva: Itiá Tanu, Kuyaxì y Rancho Xaá DemocraciaNegrita: Xochapa (Alcozauca), según Stark et al. (2003: 109-111) Negrita cursiva: Alacatlatzala (Zylstra, 1991: 119-121)

Tabla 5: Clasificadores: Comparación entre variantes dialectales (Martínez Sánchez, 2013).

Imagen 34: Detalle. Altar de Zavi en el cerro de Alacatlatzala (Malinaltepec). Foto de Claudia Iris Olvera (EDESPIG).

EPÍLOGOVENTAJAS DE LA AUTONOMÍA

Imagen 35: Bosque mesófilo con vegetación primaria (helechos) en Malinaltepec. Foto: M. C. Roberto Otero Zaragoza.

Imagen 36: Presas de gavión. Obras de conservación de cuencas en La Ciénega, Malinaltepec, sede de la Universidad Intercultural del Estado de Guerrero. Foto: M. C. Roberto Otero Zaragoza.

top related