los pueblos tartessos

Post on 16-Mar-2016

226 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

ruta del tesoro sobre los pueblos tartesos

TRANSCRIPT

Ruta del Tesoro

Los Tartessos

Cristian García Méndez

Indice1)Orígen2)Época en la que aparece3)Demarcación geográfica4)Economía5)Arquitectura6)Arte7)Curiosidades

Tartessos tiene su origen en la llegada de pueblos procedentes de Asia Menor, más avanzados culturalmente como la mayoría de los de esta zona, y que tras arribar a las costas andaluzas se convirtieron en la clase dominadora, ejerciendo su poder desde el Algarve portugués hasta el levante español. Este pueblo era originario de Lidia, los Tirsenos, y empujados por otros pueblos desplazados de Europa, iniciaron un éxodo hacia occidente, que les llevó a fundar civilizaciones como Tartessos o Etruria, un pueblo ubicado en la península itálica y que también se reviste de algunos caracteres casi mágicos. Esta emigración se produjo en torno al 1.200 a.C.

Hace casi 3.000 años Hace casi 3.000 años. Los pueblos Tartessos llegaron a la península hacia los años 70 del siglo XX

Su demarcación geográfica exacta se desconoce, aunque parece que su núcleo

principal fue la región de Huelva y el valle bajo y medio del Guadalquivir

Demarcación Geográfica

La base fundamental de la economía de los Tartessos era la agricultura, la ganadería y la pesca. Sin embargo, la riqueza por excelencia fueron los metales, especialmente el oro, la plata y el estaño. Su principal fuente de riqueza era la plata para la acuñación de monedas.Se especializaron sobre todo en el cultivo de cereales, usando las técnicas importadas de los fenicios, sin olvidar las huertas y los frutales.La ganadería era muy importante, especialmente para consumo interno.El comercio fue la base de su economía y, a cambio de los metales, recibieron joyas, telas y otros productos manufacturados. Este trueque fue muy importante, ya que facilitó el intercambio de aspectos culturales y religiosos.

Los asentamientos, sin planificación urbana, son poblados de pequeñas cabañas de planta circular, realizadas en barro y con elementos leñosos en los tejados.Las construcciones de más envergadura, principalmente amurallamientos, se detectan a finales de este periodo, en el siglo VIII.Es el caso de la muralla de Carmona (Sevilla) o las de Tejada la Vieja (Escacena del Campo, Huelva), formadas por dos muros de piedra sin labrar y con relleno de piedras y arena.

Murallas de Carmona

En la mayor parte de los casos, se aprecia en este arte tartésico una clara influencia fenicia que, a su vez, transporta aportaciones culturales de otros pueblos del Próximo Oriente. Una visita a cualquiera de los museos arqueológicos existentes en Andalucía os permitirá conocer, más de cerca, las muestras de este arte tartésico, tan interesante y tan sintetizador de influencias externas, combinadas, eso sí, con las aportaciones de los propios pueblos indígenas peninsulares.Sus manifestaciones artísticas denotan un gran refinamiento. Ejemplos de ello son los tesoros del Carambolo y de Aliseda

Tesoros de Aliseda

•Argantonio fue el último rey tartésico . Algunos le otorgan un reinado de 80 años (del 630 a. C. al 550 a. C.) y una vida de 120. Confirma la idea de que disfrutó de longevidad y un largo reinado.

top related