los políticos contaminan los partidos de derechofiles.servir.gob.pe/www/files/publicaciones...

Post on 12-May-2020

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

~LCOM~RC~O DOMINGO 16 de mayo del 2010] Polítical a13

Ahora que empieza un nuevo proceso electoral, el catedrático ypolitólogo español analiza el papel de los partidos y sus protagonistas

Los políticos contaminan los partidosMART[N LEON ESPINOSA

El doctor Manuel Alcántara Sáezes un catedrático y politólogoespañol que ha investigadolos partidos de Lafinoamérica.Tiene una visión panorámica deestos, de cómo funciona la po-lírica de los países de la regióny cuáles son sus coincidenciasy sus diferencias. Ahora queestamos cerca de nuevos comi-cios en el Perú, qué mejor que suopinión para entender con ma-yor claridad nuestra coyunturaelectoral.

LABORES.EMILY WABITSCH

Entre lasva-~ ~)~~ ~ ¿ .....

............ ñas labores.... py....

..................... queeldoctor? ......~~~

~ ~ ~: í:: ¿~ Alcántara cum-¿ I¿~~ ¿ ~~~: ~! !~ ~! ~~

¯u , ~

plirá en su visi---~

I¢x ta al Perú está~ ~ ~ ~~~:~~ ~~

~~., su trabajo con~ ~~z !~!z ~ !~ ~!~

~’~, ,~ .....~~; Servir,

RECONOCIMIENTO

Ferrero accedea la Academiade DerechoII Destacado juristafue incorporado comomiembro de númeroen esa institución

¿Cómo es la politica en Latino-amédca?¿T’~ne una ra~comúno cada palo se ha desarrollado í= =en su propio contexto?Creo que hay un denominadorcomún: es presidencialista. Esaes una diferencia que tienen losgobiernos latinoamericanoscon respecto a España, Italia oInglaterra, donde la política es

i

La política del7~

mundo está llenade políticos’outsiders’ y, s~quieren postular,al final van a buscarla trampa ::~~I ¿I~

padamentarista. Pero, despuésde dos siglos de independencia,los países también han desarro-llado pautas propias que hacenque la política entre ellos seamuy distinta. Además está lapresencia de Estados Unidos,que siempre ha orientado a lospo]iticos ya la sociedad.

¿El presidencialismo tambiénmarca mucho la posición de ungobierno?Con el presidencialismo hay doscuestiones. LO primero es quetoda la política se juega en tor-no a un hombre o a una mujer.Emonces evidememante hay unsesgo personalista muy fuetre,que afecta a los partidos, a lasrelaciones con el Congreso y alaoñemadónde las políticas porqueelmandatarioüene capaddadde

liderazgo. Lo segundo es que enlos países también hayinstandasque pueden hacerle una especiede contrapeso y contribuyen afrenar su poder, comolos mismospartidos, los poderes legislativo ojudicial, la sociedad civil o la des-centralización política.

En el Perú, tanto como en otrospaises de Latinoamérica, sehabla mucho de la cñsis de lospartidos políticos.

Nombre: Manuel AlcántaraSáez.Profesión: Doctor en Cien-cias Políticas por la Uni-versidad Complutense deMadrid.Cargo actual: Catedráticode Ciencias Políticas y de laAdministración en la Univer-sidad de Salamanca.Obras: "Sistemas políticosde América Latina", "¿Insti-tuciones o máquinas ideo-lógicas? Origen, programay organización de los par-tidos poííticos latinoameri-canos".

Más que en crisis, en !o que hayque fijarnos es en la relación delos parñdos con los otros ac-tores e instituciones. Cuandoapostamos por una fórmulapresidencialista, yelegimos undía a determinada persona, lospartidos sirven de poco. En esecaso son moros acompañantesdel proceso. Por otra parte, lospartidos se ven muy afectados~le ahí que surjan los Mentresde alquiler’- donde están los po-lítícosporque tienen muymalaimagen, problemas de corrup-ción, de mala preparación. Co-mo que contaminan. Creoquesepresta demasiada atención alosparñdos y no alos políñcos.

EnelPerú, Álex Kouñ,candidatoa la Alcaldía de Lima, ha hechouna alianza con el partido Cam-bio Radicalpara poder postuler,pero hadichoqueelpactoes unsimple tecnicismo para partici-par en los comicios. ¿Se puedehacer política sin partidos?De que se puede, sí, La cuestiónes si es ventajoso o genera cali-dadparaun país. Eneste casolarespuesta es no. La política delmundo está llena de políticos’outsiders’ y, siquierenpostular,al final van a buscar la trampa.

i:i~ ~~ Un ’outsider’ loes hasta el minutomenos uno. Ni bienentra en la políticase convierteen un ’insider’ i/

ES como sucede con este señoren Perú [Alex Kouri] que final-mente puede alquilar un partidopolítico para meterse [aunacon-tienda electoral].

¿Eso es negativo para la polí-tica?Si. Sin hacer comparaciones, po-demos mirra- el caso de AntanasMockus en Colombia (candida-to a la presidencia de Colombiapor el Partido Verde, al que seadkirió en setiembre del 2009).¿Cuál puede ser su problema sillega a la presidencia? FA par-tido gobernará. Necesita ungrupo de personas de ciertacualificación que compartanvalores, compromisos, progra-mas o su visión del mundo. Osea, un grupo de personas quepueden ser mil, como mínimo.Y

eso no se implovisa de la noche alamañana. SiMockus ganaralaselecciones, ¿de dónde va a sacara los ministros o delegados pa-ra empresas públicas que esténformadosyseanleales? Esaeslagran ventaja de un partido polí-tico. Si uno defiende los partidoses porque son funcionales.

¿Cómo puede funcionar elrazonamiento de un electorpara elegir a un ’outaider’?Primero, u~’outsider’]o es hastael minuto menos uno. Ni bien en-tra en la políuca se convierte en’insider’, comoAlberto Fujimori.Ahora, si tengo que elegir solo auna persona [un’insider’], ya esunincentivo. Es distinto que ele-gir unpartidopolínco. Segundo,depende de lo que el candidatoofrezca, de una campaña elec-toral atractiva o de la capacidadde comprar votos o dar dinero oincentivos para que lo elijan a él.En una sociedad con problemasde desigualdad, estos candidatospueden tener cierto a|xactivo. Enuna sociedad con mala h-fforma-ción o incapacidad analítica dever más allá de una cara sonrien-te o de un discurso que prometemuchas cosas, estos candidatosvenden. Yla gente compra. ¯

MIEMBRO. Academia de Derechoreconoce laborde Ferrero Costa.

La Academia Peruana de Dere-cho incorporó como miembrode número al jurista y ex cancillerde la República Eduardo FerreroCosta.

Ala ceremonia de incorpora-ció n, realizada el pasado 6 de ma-yo, asistieron el embajador JavierPérez de Cuéllar y el ministro deJusticia,Víctor García Toma, y eldoctor JorgeAvendaño,en su ca-lidad depresidente de laAcade-miaPeruana de Derecho.

En la ceremonia, Ferrero Cos-ta disertó sobre el Perú y la Con-vencmn de Naciones Umdas so-bre el Derecho del Mar, al que es-tán adheridos 159 países.

Ferrero Costa recordó que esaconvención reconoció la sobera-níamarí~madelestado ribereñohasta las 200 millas para efectos¯ xplde la ’ y e ota-conservaclonción de los recursos naturales,que fue justamente la razón dela proclamación peruana inicia-daen 1947.

FA jurista agregó que la con-~ vención representa el derecho

] inter nacional obligatorio aptica-ble a todo el espacio oceánico, in-cluidos la zona internacional delos fondos marinos y sus recur-sos minerales ubicada en el sue-lo y si~bsuelo del mar más allá delas 200 millas, el cual ha sido de-

i daradoPatrimonio Común delaI Humanidad.

No obstante su mascendenda,Ferrero Costa recordó que esa

~ convención todavía se encuen-! tra pendiente de aprobación en~’ elCongresodelaRepública, ¯

BENEFICIOSDoble Acreditación- Máster en Gestión Pública, otorgado por la Universidad Politécnica

de Cataluña.

- Diplomado de Especialización - DEG en Gestión Pública, otorgadopor la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Plana Internacional de Profesores

Estructura Curricular Basada en Competencias

Modelo Académico de Convergencia Metodológica

Acceso Posterior y Opcional al MBA

Un Año de Duración

....... ~::T--:[4~ ! ! *~~....~~ ....

....?~ ....

’~’~, SGS -~"~ ,.

Fecha y hora: Martes 15 de junio, 7:30 pmLugar: Hotel Mella, Salhn Kuelap Av. Salaverry 2955 San s~dro

Confirme su asistencia al teléfono 419 2800 anexo 3502

OUNIVERStTAT POLIT~CNICA

DE CATALUNYA

Informes e inscripciones¯ íAvenida Salaverry 2255, San Isidro Telefono: 4 9 2800 Anexo: 3502

postgrado@upc.edu pe http://post£rado upc.edu.pe~@ UPC~ ~11,~ ,~~

ESCUELA DE POSTGRADO

L

top related