los ojos del perro siberiano

Post on 06-Mar-2016

299 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

LECTURA COMPLEMENTARIA

TRANSCRIPT

  • Analisis de la Obra: Los Ojos del Perro Siberiano

    1. Titulo de la Obra: Los Ojos del Perro SiberianoEl ttulo del libro tiene relacin con la historia que se cuenta ya que Ezequiel, elhermano del protagonista siente que Sacha, su perra siberiana es el nico ser vivoque lo mira como una persona normal

    2. Biografa del Autor: Antonio Santa Ana (Ciudad de Buenos Aires, 1963 ) es un escritor argentino,conocido principalmente por sus dos novelas Los ojos del perro siberiano (1998) yNunca ser un superhroe (2000).Trabaj en la organizacin de la feria de los libros de Buenos Aires durante 10 aos,despus de unos aos en Libros de Quirquincho y, desde fines de 1982, en el grupoeditorial Norma. Fue miembro de la comisin de directiva de BALLIJA del comiteditorial de la revista Latinoamrica de la literatura infantil y juvenil, y en un par deocasiones jurado del premio Norma-Fundalectura. Gracias a la ayuda su hermanoviaj por Colombia, Mxico, Guatemala, Chile, Costa Rica, Per, Venezuela.El tercer libro se le ocurri cuando le pregunt a su abuela como cocinaba. Ah pensen la historia desde el punto de vista de una persona con talento de cocinero. Quisohablar con el libro,pero no le respondio. Demostr tambin que los finales no siempreson felices. El libro muestra, desde una perspectiva muy personal, como el saber quela muerte es prxima puede cambiar totalmente la forma de vida reflexionando acercade la tolerancia, la indiferencia y la compasin.Se trata de dos hermanos que se cran en un ambiente familiar con pocacomunicacin donde la familia no tiene mucho trato entre s, el problema es que elhermano mayor, Ezequiel, decide irse de su casa y de un da para el otro tomadistancia de sus padres porque estos se sienten desilusionados. Al principio, alnarrador no le importa, pero luego se entera de un detalle que lo har cambiar deopinin y solo sobre este aspecto. Su hermano tiene SIDA y la sociedad, incluidos suspadres no lo toleran. Slo l, su abuela y su perro siberiano (Sacha) le son fieles y semantienen a su lado durante el mrbido avance de su enfermedad por que la cago.3. Personajes: Principal: Protagonista (nunca se menciona su nombre) Es el protagonista de la narracin, su curiosidad es la que lo lleva a querer encontrar lacausa del problema por el cual Ezequiel se va de la casa. l desembrollar el misterioen que nos envuelve la obra. Curiosamente, su nombre no se dice. Sus ojos sonmarrones, y su pelo es castao.El nombre del protagonista no se menciona en ningn momento. Practica 2 deportes:rugby, natacin. Cumple los deberes como hijo. Es el tercer hijo de esta familia. En eldesarrollo de la historia le da mucha importancia a la amistad pero elige a Ezequiel (suhermano) cuando su amigo le dice si iba a seguir frecuentando a su hermano. Le diceesto ya que su amigo tiene miedo de contagiarse y termina alejndose delprotagonista. Esta al lado de su hermano en los ltimos momentos de su vida.

    Secundarios: Ezequiel El hermano mayor del protagonista, dej embarazada a su novia Virginia la cual nopudo tener el beb porque el embarazo fue interrumpido antes del parto, esto lleva aque el padre de Virginia reclame al padre de Ezequiel que ste se case con ella . Peroen lugar de eso, Ezequiel se va de casa y deja sus estudios, negndose a casarse conella ya que Virginia haba interumpido su embarazo. l adopt un perro, al cual llamSacha, porque era el ltimo y ms dbil de la cra, al cual iban a matar por no ser purodel todo, durante la trama se hacen muy amigos ya que su perro siempre lo mirabacon los mismos ojos, nunca acusndolo. Ezequiel vea en los ojos de su madre dolor yreproche, en los de su padre vergenza, en los de su abuela lastima, y en los de suhermano curiosidad. En sus ltimos momentos de vida Ezequiel le dice al protagonistaque el le enseo a caminar y agrega: "Yo te acompae en tus primeros pasos y ahoravos me acompaas en los ltimos".Antes de morir Ezequiel le dice a su hermano unafrase de una pelcula ,que despus va a entender por que se la dijo. Y el hermanopens que el estaba alucinando,tiempo despus al ver la pelcula que le dejo Ezequiela la abuela para que se la diera se dio cuenta que Ezequiel no alucinaba si no deciauna de las frases de la pelcula.

    Mariano : Es el mejor amigo del protagonista de la novela, ese amigo que siempre estcuando lo necesitas. Terminan separndose a causa de la discriminacin con que trataal hermano, por miedo "al contagio". Eso causa una pelea entre los dos amigos ynunca se vuelven a hablar.

    Padre del protagonista: Es el antagonista en la narracin,es rigorozo inflexible y

  • curpulento , tiene 65 aos, se ocupaba de sus negocios, el hermano menor deEzequiel tena una relacin dbil con su padre. Y en su juventud fue pilar en el SanIsidro Club, su mirada es profunda y temida ya que su hijo menor a vivido esquivandoesa mirada.Tiene ojos azules, y de cabellos negros.

    Madre del protagonista Dedicada a sus flores y tambin cultivaba todo tipo de hierbas,y comparte tiempo con sus hijos ensendoles a cuidarlas, tiene cabello negro y ojosmarrones. Nunca es mencionado su nombre.

    Abuela del protagonista Es la persona menos nombrada en el libro, pero es cariosa yayuda a los hermanos a que se acerquen y se vinculen nuevamente. Vive en el campoy cada tanto va a la ciudad a visitar a su familia.

    Otros:

    Florencia: Es la hermana de Mariano, es ella quien le cuenta al protagonista y aMariano, las razones por las cuales Ezequiel se fue de la casa, y a quien le cobraba alprotagonista para descubrir otras cosas de su familia.Virginia: Es la ex novia de Ezequiel.Sacha: Es el perro siberiano de Ezequiel, sus caractersticas son similares a las de sudueo, tales como, la familia de ambos tratan a cada uno de maneras parecidas, esdecir, con desprecio e indiferencia, en el caso de Sacha, por ser la ms pequea de sucamada. Tiene ojos marrones y siempre suele mirar a Ezequiel con total serenidad, loque causa tanto aprecio de l hacia su mascota.Natalia: La chica de la cual al final del libro se enamora el hermano menor de Ezequiel.Maria Eugenia: Amiga de Mariano en el colegio, que despus de unas vacacionesMariano se le declara y se hacen novios.

    4. Argumento:

    Todo comienza cuando el muchacho cuenta que su familia viva en San Isidro en unacasa muy grande. A su madre le encantaba hacer manualidades & cuidar su jardn yasi es como la recuerda. Dice que con su padre la relacin era mas seria. Su hermanoEzequiel no viva con el, Su primer recuerdo era de cuando su hermano se fue de lacasa. El tena 5 aos y su hermano 18. El admiraba a Ezequiel, Ezequiel haba sidoquien le enseo a caminar y era la nica persona con quien se dorma de beb.Cuenta que su nico y mejor amigo fue Mariano, eran como hermanos. Un da queregreso a su casa, encontr a sus padres y Ezequiel gritndose, pero en cuanto lo viosu pap lo mando a su cuarto.La razn porque Ezequiel se haba ido de la casa era porque el haba embarazado asu novia, pero el parto fue interrumpido, por eso el padre de la chica le dijo al pap deEzequiel que Ezequiel deba casarse con su hija, pero Ezequiel se neg y se fue de lacasa.El muchacho decidi ir a hablar con su hermano para saber la razn de la discusin.Consigui la direccin & fue. Ese viaje le cambio la vida. Cuando llego, su hermanoestaba all, y un perro siberiano, le salto en encima. El perro se llamaba Sacha. Elmuchacho le pregunto por la discusin & Ezequiel respondi que el tena sida.Un da el muchacho estaba aburrido & fue a comprarse un libro, cuando llego Clara, lachica que siempre lo ayudaba a encontrar libros, no estaba y lo ayudo otra mujer. Sepuso a buscar libros y llego a una pila de ellos de Maria Elena Walsh, ley una parte yreconoci la cancin que le cantaba su hermano de bebe.Una semana antes de su cumpleaos, estuvo terminando todos los preparativos juntocon Mariano. El da del cumpleaos llego mucha gente entre ellos a la abuela yEzequiel, el cual le regalo un disco de Dire Straits, Brothers in arms (hermanosabrazados).Das despus, Ezequiel lo invito a ver un partido de ftbol. Su pap no quera, pero alfinal lo dejo ir. Vieron el partido que fue terrible, pero estaban contentos. Fueron juntoshasta la casa, pero Ezequiel no entro. Despus de eso su pap le prohibi ver aEzequiel.Despus de un tiempo, el muchacho le cont a Mariano que Ezequiel tena sida, peroMariano se enojo y se fue. Pasaron el ao nuevo en la casa de la abuela, estuvobueno porque incluso fue Ezequiel.Cuando comenzaron las clases otra vez, Mariano lo ignoraba todo el tiempo por lotanto el muchacho decidi cambiarse de colegio al Nacional de Buenos Aires y comoera difcil entrar, su pap lo meti en un instituto para que se preparaba. En esa epocaa Ezequiel le dio su primera crisis. Contrajo neumona y tena que tomar una medicinafuerte. Como el medico le mando hacer ejercicio, Ezequiel hacia largas caminatas conSacha hasta el instituto del muchacho (no estaba muy lejos).

  • Ezequiel le cont que le encantaba Sacha porque el era el nico que lo mirabasiempre de la misma manera. Ezequiel le pidi que cuidara de Sacha pero sus papaslo mandaron con la abuela.Las caminata cada vez eran mas largas y el se quedaba mas tiempo en la casa deEzequiel. All encontr un chelo y Ezequiel le cont que quera poder tocar la Suite No.1 en Sol mayor de Bach. Ezequiel le prestaba libros que al final siempre le gustaban.El muchacho le pidi a su padre que le prestar el disco de la Suite No. 1 de chelo y supadre se alegro porque siempre quiso que el muchacho escuchara buena msica.Ese fin de ao lo celebraron en casa y celebraban tambin que el muchacho hayaingresado al Nacional de Buenos Aires. Ese verano se fueron al campo & cuandoregresaron para el inicio de clases, el muchacho decidi tener mas actividadesextracurriculares para pasar mas tiempo en la capital. Cuando fue a ver a Ezequiel,este le dio una foto en donde haba un pentagrama en clave de fa (la clave en dondese toca el chelo).Uno de esos das, el muchacho fue a comprar un libro y se encontr con unos amigosde su pap, le contaron que estaban tristes porque su hermano tuviera leucemia. Poresa mentira de sus padres el muchacho no tena palabras para describir suindignacin.

    Los ltimos das de Ezequiel, el muchacho los paso junto a el. Ezequiel deca que erairnico que el los acompaara en sus ltimos pasos, cuando Ezequiel le habaenseado sus primeros. Ezequiel muri junto a su hermano.En el entierro de Ezequiel, la abuela le dio un vide de la pelcula Blade Runner en alque estaba las ultimas palabras de Ezequiel.El muchacho se fue a estudiar a EE.UU. y se llevo con el, el chelo de Ezequiel, nuncaaprendi a tocarlo, pero siempre lo mantena afinado.El muchacho volvi al ro despus de varios aos, el ro es el mismo pero el ya no.

    5. Tematica Planteada:

    Trata de un chico que descubre que su hermano (Ezequiel) desaparece de la casa porproblemas desconocidos, y que est dispuesto a investigar el problema cueste lo quecueste y conocer mejor a su hermano, aunque para eso tenga que desobedecer a suspadres, tratando de evitar los problemas que le podra causar el solo hecho de estarcon su hermano.

    6. Genero Literario: Novela7. Genero Textual: Narrativo8. Sintesis de la Estructura de la Obra

    Introduccin

    Un chico que est a punto de viajar hacia otro pas y desea desprenderse de toda lacarga de su historia y la de su hermano muerto. Entre su hermano mayor, que es el que ha muerto, se llamaba Ezequiel, el era 13aos mas grande. Su padre era un hombre muy rigoroso e inflexible y sus energas estaban enfocadasen sus negocios. Su madre, una mujer que dedicaba todas sus atenciones a susplantas que cultivaba en su casa. Vivan en una muy confortable y grande casa en San Isidro cerca del ro. Ezequiel era el primognito y por sus caractersticas fsicas (ojos azules y pelo negro,deportista) y por haber sido durante muchos aos hijo nico era el preferido de lospadres. El hermano menor, en cambio, tena ojos y pelo marrn y no haba sido un hijodeseado, por lo tanto permaneca al margen de muchos asuntos que involucraban a lafamilia, en especial cuando comenzaron los problemas por la rebelda de Ezequiel.

    Nudo

    La novia de Ezequiel haba quedado embarazada y l desafi a sus padres y a losamigos de sus padres, negndose a casar con su novia que interrumpi su embarazo. Despues Ezequiel enferm de SIDA y sus padres rompieron toda relacin con l yevitaron que los dos hermanos se comunicaran. Contaron a sus amistades queEzequiel estaba enfermo de leucemia, ya que les pareca menos vergonzoso para lafamilia. El hermano menor se entera de la verdad a travs de su mejor amigo que el se enteraestorsionando a su hermana ya que sus padres le habian contado la historia deEzequiel para que la tome como ejemplo y se cuide, se aleja de l por la enfermedad

  • de Ezequiel y decide, sin decrselo a sus padres, buscar a su hermano pararecomponer los lazos perdidos aun que sea por el tiempo que le quedara de vida. Ezequiel lo recibe feliz y le cuenta la historia de su perro siberiano, que fue rescatadode la muerte por no tener las estrictas caractersticas de pedigr y en cuyos ojossiempre ve amor, no as en las miradas de sus familiares humanos. Comparten largashoras de dilogos que les permite conocerse y tender lazos fraternales compartiendouna salida a una cancha de ftbol (que sus padres no hubieran aprobado),escuchando msica o caminando simplemente.

    Desenlace

    Cuando Ezequiel fallece l est a su lado, recompensado de alguna manera por laoportunidad de haber compartido los ltimos momentos de su hermano.

    9. Nivel de Lenguaje

    El lenguaje que utiliza el narrador es sencillo, propio de los textos orales, con escasos recursosestilsticos pero muchas marcas de oralidad. Por ejemplo: Muletillas:Y mi padre Bueno Pagina 26 Repeticin y aclaracin:ll se ocupaba de lo suyo, es decir, desus negocios y sus cosasPagina 13 Lenguaje coloquial: el narrador utiliza el lenguaje propio de una conversacin cotidiana. Porejemplo: -Me parece que tu hermano la cago otra ves Pagina 21 -No digas boludeces Ezequiel Pagina 126

    10. Recursos Literarios:

    Metfora: Este recurso es utilizado para demostrar como cada integrante de la familiahizo el duelo por la muerte de Ezequiel encerrndose en si mismo. Nos convertimos durante un tiempo en una familia de fantasmas Pagina 127

    Repeticin: repite el sintagma un viaje para demostrar la importancia que tenia parael protagonista. El mismo era un desafo para el ya que nunca haba viajado encolectivo ni le haba mentido a sus padres.

    hacer un viaje, una viaje en el 60, un viaje en colectivo. De San Isidro a Palermo.Un viaje de 40 minutos. Un viaje que cambiaria mi vida para siempre. Pagina 27

    Ironia: El buen humor, no es una caracteristica del padre del protagonista y lodemuestra con esta frase: -papa, con el buen humor que lo caracteriza Pagina 24

    Exageracin: Cerro sus ojo y cuando los abri dice que vio naves de ataque en el hombreo de Orin

    EpitetoComprendi ah que la luz del sol es despiadada con la sombra que nos protege.Tanta luz y claridad era mas dramtica la idea de la Muerte.

    11. Corriente Literaria:

    Novela juvenil contempornea

    12. Valores y Antivalores:

    - VALORES:* La comprensin, la paciencia, el reencuentro entre hermanos despues de muchosaos.* El amor * La amistad desde la infancia* El valor de la vida. Una enfermedad no ensea a matar, sino a vivir - Fue lo que dijoEzequiel a su hermano.

    - ANTIVALORES:* Los padres de Ezequiel Prohibieron que su hijo vea a su hermano* El rechazo de los padres por la enfermedad de Ezequiel

  • * Ocultad la verdad de su enfermedad diciendo que tenia leucemia

    13. Paralelismo entre el texto y la vida real

    Esta obra fue leda porque narra la situacin de mucha gente en la vida real y lasformas como reacciona la gente frente a esta situacin. Es importante porque nospresenta la realidad y lo que siente los jvenes en una situacin como la que vive elmuchacho y su hermano. Ayuda a conocer lo que sienten piensan otros jvenesTiene un estilo diferente ya que nunca se conoce el nombre del narrador y se utiliza laperspectiva absoluta.

    14. Ubicacin del Narrador:

    Narrador-protagonista. El narrador en primera persona (yo) adopta un punto de vistasubjetivo que le hace identificarse con el protagonista y le impide interpretar de formaabsoluta e imparcial los pensamientos y acciones de los restantes personajes de lanarracin.

    15. Secuencia de acciones

    Prospeccin sobre la muerte de Ezequiel. Huda del hermano de la casa. Descripcin e historia de la relacin con Mariano (un amigo). Curiosidad sobre la historia de la huda de su hermano. Visita del narrador a la casa de Ezequiel. Notificacin sobre la verdadera historia de la escapatoria de Ezequiel alprotagonista (SIDA). Sospechas sobre los sentimientos del narrador por el padre. Desesperacin del narrador provocada por la tristeza de recuerdosangustiosos. Comparacin de su vida (protagonista) con las calmas y tormentas del ro. Inesperada aparicin de Ezequiel en su cumpleaos acompaada por lamejora de la amistad. Confesin de la enfermedad de su hermano a Mariano (ruptura de la amistad). Bsqueda de un instituto con el fin de poder ingresar a una nueva escuela. Decisin de cambiar todas sus actividades. Descripcin de Ezequiel sobre la mirada de su perro, Sacha. Comparacin de la enfermedad de su hermano con la tormenta. Comienzo del deterioro de la salud/cuerpo del hermano. Muerte dolorosa y funeral de su hermano. Viaje a EE.UU. y regreso despus de aos Reflexin sobre lo aprendido por la enseanza de Ezequiel.

    16. Secuencia de Ideas:

    . El narrador cuenta los sentimientos que ha vivido a lo largo de la historia que va acontar, junto a su hermano que murio hace 5 aos. El protagonista describe todo lo que es su casa, describe un poco a cada uno de losintegrantes de su familia y lo que hace cada uno de ellos. En el conflicto suceden muchas cosas. Ezequiel, el hermano mayor del protagonistase va de casa. La familia empieza a actuar de una manera rara y no le danexplicaciones al protagonista. Descubre que su hermano tiene SIDA y se apega a suhermano hasta el final, cosa que nunca en si vida haba hecho porque nunca tuvo unarelacin de hermanos con el. Vive situaciones que son producto de la enfermedad desu hermano. Situaciones como que su mejor amigo se aleja por miedo al contagio, suspadres mienten que su hijo mayor tiene leucemia y no SIDA. En el desenlace cuanta todo lo que hace y lo que habla con su hermano,acompandolo hasta el final, en su ultima internacin. Luego de su muerte describecomo es la situacin de la familia.

    17. Referentes Culturales:

    Partitura musical: "Suite de Bach" esta relacionada con la novela ya que el hermanodel protagonista toca El chelo

    18. Simbolismo de la Obra:

  • - El perro Sacha- EL Chelo

    19. Juicio Critico:

    Al llegar, lo encuentra mal y se entristece al verlo. Pero ve que a su lado haba unperro siberiano llamado Sacha, que al principio le dio mucho miedo, pero que parecaestar cuidando a Ezequiel. El hermano lo mira y le comenta: Uno de los motivosporque quiero tanto a este perro es por sus ojos. Desde que estoy enfermo la genteme mira de distintas maneras. En los ojos de algunos veo temor, en los otrosintolerancia. En los de la abuela veo lstima. En los de pap enojo y vergenza. En losde mam miedo y reproche. En tus ojos curiosidad y misterio () los nicos ojos queme miran igual son los de mi perro siberiano Sacha. La historia est contada enprimera persona, y llama la atencin que el nombre del protagonista no aparece nuncamencionado. Esta novela es recomendable para adultos y nios ya que los va aatrapar y no podrn aguantar las ganas de acompaar al protagonista hasta el final.Los lectores aprendern sobre el SIDA a travs de los sufrimientos y alegras delprotagonista y su hermano. Al final de la novela se sentirn conmovidos.

    20. Tema. El SIDA Una enfermedad por el momento incurable pero tratable

    21. Mensaje de la Obra:

    Nos presenta la realidad y lo que siente los jvenes en una situacin como la que viveel muchacho y su hermano. Ayuda a entender a lso jovenes que tienen estaenfermedad y al mismo tiempo nos demuestra que la familia deberia ser la primordialen apoyar en estos casos,, pero lastimosamente con Ezequiel no paso eso. Esta obra me encanto por la historia que narra y porque puedo conocer que es lo quesienten los jvenes ante una situacin como la enfermedad del sida.Creo que es una historia diferente por la forma en como lo cuenta, solo se sabe lo queel narrador sabe y adems el narrador es el personaje principal.Me dio pena que Ezequiel muriera, pero hace reflexionar en como vemos la vida ycomo a veces no nos atrevemos a vivirla.

    22. Ensayo

    La historia que en este libro se relata es sobre un muchacho el cual es el protagonista,cuenta el sufrimiento de su hermano a causa del SIDA. Es parte de la vida diaria, es algo que cada da va tomando una magnitud ms grande,que es parte de muchas personas alrededor del mundo, pero Por qu?, Es que no sepuede erradicar, no se puede llegar a una concientizacin mejor, que las relacionessexuales se manejen de una forma mejor, que se utilicen los anticonceptivos como sedeben, que estos hagan la diferencia y que sirvan para algo; se dice que est, es unaenfermedad que ataca al ser humano, pues se refleja en el incremento de dichaenfermedad en los ultimos tiempos, son alarmantes las cifras que hay, es el SIDAuna epidemia?, que esta atacando da con da a la humanidad; las relaciones sexualeshoy en da son ms frecuentes o ms normales en los jvenes, quienes no tienen lasprevenciones necesarias y adecuadas a la hora de tener relaciones sexuales, ya quesi, se usara adecuadamente el uso de los anticonceptivos la historia seria otra,adems de ser alarmante el hecho, de que la juventud de hoy en da se la msafectada. Falta conocer cuando acabara esta epidemia que crece y crece.Este libro cuenta cmo una enfermedad considerada poco digna, como lo es el SIDA,divide a una familia de clase social alta, la cual es muy respetada dentro de lasociedad. Al enterarse de que su hijo mayor, el orgullo de la familia, tiene SIDA, ambospadres sienten que el honor de la familia se ha daado. Los padres hacen todo paraque la condicin de su hijo no se sepa, hasta mienten diciendo que l tiene leucemia.Este libro invita a reflexionar sobre el impacto de esta enfermedad en la sociedad. Losafectados no slo sufren por razones de salud, si no que adems se ven horriblementediscriminados hasta por sus propios familiares, como es el caso del protagonista de lahistoria, quien es completamente abandonado por sus padres al enterarse de suenfermedad. El amor y cario de su abuela, su hermano menor y su perro siberianoson los nicos que lo acompaan hasta la muerte. Hace pocos aos, y an ahora, elSIDA se consideraba como una enfermedad que slo los homosexuales podanadquirir, y que la gente decente no la contraera nunca. Este pensamiento se debeprincipalmente a la ignorancia de la gente con respecto a esta mortal enfermedad.Por esto, es de inmensa importancia el educar desde pequeos a los nios con

  • respecto al SIDA: cmo prevenir el contagio, cules son los riesgos de estaenfermedad, etc. Este libro actualmente se lee en otros niveles distintos a dcimo,debido a su lenguaje, pero personalmente lo recomiendo para gente de todas lasedades (incluidos nuestros padres), ya que es un texto muy simple y aunque breve,profundo, que nos hace pensar sobre la discriminacin y la falta de comunicacin,amor y compasin dentro de la familia

    23. Intencin del autor:

    Llamar la atencion, intrigar al lector especialmente llegar a concientizar a los jovenespara que puedan reflexionar y cuidarse mas. Es un buen libro para estimular la lectura,porque, adems de entretenido, tiene relacin con el tema de la salud y la educacinsocial, ya que es nuestro deber educar a la sociedad acerca del SIDA, de las manerasde contraerlo e impedirlo, para evitar el innecesario contagio de esta letal enfermedad.

    24. Glosario

    CHELO: El violonchelo, chelo o violoncelo es un instrumento musical de cuerdafrotada, perteneciente a la familia del violn,1 y de tamao y registro entre la viola y elcontrabajo. Se toca frotando un arco con las cuerdas,2 y con el instrumento sujetoentre las piernas del violonchelista.

    MORIBUNDO:Que est extinguindose o muy cercano a morir:

    ORION: (el Cazador), es una constelacin prominente, quizs la mejor conocida delcielo. Sus estrellas brillantes y visibles desde ambos hemisferios hacen que estaconstelacin sea reconocida universalmente. La constelacin es visible a lo largo detoda la noche durante el invierno en el hemisferio norte, verano en hemisferio sur; esasimismo visible pocas horas antes del amanecer desde finales del mes de agostohasta mediados de noviembre y puede verse en el cielo nocturno hasta mediados deabril, al menos en el hemisferio norte.

    PARADOJA; es una idea extraa, opuesta a lo que se considera verdadero o a laopinin general.

    PERRO SIBERIANO:es una raza de perro de trabajo oriunda del este de Siberia(Rusia) en el limite con Finlandia

    SUITE DE BACH: una de Las cuatro suites orquestales de Bach son unas de laspiezas ms importantes del barroco. La suite nmero 4 de Bach es la que msatencin ha despertado en los ltimos aos. Obra de Johann Sebastian Bach

    SIDA: (acrnimo de sndrome de inmunodeficiencia adquirida) es una enfermedad queafecta a los humanos infectados por el VIH. Se dice que una persona padece de sidacuando su organismo, debido a la inmunodeficiencia provocada por el VIH, no escapaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones.

top related