los movimientos sociales latinoamericanos. la igualdad Étnica. la sociedad latino- americana entre...

Post on 28-Jan-2016

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS

La Igualdad Étnica.

La Sociedad

Latino-

americana entre 1900-

1950:

El fin de la esclavitud marca un gran cambio a nuestros pueblos. Sin embargo es necesario resaltar que la abolición de la esclavitud se debió a razones económicas y no humanas,

Pues resultaba muy costoso para los propietarios mantener a la población negra. En 1804 en Haití, los Estados Unidos en 1863, Paraguay en 1870, Puerto Rico en 1873, Brasil en 1888 y Cuba en 1880. La mayoría de los negros libres se dedicaron a la agricultura.

cultivaron algodón y caña de azúcar en calidad de asalariados, otros en trabajos domésticos, cocheros, mayordomos y en construcción. La nueva sociedad exigía incorporarse a ella y producir para subsistir en calidad de hombres libres.

Cambios Sociales

En el siglo XX se ha oprimido a los trabajadores de ascendencia indígena o negra, en la mayoría de los países latinos. El sector fuerte de la economía se estableció en las capitales.

Las Clases Medias.

Surgen con la industrialización, son trabajadores que viven exclusivamente de su sueldo y no poseen ningún medio de producción o de comercio. El crecimiento de estas capas sociales o medias genero un creciente consumo de productos de la industria

moderna, como refrigeradores, televisores, automóviles, etc., lo que sin duda incidió en el desarrollo del mercado interno. Las clases medias orientaron los movimientos políticos y sociales y los partidos políticos empezaron a interesarse por el bienestar de los trabajadores

en cuanto a salarios, jornadas de trabajos y organización gremial. Los campesinos lucharon por la repartición de tierras y gracias a algunas reformas agrarias, que se implementaron en varios países, aumento el numero de pequeños propietarios.

Surgieron nuevos problemas: por los créditos, semillas y abonos, que los obligaron a organizarse en cooperativas mediante las cuales pudieron negociar mejores condiciones para la comercialización de sus productos.

También durante este periodo aumentaron los cinturones de miseria por las migraciones del campo a la ciudad.

La Inmigración Europea.

Otro fenómeno que sufrió América Latina, fue la inmigración europea que aumento notablemente la población, modifico su composición étnica, incremento el urbanismo y favoreció la economía al

aportar la mano de obra calificada a la agricultura, la ganadería y la industria. Los países en los que más se dio este hecho fueron: Argentina, Brasil, Uruguay y Chile, que recibieron miles de inmigrantes de

España, Italia, Francia, Alemania, Portugal y otras naciones. Se calcula que entre 1880 y 1930 llegaron a Sur América cerca de 25 millones de europeos.

El Crecimiento Demográfico.

Entre 1930 - 1960 las grandes ciudades de América Latina crecieron vertiginosamente como resultado de: El desarrollo de la llamada

industria de sustitución de

importación la cual necesita un empleo masivo demano de obra. El desarrollo de obras de infraestructura: se impulsa el desarrollo de la energía, las comunicaciones y eltransporte.

La introducción de modernas maquinas en las haciendas, dejo sin trabajo a un gran número de campesinos, que ocasiona el desplazamiento a la ciudad.

La masiva migración hizo que se generaran nuevas fuentes de trabajo, permitiendo que las capas medias se

se emplearan en el comercio y oficinas del estado mejorando su nivel de vida. La disminución del índice de mortalidad.

MOVIMIENTOS OBREROS EN

AMÉRICA LATINA: 1900-1950

Dos grandes corrientes: el Anarquismo y el Socialismo dieron lugar a la formación de centrales obreras diferentes.

Una característica de los movimientos fue la huelga, como instrumento de lucha; se formaron durante este periodo los sindicatos legales,

de trabajo, los códigos, las leyes laborales y se estableció el seguro social obligatorio. Cuando ha existido un conflicto legal, los poderes judiciales latinoamericanos han demostrado ser partidarios

del gobierno y no de los trabajadores.

Algunos gobiernos latinoamericanos han debilitado los sindicatos. Emplearon varios métodos: el más conocido es la represión, retiran a los líderes sindicales de los cargos, e incluso son asesinados.

Lectura en el texto guía de las Págs. 64 y

65.

top related