los modelos gerenciales son estrategias de gestión organizacionales que se utilizan en la...

Post on 07-Feb-2015

9 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Todo modelo es una representación de una realidad que refleja, por lo que en Gerencia, como en otras ciencias, los modelos determinaran una pauta, una base de sustento que a la larga permite el desarrollo orientado de la empresa u organización en general que lo utiliza.

No obstante, ningún modelo por sí mismo basta para direccionar la empresa, por lo que su aplicación creativa es el secreto del éxito.

importante destacar que: NINGÚN MODELO GERENCIAL POR

SÍ MISMO GARANTIZA EL ÉXITO. EN LA PRÁCTICA LAS

COMBINACIONES DE ENFOQUES HACEN POSIBLE LA

CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO PROPIO QUE A LA LARGA

DESARROLLE LA ORGANIZACIÓN

Los Modelos Gerenciales son estrategias de gestión operativa de Management que se utilizan para direccionar el sistema estratégico de una empresa u organización. Se originan en las diferentes escuelas de pensamiento administrativo tanto clásicas como de última generación.

Se origina en la gerencia Japonesa  (T. Q. M.)

Consiste en promover un proceso continuo que garantice y asegure el

mantenimiento de estándares adecuados (generalmente altos, y

según normas establecidas, en nuestro

caso las ISO) los cuales se enfocan al logro de la

satisfacción del cliente y del mercado.

CALIDAD TOTAL

 

  

Modelo proveniente de la gerencia Japonesa también semejante a la Calidad. Se

diferencia de ésta en la manera como se implanta; la Calidad se lleva a cabo como

un “proceso de choque”, mientras que el Kaiser se lleva a cabo de manera gradual y con un gran

énfasis en la participación de la gente.

KAIZEN – MEJORAMIENTO

CONTINUO –

 Es un modelo de Calidad esencialmente diseñado para los procesos de producción. Originalmente fue

implantado por la Toyota en Japón y toma los presupuestos de la Calidad y el Kaiser con énfasis en dos factores: La gestión de tiempos productivos y el

control del desperdicio.

 JUSTO A TIEMPO – JUST IN TIME –

(J. I. T.)

  

Es un proceso sistemático, estructurado, formal, analítico, organizado, continuo y a largo plazo, que sirve para evaluar,

comprender, diagnosticar, medir y comparar las mejores

prácticas comerciales, productos, servicios, procesos

de trabajo, operaciones y funciones de aquellas organizaciones que

consideramos líderes y que de alguna manera se

constituyen en nuestra competencia.

BENCHMARKING

 Es la revisión y

replanteamiento fundamental de la organización enfocada al

rediseño radical y rápido de toda clase de procesos de valor agregado y de todos

aquellos sistemas de apoyo con el fin de alcanzar mejoras

espectaculares en el rendimiento de los costos, la

calidad, los servicios, la productividad (eficiencia más eficacia), y la optimización de

las tareas.

 REINGENIERÍA

   

. El presupuesto fundamental se basa en un cambio radical

del concepto de la participación de las personas en el proceso productivo de

las empresas que tradicionalmente ha tenido

denominaciones como “recursos humanos”, “talento

humano” o bien, “capital humano”.

DESARROLLO A ESCALA HUMANA

Mas  que un modelo, se refiere a un comportamiento gerencial (habilidad

gerencial o de dirección) cuya práctica y ejercicio implican un estilo de liderazgo

que desarrolle en la gente una capacidad de autonomía en su desempeño y además

demuestren su habilidad para asumir riesgos calculados y tomar decisiones sin necesidad de que medie la presencia de

una autoridad o la presión de una supervisión.

EMPODERAMIENTO “EMPOWERMENT”

Proceso planificado de transferencia de actividades

para que éstas sean realizadas por subcontratistas o terceros.

Opera a través de la asociación entre una compañía principal y un tercero, a quien se le delega procesos que no

generan valor agregado al negocio principal de la

empresa.

 “OUTSOURCING” SUBCONTRATACIÓN, TERCIARIZACIÓN

 Se trata entonces de la

creación de uno o varios servicios. El neologismo se

compone de unir dos términos: “servicio” y

“producción” para obtener “producción de servicios”

de donde se origina el término “Servucción”.

Es

SERVUCCIÓN

 Filosofía administrativa compuesta

por un conjunto de métodos sustentados en el principio de causa y efecto enfocados al mejoramiento de la eficiencia

operativa a partir de la identificación de los “cuellos de

botella” que surgen en la línea de producción, la forma como se enfrentan, y si es posible,  la

manera  como deberán eliminarse.

TEORÍA DE RESTRICCIONES TOC – (“Theory of Constraints”)

Es un modelo diseñado por los Franceses y en especial por Michel Godet quien en su libro “De la Anticipación a la Acción” nos presenta el marco conceptual de esta ciencia. Se define entonces como la identificación de un futuro probable y de un futuro deseable, diferente de la fatalidad, y que depende únicamente del conocimiento que tenemos sobre las acciones que el hombre quiere emprender en el presente.

PROSPECTIVA

Se basa en que el futuro es la razón de ser del presente; y que su comprensión debe entenderse como una realidad múltiple susceptible de ser modificada por del hombre.

Conocimientos sobre las buenas prácticas de gestión empresarial son bien valorados, y se aplican progresivamente al calor del surgimiento de sectores emergentes de la economía, y con el apoyo del ya mencionado programa nacional de innovación organizacional, conocido como perfeccionamiento empresarial, que ya de hecho comienza a rebasar el universo empresarial.

Gestión de recursos humanos por competencias es el nombre con que se exponen en diversos trabajos investigativos y libros recientes. Este enfoque gerencial que particulariza, detalla y descubre las posibilidades enormes de lograr eficacia y eficiencia en el uso del recurso más preciado de la empresa, las personas.

Dirección por competencias

La dirección por valores es un enfoque gerencial que centra su atención en integrar a las personas, su tiempo y contexto con la estrategia de la organización. Para algunos autores ha surgido como una respuesta a la complejidad e incertidumbre de la época en que vivimos.

Dirección por valores

Reconoce el hecho y la tendencia de que existen cada vez más puestos que exigen conocimientos y reflexión y menos en los que el trabajador se limita a "hacer".Arremete contra la idea clásica de que la reflexión y la acción son actividades separadas en el tiempo y en las personas. La reflexión y la acción son una unidad en la realidad cotidiana de las organizaciones.

Gestión del conocimiento.

Herramientas Gerenciales

• Las modificaciones en el entorno exigen cambios en la conducta de los agentes económicos y el replanteamiento de sus estrategias frente a las nuevas realidades.

HERRAMIENTAS GERENCIALES

• Cuáles son hoy tus pilares esenciales de tu estilo gerencial ?

• Escuchar con mucha atención.

• Escoger las personas con sumo cuidado.

• Fanático de información detallada

• Actualizada

HERRAMIENTAS GERENCIALES

• Qué busca al momento de seleccionar a los integrantes de su equipo de alto nivel ?

• Buenos técnicos• Valores sólidos.

HERRAMIENTAS GERENCIALES

• Qué importancia le da al análisis del entorno?

• El análisis del entorno no se puede ignorar, ni subestimar, ni delegar.

HERRAMIENTAS GERENCIALES

• Cómo hace para poder detectar la calidad humana en una persona ?

• Antecedentes• Habilidades

especiales• Evaluar

constantemente sus atributos personales.

HERRAMIENTAS GERENCIALES

• Cual es su herramienta gerencial predilecta ?

• Medir todo constantemente, es vital para el logro de los objetivos propuestos.

son un conjunto de capacidades y conocimientos que una persona posee para

realizar las actividades de administración y liderazgo en

el rol de Gerente de una

organización.

Existen tres grandes grupos de habilidades gerenciales que debe

dominar un gerente para ser exitoso:Habilidades técnicas: Involucra el conocimiento y experticia en determinados procesos, técnicas o herramientas propias del cargo o área especifica que ocupa.Habilidades Humanas: Se refiere a la habilidad de interactuar efectivamente con las personas. Un gerente interactúa y coopera principalmente con los empleados a su cargo; muchos también tienen que tratar con clientes, proveedores, aliados, etc.Habilidades Conceptuales: Se trata de la formulación de ideas, entender relaciones abstractas, desarrollar nuevos conceptos, resolver problemas en forma creativa, etc.

Habilidades Gerenciales

¿Qué se necesita para ser un gran Gerente?

¿Qué se necesita para ser un ¿Qué se necesita para ser un gran Gerente?gran Gerente?

• Desarrollar Competencias Gerenciales.Desarrollar Competencias Gerenciales.

• ““Las CG son una combinación de los Las CG son una combinación de los conocimientos, destrezas, comportamientos y conocimientos, destrezas, comportamientos y

actitudes que necesita un gerente para ser actitudes que necesita un gerente para ser eficaz en una amplia grama de labores eficaz en una amplia grama de labores

gerenciales y en diversos entornos gerenciales y en diversos entornos organizacionales”.organizacionales”.

Seis competencias Gerenciales

Comunicación

Planeación y administración

Trabajo en equipo

Acción estratégica

Globalización

Manejo de personal

top related