los medios y su influencia en la visión social de la felicidad

Post on 16-Apr-2017

717 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Los medios y su influencia en la visión social de

la felicidad

semillasdelfuturoceld.wordpress.com

leondenisce@gmail.com

Por Valle García

¿SOMOS FELICES?

¿PODEMOS SER FELICES?

Pasamos la mayor parte del tiempo cansados y preocupados en trabajar, sea en un empleo o en casa, y hasta dormimos cada vez menos.

Eso, porque la aproximación a la felicidad parece depender cada vez más de nuestras adquisiciones materiales.

Horario laboral más largo, disponibilidad total, control absoluto de nuestros movimientos, son algunas de las nuevas formas de esclavitud.

E-mail, Whatsapp, redes sociales, se han convertido en las nuevas pulseras de vigilancia del condenado.Para la gran mayoría, la "búsqueda de la felicidad” no es concebible sin “tener cosas”.

La calidad de vida, la expresión de si, preocupaciones referentes al sentido de la vida están olvidadas debido al consumo desenfrenado y exento de reflexión.

La expresión “sociedad de consumo” nació en los años 1920. Se refiere a un tipo de consumo puramente materialista que sitúa la posesión de dinero en un plano superior en la vida. Alrededor de 1950 el mundo vio florecer esta nueva sociedad.

El consumo se extiende por las diferentes capas sociales. Productos tenidos como emblemáticos (automóvil, televisión, electrodomésticos, entre otros) entran en las posibilidades financieras de cada vez más personas.

Las personas se entregan a las frivolidades de la vida material , de los deseos, y la sociedad se vuelca para un imaginario de felicidad depositado en el acto de consumo, extendiéndose toda una cultura que convida a apreciar los placeres del instante, a gozar la felicidad aquí y ahora, a vivir para si mismo

Teniendo en cuenta estas transformaciones de los individuos y su preocupación en adquirir cosas, proporcionar confort y satisfacción a si mismo y a los hijos, estos se encuentran sin norte y, por eso, la felicidad, en la visión general, cada día “tiene que ser reinventada”. Nadie tiene la llave de la Tierra Prometida.

Esta búsqueda desenfrenada por la felicidad a través de la “posesión de bienes materiales” ha hecho que los individuos, cada vez más, se encuentren apartados de las relaciones afectivas y, principalmente, las familiares.

Hemos acompañado cambios en las relaciones establecidas entre adultos, niños y jóvenes, así como el surgimiento de una nueva organización de lo cotidiano, regida por los medios.

Niños, adolescentes y adultos hemos alterado nuestras relaciones intersubjetivas a partir de las influencias que los medios y la cultura de consumo ejercen sobre todos nosotros.

El surgimiento y el desarrollo de los medios de comunicación puede ser considerado una característica esencial y una dimensión distintiva de la sociedad actual. Pero, ¿cuál es el impacto social que ese conjunto de cambios, contenido en la expresión “globalización”, viene provocando en la Sociedad?

¿LA FELICIDAD, POR FAVOR??

Anuncios publicitarios, artículos periodísticos, fotos e ilustraciones en la televisión, en internet y en los medios impresos, articulan discursos y presentan “fórmulas mágicas”, PROMESAS, para que encontremos la felicidad.

La incidencia de los medios en la

Educación de niños y jóvenes

El niño y el adolescente de hoy no han conocido el mundo de otra manera - nacieron inmersos en un mundo con teléfonos inteligentes, ordenadores y tablet, internet, televisión, etc.

SON LA GENERACIÓN Z: LOS LLAMADOS

NATIVOS DIGITALES

La televisión ha adquirido un papel significativo en la construcción de valores culturales.

En muchos hogares, se ha convertido “en la nueva niñera”, desbancando las horas de lectura y aquellas dedicadas a los juegos.

La cultura de consumo viene moldeando el campo social, construyendo, desde muy pronto, la experiencia del niño y del adolescente que se va consolidando en actitudes centradas en el consumo.

Spa Princeland – Sevilla, España

Estimula el culto a las apariencias,

fenómeno ligado a la súper-

valorización del tener en

detrimento del ser.

Con eso, los niños se visten cada vez más como adultos; los juegos se modifican; hay un aumento de la incidencia de crímenes envolviendo a menores, y las relaciones afectivas son transferidas para los aparatos tecnológicos…

¡¡Quién quiera jugar, que levante la

mano!!

Además de los aspectos mencionados, vale resaltar que la rutina del niño se ha transformado: el tiempo compartido entre padres e hijos es cada vez más escaso; se trabaja cada día más para el aumento del poder adquisitivo y, consecuentemente, del consumo.

Los Mass-media, a través de los medios de comunicación en masa, ha hecho surgir nuevas formas de acción e interacción social, nuevas formas de relacionarse el individuo consigo mismo y con los otros.

Los diversos medios de comunicación ejercen hoy una función pedagógica básica, la de socializar a los individuos y transmitirles los códigos de funcionamiento del mundo.

Sin duda, instituciones como la familia, la escuela y la religión continúan siendo, en grados variados, las fuentes primarias de la educación y la formación moral de los niños. Pero la influencia de los medios está muy presente.

La televisión, por ejemplo, ocupa una franja considerable del tiempo de los niños, sobre todo en medios sociales carentes de fuentes alternativas de ocupación y ocio.

Hay que considerar que, por primera vez en la historia humana, los niños nacen en casas en las cuales la televisión está encendida una media de 7 horas diarias.

La mayoría de las historias no son contadas por los padres, sino por un grupo de conglomerados empresariales que poseen algo para vender.

En algunos países y estratos sociales, adultos y niños gastan entre 24 y 30 horas por semana viendo televisión eso sin contar el tiempo que pasan escuchando radio o música, leyendo periódicos y revistas, conectándose a Internet o consumiendo otros productos culturales de los media. Se calcula que un joven, por ejemplo, a los 14 años de edad, ya ha visto cerca de 22 mil muertes en los medios de comunicación.

Así, antes de ser alfabetizados por la escuela, los niños, en los países desarrollados, ya fueron alfabetizados por las marcas y por los logos. Antes de aprender a hablar, ellos comienzan a leer el mundo por medio de los iconos de consumo. En realidad, muchas de sus primeras palabras ya vienen de ese ambiente.

La publicidad y el marketing, van mostrando a los niños para la vida, lo que es agradable, atrayente, creativo y, sobre todo, qué nos hace felices!

En lo que respecta a los jóvenes, otros problemas surgen…

La secuencia frenética de imágenes, la sensación de desafío y “peligro”, los movimientos rápidos y coordinados, concentración total y gratificación instantánea: ese conjunto de factores lleva a muchos adolescentes a volverse literalmente adictos a Internet y a los juegos electrónicos.

Como consecuencia, el lenguaje y el raciocinio argumentativo de estos jóvenes tienden a embotarse.

Ellos desenvuelven destreza y raciocinio secuencial rápido, pero pierden el interés en aprender a pensar. El consumo compulsivo de

imágenes ultra-rápidas, aliadas a músicas y ritmos exóticas, puede llevarlos a buscar un estado de constante excitación.

En tal situación, es mucho más difícil organizar argumentativamente sus propios sentimientos, proyectos y deseos.

Niños y jóvenes de la actualidad, que aprendieron desde muy pronto a realizar tareas de gran complejidad científica y tecnológica a través de internet y los juegos electrónicos, presentan comportamientos narcisistas, inseguros y, muchas veces, en constante confusión entre la realidad y la “vida virtual”.

Yo soy así

Vamos ver, de forma rápida, algunas tendencias peligrosas que han sido identificadas con el uso exagerado de la cultura mediática y las nuevas tecnologías:

La disminución de la percepción de los límites entre lo real y la ficción, inducido por la simulación virtual, puede favorecer el desinterés por la realidad local y concreta en beneficio de una fuga para la fantasía, que se “llena de realidad”.

La incesante pedagogía de la propaganda busca formar en los niños y jóvenes hábitos de consumo y lealtad a las marcas, en detrimento de la autonomía, del sentido crítico y de la lealtad a personas y causas concretas.

La aceleración constante de las experiencias sensoriales en la interface con los aparatos tecnológicos puede crear un estado de excitación continua, que dificulta la concentración en otras situaciones de aprendizaje.

La super-exposición a la imagen, si no es trabajada, facilita la pereza del pensamiento, el desinterés por la lectura y la consecuente decadencia de la palabra y del pensamiento argumentativo.

La creciente expresión de la intimidad por medio de la mediación electrónica puede desestimular la sociabilidad y el diálogo directo, que demandan habilidades propias y mayor envolvimiento.

Los medios se han convertido en una importante forma de divulgación y capitalización del llamado “culto al cuerpo”, comportamiento estimulado por los medios de comunicación tanto cuanto por la “industria de la belleza”.

Los medios nos presentan recetas de como alcanzar al equilibrio para vivir en las ciudades, convivir con la competición, la violencia y el estrés de ahí decurrentes. El resultado debe ser aparente – una bella apariencia; un cuerpo fuerte, esbelto.

Conseguir eso es también alcanzar la felicidad.

LA IMPORTANCIA DE SER EN LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD

Vamos a contar una historia….

Un poco antes de que la humanidad existiera, se reunieron varios duendecillos para hacer una travesura. Uno de ellos dijo: -Debemos quitarles algo a los seres humanos… pero ¿què? Despues de mucho pensar, otro dijo: -¡Ya sé!... Vamos a quitarles la felicidad. El problema es donde esconderla para que no puedan encontrarla. Propuso el primero: -Vamos a esconderla en la cima del monte más alto del mundo. -No, recuerda que tienen fuerza; alguno podrìa subir y encontrarla, y si la encuentra uno, ya todos sabrán dónde está - replicó otro. Se escuchó una nueva propuesta: -Entonces vamos a esconderla en el fondo del mar. Otro de los duendes señaló: -No , no olvides que son curiosos, alguno podría construir un aparato para bajar, y entonces la encontrarán. -

La Felicidad Escondida

Recuerda que les dieron inteligencia, y un día alguno va a construir una nave para viajar a otros planetas y la va a descubrir, y entonces todos tendrán felicidad. El más astuto y viejo, que había permanecido en silencio escuchando atentamente a cada una de las propuestas, dijo: -Creo saber dónde ponerla para que nunca la encuentren…

Escondámosla en un planeta bien lejano de la tierra - propuso otro. -No - le dijeron.

Todos voltearon asombrados y preguntaron al unísono: -¿Dónde? -La esconderemos dentro de ellos mismos. Estarán tan ocupados buscándola afuera que nunca la encontrarán… Todos estuvieron de acuerdo y desde entonces ha sido así…

FIN…

Bibliografía:

• Desaparecimento da Infancia – Postman Neil• Cultura Mediatica e a Educaçao Infantil – Alberto da Silva Moreira • A Midia e a Cultura Moderna – J.B. Thompson• http

://www.espiritismo.net/familia/banalizacao/textos/valores_morais_e_doutrina_espirita.html

• Después de la Muerte – Leon Denis• http

://g1.globo.com/fantastico/noticia/2014/10/jovens-ficam-seis-horas-por-dia-em-redes-sociais-no-celular-diz-pesquisa.html

• Comunicaçao, Midia e Consumo – Volume IV – Escola Superior de Propaganda e Marketing

• http://www.momento.com.br/pt/ler_texto.php?id=1075&stat=0 Onde Deus ocultou a felicidade? • A Felicidade Paradoxal: ensaio sobre a sociedade de hiperconsumo -

Gilles Lipovetsky

top related