los inicios del liberalismo en españa

Post on 29-Jun-2015

12.960 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TEMA 1: INICIOS DEL LIBERALISMO EN ESPAÑA

LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

¿QUÉ DEBEMOS APRENDER?

• ¿Cómo se produjo la entrada del liberalismo en España?

• ¿En qué contexto se produjo dicha entrada?

• ¿Qué fueron las Cortes de Cádiz? ¿Cuál fue su labor?

• ¿Qué es una constitución? ¿Cuál era el contenido de la Constitución de 1812?

Alegoría de la Constitución de 1812. Goya

Sobre un fondo nebuloso encontramos tres figuras: el Tiempo - con las alas desplegadas - nos trae a España a primer plano, mientras con su mano

izquierda sujeta un reloj de arena con la ampolla superior llena para indicarnos que comienza una nueva era; España, vestida de blanco y con un

pronunciado escote, porta en su mano derecha un pequeño libro - la Constitución de Cádiz del año 1812

- y en la izquierda un cetro, dando a entender la superioridad de la Carta Magna sobre el poder

monárquico; en primer término aparece la Historia, desnuda al ser también la imagen de la Verdad,

tomando nota del acontecimiento mientras pisa los antiguos textos legales de una época ya pasada.

ARTEHISTORIA

Monumento dedicado a la Constitución de 1812. Plaza de España. Cádiz.

SUMARIO DEL TEMA

• I. Introducción: España a comienzos del siglo XIX

• II. El inicio de la Guerra de la Independencia• III. El proceso de formación de las Cortes de

Cádiz• IV. La composición de las Cortes de Cádiz• V. La Constitución de 1812• VI. Otras medidas de las Cortes de Cádiz

ESPAÑA A COMIENZOS DEL SIGLO XIX

• RASGOS PROPIOS DE UNA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN:

» SOCIEDAD ESTAMENTAL

» ECONOMÍA AGRARIA

» ABSOLUTISMO MONÁRQUICO

ANTIGUO RÉGIMENSOCIEDAD

ESTAMENTAL

DESIGUALDAD

ESCASA MOVILIDAD SOCIAL

ESTAMENTOS(Diferente situación legal)

Nacimiento (no mérito)

PRIVILEGIADOS NO PRIVILEGIADOS

CLERO NOBLEZA BURGUESÍA PUEBLO LLANO

LIBERALISMOSOCIEDAD

CLASES

IGUALDAD JURÍDICA

DESIGUALDAD ECONÓMICA

MOVILIDAD SOCIAL

CLASES SOCIALES(Diferente grado de riqueza)

Riqueza, mérito

RICOS POBRES

NOBLEZA CLERO

BURGUESÍAOBREROS CAMPESINOS

Imagen típica representando los tres estamentos

ANTIGUO RÉGIMENECONOMÍAAGRARIA

TRANSFORMACIONESINDUSTRIALES

AGRICULTURA SUBSISTENCIA

REVOLUCIÓNAGRÍCOLA

•Débil productividad•Sin innovación•Autosuficiencia

•Agricultura intensiva•Cambios en la

propiedad de la tierra•Nuevas técnicas•Especialización

INDUSTRIAARTESANAL

INDUSTRIAPROPIAMENTE DICHA

•Gremios• Sin competencia•Sin innovaciones

técnicas

•Industrias de base: siderurgia y textil

• Introducción de fuentesde energía y máquinas

(vapor)

COMERCIO COMERCIO

•Escasa actividad fuera de los ámbitoslocales y comarcales• Sin innovaciones• Proteccionismo

•Innovaciones en los transportes:

ferrocarril, barcode vapor

• Ampliaciónde mercados

Las transformaciones industriales supusieron también la explotación de recursos mineros y la necesidad

de transportarlos

AN

TIG

UO

GIM

EN

AB

SO

LU

TIS

MO

LIB

ER

AL

ISM

OP

OL

ÍTIC

O

CONCENTRACIÓN DE PODERES EN EL REY

SOBERANÍA REAL

ESTADO PATRIMONIAL

ESTADO DE HECHO

EL INDIVIDUO NO TIENE DERECHOS POLÍTICOS

NO HAY IGUALDAD JURÍDICA

NO HAY CONSTITUCIÓN

TRANSFORMACIONES

A RAÍZ DEILUSTRACIÓN

•LIBERTAD

•NATURALEZA

•FELICIDAD

•RAZÓN

•CONTRATO SOCIAL • IGUALDAD NATURAL

• DIVISIÓN DE PODERES• SOBERANÍA NACIONAL

DERECHOS Y LIBERTADES DEL INDIVIDUO ESTADO DE DERECHO

IGUALDAD JURÍDICA

CONSTITUCIÓN

ESPAÑA A INICIOS DEL SIGLO XIX TIENE UN MONARCA ABSOLUTO

CARLOS IV Y FAMILIA SEGÚN FRANCISCO DE GOYA

PERO ESTÁ EN MANOS DE UN VALIDO QUE NO AFRONTA CON DECISIÓN LAS REFORMAS

QUE EL PAÍS REQUIERE

• MANUEL GODOY SEGÚN GOYA

CUYAS RELACIONES CON FRANCIA ACARREAN GRAVES CONSECUENCIAS

ENFRENTAMIENTO CON GRAN BRETAÑA.

BATALLA DE TRAFALGAR

LOS INICIOS DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

ANTECEDENTES Y HECHOS DESENCADENANTES:

• MOTÍN DE ARANJUEZ

• PRESENCIA DE TROPAS FRANCESAS POR TODO ELTERRITORIO ESPAÑOL Y SOBRE TODO EN MADRID

• DESPLAZAMIENTO DE LA FAMILIA REAL CASI AL COMPLETO A TERRITORIO FRANCÉS

• SUCESOS DEL DOS DE MAYO

• ABDICACIONES DE BAYONA

• FORMACIÓN DE JUNTAS

MOTÍN DE ARANJUEZ

EL DOS DE MAYO DE 1808 EN MADRID

Alegoría del 2 de mayo

LA REPRESIÓN TRAS EL 2 DE MAYO

ABDICACIONES DE BAYONA

JOSÉ I BONAPARTE: REY TRAS LAS ABDICACIONES DE BAYONA

Ni es caballo ni yegua... que es Pepino Tras las abdicaciones de Bayona, José I se convirtió en el legítimo rey de

España. A pesar de su probada experiencia como gobernante en Nápoles y de sus buenas intenciones, nunca fue querido por los españoles, que no vacilaron en tacharle injustamente de borracho. En la imagen, un aguafuerte anónimo.

(Biblioteca Nacional)

BANDO DEL ALCALDE DE MÓSTOLES

PROCESO DE FORMACIÓN DE LAS CORTES DE CÁDIZ

PUERTO Y CIUDAD DE CÁDIZ

JUNTA CENTRAL SUPREMA

se forma para

COORDINAR LA GUERRA

ORGANIZAR EL PAÍS

RECHAZO ABDICACIONES BAYONA

ASUNCIÓN SOBERANÍA NACIONAL

RUPTURA CON ABSOLUTISMO

supone

FERNANDO VIIREY

LEGÍTIMOreconoce a

AUTORIDADasume

SEVILLA Y CÁDIZse traslada a

1810

Convocatoria CORTES

REGENCIA

se disuelve

en

tras

dejando temporalmente una

PROCESO DE

ELECCIÓN DE

DIPUTADOS

COMPLICADO

GUERRA

fue

por

COMPOSICIÓN CORTES CÁDIZ

VARÍA CON ELTIEMPO

PREDOMINIOCLASES MEDIAS

PRESENCIA IMPORTANTEECLESIÁSTICOS Y NOBLES

agrupados en grupos ideológicos

ABSOLUTISTASMODERADOS

OJOVELLANISTAS

LIBERALES

TRIUNFANIDEAS

LIBERALES

SOBERANÍA NACIONAL

MONARQUÍA PARLAMENTARIA

DERECHOS MÁS RICOS Y NOTABLES

CONSTITUCIÓN1812

0 20 40 60 80 100 NÚMERO

ECLESIÁSTICOS

ABOGADOS

FUNCIONARIOS

MILITARES

SIN PROFESIÓN DETERMINADA

CATEDRÁTICOS DE UNIVERSIDAD

NOBLES

MARINOS

COMERCIANTES

ESCRITORES

ARQUITECTOS

BACHILLERES

MÉDICOS

PR

OF

ES

ION

ES

U O

RIG

EN

SO

CIA

L

9056

4930

201514

98

2111

MIEMBROS DE LAS CORTES DE CÁDIZ

COMENTARIO Y USO DEL GRÁFICO

TIPO DE GRÁFICO

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO

COMENTARIO DEL GRÁFICO EN EL APARTADO CORRESPONDIENTE DEL TEMA

JURAMENTO DE LOS DIPUTADOS A CORTES. 1810. CUADRO HISTORICISTA DE JOSÉ CASADO DEL ALISAL (1863)

LA CONSTITUCIÓN DE

CÁDIZ DE 1812

•¿Cuándo se elabora? ¿En qué fecha se promulga?

•¿Quiénes la elaboran?

• Extensión

• Principios fundamentales que la inspiran y aparecen recogidos en ella

• Tipo de organización estatal: Monarquía o República

• ¿Cómo se considera la soberanía?

• ¿Cómo está contemplado el poder? Características.

• Tipo de sufragio

• Relaciones entre el Estado y la Iglesia.

• Defensa

• Estructura territorial

• Períodos de vigencia

• Importancia y repercusiones

PROCLAMACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812. SALVADOR VINIEGRA

BLASONES Y ESCUDOS

TIPOS POPULARES IDEALIZADOS: EXPRESIÓN CIUDADANÍA

ALTAS MAGISTRATURAS DEL ESTADO SITUADAS SOBRE EL ESTRADO

ENTRE GUIRNALDAS, FECHAS Y PERSONAJES CLAVE EN LA LUCHA POR

LA SOCIEDAD LIBERAL

PROYECTO DE DIVISIÓN TERRITORIAL EN PROVINCIAS (1813): 36 PROVINCIAS PRINCIPALES Y 7 SUBALTERNAS

top related