los estudios morfoedafologicos -...

Post on 26-Jan-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

23

LOS ESTUDIOS MORFOEDAFOLOGICOSEN EL AREA XALAPA-COATEPEC, VERACRUZ

/

Jean-Pierre RossignoI1

Introduccióa

Los estudios morfoedafol6gicos en elárea Xalapa-Coatepec se están reali­zando en el marco del proyecto LI­DER, (Laboratorio de Investigación yDesarrollo Regional), pluridisciplina­rio (geografía, economía, edafología,agronomía, ecología) y pluriorga­nismo* (INIREB, VV. por parte deMéxico, üRSTüM, CIRAD, INRApor parte de Francia.) Su meta con­siste en el estudio de las condicionessocio-económicas y agro-ecológicas dela zona cafetalera del centro del Es­tado de Veracruz (Xalapa-Coatepec)con el fin de definir las causas de lainestabilidad de los sistemas de pro-

I Institut Francais de Recherche Scientifiquepour le Developpement en Coopération (ORS­TOM). 213, rue La Fayette, 75480. París (Fran­cia).

'" Instituto Nacional de Investigaciones sobreRecursos Bióticos (INIREB). Apartado postal,63. 91000 Xalapa, Ver. (México).

Universidad Veracruzana (UV). Zona Univer­sitaria. 91000 Xalapa, Ver. (México).

Centre de Coopération Internationale en Re­cherche Agronomique pour le Developpement(CIRAD). 42, rue Scheffer 75116 París (Fran­cia).

Institut National de la Recherche Agronomi­que (INRA). Route de Saint-Cyr. 78000 Versai­Hes (Francia).

ducción cafetaleros (Marchal, Palma1985).

El método morfoedafológico fueelegido para responder a la finalidaddel proyecto porque, de un lado seadapta perfectamente para definir elmedio ambiente de los sistemas pro­ductivos, así como las condiciones delmedio natural en el cual se desarrollanlos cultivos; y del otro lado es un mé­todo pluridisciplinario y sintético.

La zona de estudio

Metodología

l. Los estudios morfoedafológicos delárea Xalapa-Coatepec se realizan enun conjunto de 10 municipios que cu­bren aproximadamente 1 000 km 2

(Fig. 1).

Tres niveles de percepción se estánutilizando para caracterizar el mediobiofísico (Kilian, 1983 Y 1984, Mar­chal, Pasquis, 1984).

El nivel paisaje. La primera fase deltrabajo consistió en un inventario ge­neral morfoedafológico a la escala 1:50,000 de toda el área (Rossignol et al,1985). Al mismo tiempo se realizó un

Nl~

Figura l. Localización del área Xalapa-Coatepec.

ZONA CENTRO- VERACRUZ

AAU. CAFETA~RA,.......... ,

':-':-'

'"O(JJ(JJ

eszOro

..---.-. r 1 ob ...

• • I ..-----------.-

O 10 10 50 4) '0 XIII.

I IlIl".,.

,!

'-1:'

4E5TAOQ DE YERACRUZ

ESTUDIOS MORFOEDAFOLÓGICOS

estudio más detallado a la escala 1:20,000 del municipio de Cosautlán deCarvajal (Fig. 1) sobre aproximada­mente 7000 has (Roulleau et al,1985). Este mapa sirve de soporte bio­físico para los estudios agronómicos yeconómicos que se realizan de prefe­rencia en este municipio.

El nivel parcelario. En la segundafase del trabajo se preveen estudios de­tallados a gran escala (1:5,000), enáreas de pequeña superficie pero re­presentativas de las unidades morfoe­dafológicas descritas en los mapas 1:50,000 y 1:20.000. En estas áreas serealizan también experimentos agro­nómicos y seguimientos de los sistemasde producción (Bernard, 1986).

El nivel región. Se presenta a conti­·nuación una síntesis de los estudios he­chos al nivel paisaje. La escala de re­presentación es el 1:250,000. (Fig. 2).

Los componentes principales que in­tervienen en este nivel son el clima, lalitología. los grandes rasgos de la fisio­grafía, la cubierta vegetal y el uso pre­dominante del suelo, los procesos depedogénesis y de morfogenesis, la esta­bilidad o la inestabilidad del medio. Seindican también los principales facto­res limitantes a la producción agrícola.

La leyenda del mapa (Cuadro 1) sepresenta en un cuadro de doble en­trada: las líneas enumeran las unidadesmorfoedafológicas y las columnas espe­cifican los componentes del medio am­biente, incluyendo las principales limi­tantes agronómicas.

Paralelamente se realizaron estudiosy mapas de agroclimas y de vegetacióna la escala de 1:50,000 (Geissert,1985 y 1986, Arriaga, 1985 y 1986,

25

Arriaga y Geissert, 1985). Los resulta­dos de los trabajos agroclimáticos y devegetación se usaron juntos con losmorfoedafológicos para la síntesis pre­sentada.

Resultados

La zona de estudio se encuentra en lasfaldas orientales del Cofre de "Perote,de los 4 280 m de la peña hasta 400 mde altitud en Jalcomulco.

El área se subdivide en dos grandeszonas fisiográficas: las faldas altas delCofre de Perote con pendiente gene­ral hacia el S.E. fuerte (15%) y las fal­das bajas con pendiente general suave(3%). También se distingue dos pro­vincias geológicas: la volcánica y la se­dimentaria (Fig. 2 Y Cuadro 1).

La provincia volcánica. Representaaproximadamente 80% de la super­ficie.

11) Las faldas altas del Cofre de Pe­rote.

Es la zona montañosa. Sus vertien­tes se reparten entre los 4 200 m y1 300 m, aproximadamente en tres zo­nas características:

a). El macizo del Cofre de Perote(unidad 1) de 4200 m a 3000 m dealtitud, con relieve quebrado. Las pen­dientes son fuertes a muy fuertes so­bre todo del lado este donde existe unacantilado de más de 1 000 m. Elclima es muy frío (2°C de temperaturamedia anual), con heladas casi todo elaño, y húmedo (1 700 mm de lluvia)sin meses secos. Las rocas están consti­tuidas por andesitas que sufren proce­sos de gelifracción. La vegetación pasade un páramo de altura a un bosque de

26

coníferas (Pinus, Abies), de poca densi­dad. Los suelos son poco evoluciona­dos de erosión (litosoles) y andosolespoco diferenciados humíferos y crip­topodzólicos, medianamente profun­dos, negros, limosos y muy porosos.Estos suelos se asocian entre ellos enuna "rnicroyuxtaposición", pasandorápidamente de los superficiales a losprofundos. La cubierta vegetal es insu­ficiente para impedir ciertos movi­mientos de material, sobre todo en laparte alta (unidad la) y en los acan­tilados. Es una zona fuertemente pe­nestable. Conviene a la forestación, enparticular de coníferas, de un lado pa­ra la protección del medio y del otropara la producción de madera, salvoen la parte más alta (unidad la), arribade los 3 900 m, donde se desarrolla elpáramo de altura.

b). Las vertientes altas de 3 200 m a2 200 m de altitud (unidad 2); la fisio­grafía es de lomeríos redondeados in­clinados (unidad 2a) y separados porbarrancas profundas (unidad 2c); seencuentra también un "altiplano"(unidad 2b) a 3 000 m de altitud. Esuna zona de coladas basálticas y ande­síticas sobrepuestas, recubiertas pordepósitos de cenizas volcánicas recien­tes; algunos pequeños conos volcánicossalpican la unidad. El clima es frío(11°C de temperatura media anual)con heladas de octubre a mayo, y hú­medo (1 700 mm de lluvia) con nebli­nas frecuentes, sin meses secos. El pi­nar está bastante alterado por laagricultura, sobretodo por los cultivosde papa y de maíz y por los pastizales.Los andosoles humíferos, profundos,negros, muy porosos a tendencia crip­topodzólica se asocian a litosoles deerosión sobre las pendientes más fuer­tes. La estabilidad varía en función delas zonas fisiográficas: estable en el al-

tiplano (unidad 2b), fitopenestable enlos lomeríos (unidad 2a), fuertementepenestable en las barrancas (unidad2c). Una parte de la zona puede serreservada al uso forestal (unidad 2c),debido a la fragilidad de los suelos so­bre pendientes fuertes. Otra partepuede ser utilizada para los cultivos depapa y de maíz. (unidad 2a y 2b).

c). Las vertientes bajas, entre 2 200m y 1 300 m de altitud aproximada­mente (unidad 3). La fisiografía es decerros montañosos alargados en el sen­tido de la pendiente general, con cres­tas agudas a veces redondeadas, que seconvierten en ocasiones en pequeñasmesetas inclinadas (unidades 3a, 3b).Aparecen colinas redondeadas en launidad 3c; los ríos corren en el fondode barrancas generalmente profundas.El substrato está formado por coladasde andesitas bastante alteradas y porflujos piroclásticos recubiertos de de­pósitos de cenizas volcánicas recientes.Una parte (unidad 3c) está constituidapor coladas de basalto caótico, llamadomalpaís, con delgados recubrimientosde cenizas volcánicas. Se observantambién algunos conos volcánicos.

El clima es templado (11° a 17.5°Cde temperatura media anual con hela­das irregulares de noviembre a marzo)y húmedo (1 600 a 2 000 mm de llu­via) con neblinas frecuentes. La gana­dería extensiva y la producción le­chera predominan con sus pastizales;algunas milpas y cultivos de papa se re­parten en la unidad. Es también el do­minio del bosque mesófilo de mon­taña, con encinos y liquidambares, quese encuentran sobre las pendientesmás fuertes. El café aparece en laparte baja de la zona junto a algunasfincas de frutales como las de aguaca-

•NORTE

AREA XALAPA - COATEPECEDO. DE VERl(;RUZ

~ MORF<ElAFO..OGICO

ESCALA 1:250,000

Por' Jean - Pierre R088iQnol .

LID E R

INIREB - ORSlOM1986

Leyenda adjunta .

Fondo TopoQrdfico 1'250,000INEGI - Hoja E14-3

27

Fig. 2. Mapa morfoedafol ógico , escala 1:250.000 de l área Xalapa-Coatepec, Vera cr uz

28

COMPOIElTES

UNIDADESMORRlEIIIIFl111GICAS

1. MACIZO...

3000-4200.. m......u

......... 2.V'I 2200-3200 m.e.......e

V'Ie......e..... 3.e

1300-2200V'I m...'"'e...•ie•..N

...e

4.V'Ie 900-1400 m.'"s.....lO.

V'I........e.....

5 ...... 600-1200 m......u

V'I....e... ..,.. e

lO

V'IV'Ie ....., ...e .... e

e,

V'Ie.........elo.

...-'"

FISIOGRAFIA

alta del Co-

lb. Vertientes con pe!'.dientes fuertes ymuy fuertes .

2a. Lamerías redondea­dos inel inados .

Altiplano.

profun-

3a. Cerros montai'iososalargados. inclina­dos con pendientesfuertes .

b. y con pequeña s me­setas inel inadas.

3c. Laderas irregulares~

onduladas, inel ína­das.

"eseta renional disectada en lameríasredondeados y al ar­oados. (1100-1400 m).

4b. Meseta plana liqe­ramente ondulada .(600-1200 m.} .

5a. Meseta 1igeramenteondul ada y di secta­da (700-1100 m.).

5b. t~eseta plana recortada por barrencas"(500-900 m.).

Se. Lomeríos alargadoscon pendientes' fuer.tes. (1000-1200 m.).

5d. Lomer!os con ondu­1aciones suaves.(1000-1200 m.) .

CLIHATOLDGIA

Muy frio

Húmedo

Frio

Húmedo

Templado

Húmedo

Subtropical húmedo

4a. Muy corta es­tación seca.

4a. Oe 3 a 4 mesessecos.

Tropical con esta­ción seca .

~~: Oe 5 a 6 mesessecos .

se. Oe 1 a 2 meses5d. secos.

J. P. ROSSIGNOL

LITDLOGIA

Andesitas

Andesitas recubier­tas por cenizas volcánicas. -

Coladas andesitas yflujos piroclásticosrecubiertos por cenizas.

3c. Colada basalticade "melpa is " recubierta por delga=­das capas de cen í

zas volcánicas. -

4a. Flujos piroclás­t í cos y coladasandesiticas recu­biertos por ceni­zas volcánicas.

4b. Colada de basal­to andesitico.

Fl uíos pirocl ás­ticos brechoides .

5d. Colada andesiti­ca muy alterada.

CUADRO 1. Leyenda del mapa morfoedafológico 1:250,000 del área Xalapa-Coatepec,

ESTUDIOS MORFOEDAFOLÓGICOS 29

PEDOGEIIESIS MORFOGEIIESIS F~TlIRES LIMITAllTES USO ACTUAL PROPUESTAS

la. GELI FRACCIONAfloramientos roco­sos.

lb. ANDOSOLIlAC10NAndosoles húmiferosLi toso l es ~ndicos.

FUERTEMENTEPENESTABLE

DesprendimientosArroyada difusa.

HeladasPendientes muy fuer­tes.fuerte sens i bil tdada la erosión.Rocosidad, pedregosidad.

la. Paramo de al tu­ra ooco denso.

lb. Bosque de cunf ,feras ooco denso.

la. Vegetación natural.

lb. Forestación.

Andosoles húmiferosLitosoles ~ndicos. 2b. Lobulos de desliza

miento. -Arroyada difusa.

ze. FUERTEMENTEPENESTABLE

Desprendimiento.

ANDOSOLI lACION FITOPENESTABLE

2a. Terracillas.HeladasPendientes muy fuer­tloderada sensibil idada la erosión.

2c. Pendientes muy fuertes. Fuerte sensibí=lidad a la erosi6n,Rocosidad.

2a. Pastizales, mafz~

2b. papas.

2e,' Pinar· Encinar.

AQr;cul tur-a con posiblli dades de i ntensfficación. ­Ganaderfa.

2c. Vegetación naturalForestación.

Fuerte a moderada sen Jb. Café con sombra,sibilidad a la ero- pastizales, maiz,sión. - papas, frutales.Rocosidad.

ANDOSOLl lACION

Andosoles húmiferosAndoso1es di feren­ciados.Litosoles ándicos.

FUERTEMENTEFITOPENESTABLE

Terraci 11asLobulos de desl iz!miento.Arroyada di fu sa ,

Heladas irregularesPendíentes fuertes amuy fuertes.

3a. Pastizales. matz,bosque mesóf;lo.papas.

AQricultura manual aintensificar (mafz,papas I café, fruta­

les) .

Fores taci ón.

se. ESTABLE. 3c. Pastizales. maíz.

4a. FITOPENESTABLETerrae; 11a5Arroyada difusaCarcavam1ento.

4a. ANDOSOLIlACIONFERRALlTlZACION

AndosolesSuelos ferralHicos,desaturados.

}~~~~fl~~~~s"" cos

4b. MADURACION HUMICA 4b. ESTABLE.8runizems.

4a. Pendientes fuertesligera sensibilidada la erosión.

Fertil idad químicamoderada.

Café con sombra,caria de azúcar,mai'2. pastizales.

4a. ~.qricul tura manual"de renta" o tradi­cional a intensifi­car.

4b. Agriculturaintensivamecanizada.

5a.- Acr icul tura que n~

5b. cesita disminuirSd. el peso de las 1i-

mitantes: erosión,seou fa I atascamiento , -Pastizales, mafz I

caria Me azúcar I

café con sombra.

Deficiencia hfdricaen el suelo pequeñaa fuerte.

Sa. Fuerte sensibil idada la erosi6n.Suelos someros.

5b. Hidromorfi smo suoe-ficial. -

Sc. Pendientes fuertes Sc. Agricultura manualsuelos someros tradicional.P.idromorf"iSI'lOFuerte sensibi 1idada la erosión.

VERTlSOLIZACIONPLANOSOLI lACION sa. FUERTEMENTEHIDROMORFISMO PENESTABLE

Sa. Litosoles hidromo,!:. Denudac i6n.ficos.Planosoles vértícos. se. ESTABLE

Sb. Bruni zems Y~rticos

Planosoles vérti cos .

Sc. Litosoles.Se. FUERTEMENTE

PENESTABLEDenudación.

Sd. HIDROMORFI SMO se. FITOPENESTABLEFERRAL1TIlACION Arroyada difusa.

Suelos hidromorfi-eos,

Sd. Moderada sens tbf l í Sd. Café con sombra.dad a la erosión. -Hidromorfismo mode-rado.

30

.."'"..--..

"'"... ~"' .....-elu

VI

"".... '"... ""CI'"

VI VI"" ..."' ...... '""'''''"-VI •

"".<>CI....""........'"

6. TERRAZAS

400-700 m.

7. BARRANCASPROFUNDAS

Planas. con 3 nive­les.

Vertientes con acantilados y pendientesmuy fuertes .

8a. Zona plana: fondode la depresión.

8b. Vertientes de ladepres ión con pen­dientes muy varia­b1es, de fuertes asuaves.

Tropical c~l idocon 5 a 5 meseshúmedos .

De fria, húmedoa tropical húme­do y arido.

De tropical a templado con 1 a 4­meses secos.

J. P. ROSSIGNOL --

Flujos pirocUsti­cos brechoides.

Coladas andesiticasy flujos pirocUsticos brechoides. -

8a. Colada basa lticadel malpais.

8b. Flujos piroclásticos en las Jao.ras y materialesvolcánicos esco­riaceos en el fondo. -

II PROYINCIA SEDIMENTARIA

9. CERRO~ ! LOMERIO~

400-1100 m.y

1300-1500 r:.

9a. Cerros montañososy lameríos alarga­dos con pend ;entesfuertes.

9b. Lameríos ligeramente ondul ados. -

Tropical húmedocon 3 a 4 mesessecos.

9a. Ca1; za y ca1izamaroosa.

9b. Travertino.

SIMBOLOS PARTICULARES

CONOS YOLCANICOS:

Cuadro l. continúa.

ESTUDIOS MORFOEDAFOLÓGICOS 31

VERTISOLIZACION

Brun1zems vért tcos ,

Suelos poco evoluei..Q.nadas.

ESTABLE

FUERTEMENTEPENESTABLE

Desprendimientos

Deficiencia hldricaen el suelo. modera­da a fuerte.

Pendíentes muy fuertes.RocasidadFuerte sens ibil idad ala eros íén.

Cafia de azúcar,mangosI café,maíz.

Vegetaci On naturalCafé, mafz, mango.

Agricultura intensivamecanizada con riego.

Vegetad On naturalFores tactén.

Sa. Af1orami entos ro- ESTASLE Sa. Superficie cact í ca Sa. Encinar a la par sa , Forestaci6n.cosos. casi sin suelos. te més alta y seT

FUERTEMENTE va baja caduc í fa-=-PENESTASLE 1 í a ,

se. MADURACION HUMICABrunizems. Sb. Pendientes fuertes se. Café con sombra 8b. Agritu1tura manua 1

Rocosidad caña de azúcar. sobre 1as pendientes

ESTASLE Fuerte sen s ibil idad fuertes y agrí tu 1tua la erosi6n. ra intensiva mecanT

zada con riego en-el fondo.

Deficiencia hidrica enel suelo, fuerte a mo-derada.

9a. Rendz i nas. sa. FUERTEMENTE 9a. Fuerte sensibilidad 9a. Encinares y mil- 9a. ForestaciónPENESTABLE a la erosi6n paso Agricul tura manual

Arroyada difusa. Suelos someros y tradicional.Pedregosidad eleva-da'

9b. Rendzinas 9b. ESTABLE 9b. Malz, papayas, 9t. Agricultura inten-Vertiso1es calcar..!. mancos , oast iza- siva con riego.cos . les.

32

tes, de manzanas o de peras (unidad3b).

Los andosoles típicos diferenciadospardos a pardo-oscuros, profundos, li­mosos, muy porosos, son los suelospredominantes; a su lado existen lito­soles superficiales con característicasándicas, así como suelos más arcillosos,menos porosos (andosoles empardeci­dos y suelos ferralíticos ándicos), pri­meros términos de transición de losandosoles hacia los suelos ferralíticos.En las praderas ubicadas en las lade­ras, el pisoteo del ganado es el origende las numerosas terracillas que pue­den convertirse en pequeños desliza­mientos sobre las pendientes fuertes(>20°). Se pueden observar tambiénalgunos golpes de cuchara y lóbulos dedeslizamiento. Es una zona fitopenes­table de la cual una parte puede serutilizada para la forestación en las pen­dientes muy fuertes y en las zonas demalpaís. Las pendientes relativamentefuertes van a restringir el uso agrícolaimpidiendo, en su mayor parte, la uti­lización de los tractores.

12) Las faldas bajas del cofre de Pe­rote

Esta zona está ubicada entre 1 500 Y400 m de altitud y presenta variasáreas características. Se subdivide enpartes medianas y bajas.

al Partes medianas

al. Zona de transición (unidad 4a)al pie de las faldas altas del Cofre, en­tre 1 400 Y 1 100 m. Es una meseta deamplitud regional, disectada y recor­tada por barrancas profundas; su su­perficie está formada por lomeríos re­dondeados y alargados, que puedentener pendientes bastante fuertes a

J. P. ROSSIGNOL

fuertes. Las rocas son flujos piroclásti­cos brechoídes y coladas andesíticasmuy alteradas, recubiertos por cineri­tas riolíticas y cenizas volcánicas re­cientes. El clima es subtropical hú­medo (de 17.5 a 23°C de temperaturamedia anual y 1 600 a 2 000 mm depluviometría) con períodos de neblinay una muy corta estación seca. Es unazona esencialmente cafetalera, cañeray maizera, pero también un poco gana­dera.

Dos pedogénesis se manifiestan si­multáneamente y se sobreponen. Lossuelos que se desarrollan van desde an­dosoles diferenciados y humíferos(profundos, muy porosos, limosos) ha­cia suelos ferralíticos (profundos, arci­llosos, poco porosos) desaturados convarios intergrados, tales como andoso­les empardecidos y suelos ferralíticosándicos: se encuentran también suelosferraliticos desaturados a seudogley ylitosoles. En las laderas de esta unidad,se desarrollan algunos procesos de ero­sión, tales como la arroyada difusa yalgunas cárcavas en las parcelas demaíz y de caña de azúcar, así como enlas de café después de la limpia conazadón. Los suelos presentan una bajafertilidad química (pH ácido y fósforoaprovechable inexistente). Los ferralí­ticos sufren exceso de agua en el pe­ríodo más lluvioso lo que puede perju­dicar los cultivos si el horizonte desuperficie se empapa.

Es una zona fitopenestable. El re­lieve bastante acentuado es una limi­tante a veces absoluta para el desarro­llo de una agricultura mecanizada. Esuna zona ideal para el cultivo tradicio­nal del café, con algunas precaucionesen las técnicas de cultivo.

a2. Zona de meseta plana ligera-

ESTUDIOS MORFOEDAFOLÓGICOS

mente inclinada. (unidad 4b). Estazona se ubica al este de la ciudad deCoatepec entre 1 200 Y900 m de alti­tud. Es una meseta plana ligeramenteinclinada, formada por una colada an­desítica poco alterada. El clima es sub­tropical húmedo (23°C de tempera­tura media anual y 1 600 mm delluvias con 3 o 4 meses secos y una pe­queña deficiencia hídrica en el suelo).Los cultivos predominantes son el caféy la caña de azúcar. Los suelos son ne­gros, arcillosos, profundos y porosos(brunizems) con buena fertilidad (Bo­laños, 1986). Es una zona estable quecorresponde a la de mayor capacidadagrícola del área.

b/ Partes bajas.

b 1. Zona de meseta ondulada y di­sectada ("planeze disectada", unidad5) que se ubica entre 1 200 a 600 m dealtitud. Su fisiografta es variada: de unlado ligeramente ondulada con pen­dientes suaves (unidad 5a y 5d), deotro, plana y recortada por barrancasprofundas (unidad 5b); pero cuando ladisección es intensa el paisaje estáconstituido por una alternancia de 10­meríos alargados y de barrancas (uni­dad 5c). El substrato está construidopor flujos piroclásicos riolíticos quecambian a capas de ignimbritas en al­gunos lugares. El clima es tropical conuna estación seca acentuada (4 a 6 me­ses) y una deficiencia hídrica en elsuelo moderada a fuerte (temperaturamedia anual superior a 23°C y 1 200mm de lluvia). La ganadería extensiva,generalmente con pastizales pobres,cubre grandes superficies (unidades5a, 5b y 5c). Los cultivos consisten encaña de azúcar y maíz. La franja este(unidad 5d) es zona cafetalera por sermás húmeda.

33

Los suelos varían de los ferralíticosdesaturados con seudogley y plintita(arcillosos, hidromórficos, poco poro­sos) a los suelos limosos, hidromórficoscon una capa endurecida y silicificada(duripan), llamada tepetate (Rossignoly Campos, 1986). Estos suelos se aso­cian, en las concavidades, con suelosarcillosos, oscuros, vérticos, limosos ensuperficie e hidromórficos, de tipo pIa­nosoles vérticos. Esta zona presentauna fuerte degradación por erosión hí­drica laminar generalizada que adel­gaza los suelos (Campos y Rossignol,1986) y se convierte en fuertementepenestable. En ella se deben preverplanos de conservación de los suelos(unidades 5a y 5c). En las mesetas pla­nas (unidad 5b) los suelos son arcillo­sos, negros, hidromórficos (de tipobrunizems vérticos y planosoles vérti­cos) y no sufren procesos de erosión.

b2. Terrazas de 700 a 400 m de al­titud (unidad 6). En el valle del río deLos Pescados, entre Tuzarnapan y Jal­comulco, aparece una zona de tres ni­veles de terrazas planas, ubicadas so­bre un flujo piroclástico brechoide. Elclima es tropical cálido (más de 23°Cde temperatura media anual con unaestación seca de 5 o 6 meses y 800 mmde pluviometría). Los cultivos son decaña de azúcar con riego, de mango,de papaya y un poco de café a la som­bra de los mangos. Los suelos son ne­gros, arcillosos, pedregosos con carac­terísticas vérticas. Es una zona estable,de buena capacidad agrícola.

b3. Barrancas profundas (unidad 7).El río de Los Pescados y sus afluenteshan disectado fuerte y profundamentela parte sur de la zona, formando ba­rrancas con acantilados. Las altitudesvarían de 2 000 m al oeste a 400 m al

34

este. Las rocas recortadas correspon­den a coladas andesíticas al oeste y flu­jos piroclásticos brechoides al este. Lossuelos son pocodesarroJlados de ero­sión y con afloramientos rocosos; enlas partes bajas se pueden encontrarsuelos desarrollados sobre derrubios ycoluviones. Todos los climas de fríohúmedo a tropical cálido se encuen­tran a lo largo de estas barrancas. Lavegetación natural crece en la parteoeste de las cañadas, en sus partes másestrechas y elevadas; en la parte estedonde el valle se ensancha, se encuen­tran junto a una vegetación natural se­cundaria, milpas, mangos y café. De­bido a la dificultad de acceso y decultivo, se recomienda en esta zona unuso forestal o dejar crecer la vegeta­ción natural.

b4. Depresión de Chiltoyac (unidad8). En la parte norte del área, existeuna gran depresión de origen tectó­nica delimitada por escarpes abruptos.En su fondo se derramó una coladabasáltica caótica de "rnalpaís", muy re­ciente, (unidad 8a). La roca está aúnsin alterar y soporta una vegetaciónnatural (bosque mesófilo de montañaen la parte oeste y selva baja caducifo­lía en la zona este). Esta unidad es deuso forestal. A su lado (unidad 8b)existe un material volcánico másblando con suelos medianamente pro­fundos, negros, en donde se cultiva lacaña de azúcar. El clima es subtropicalhúmedo con una estación seca de 1 a 4meses y 1 600 mm de lluvia.

La provincia sedimentaria. Esta pro­vincia (unidad 9) está representada porpequeños pilares de caliza, ubicadossobre todo en la parte baja.

Las rocas presentan alternancias deestratos poco espesos de caliza y de ca­liza margosa. El relieve es general-

J. P. ROSSIGNOL

mente quebrado con pendientes fuer­tes, debido al plegamiento y allevantamiento (unidad 9a). Existe unapequeña zona ligeramente ondulada(unidad 9b) con un substrato de tra­vertino. La mayoría de estos cerros seencuentran en la parte este del área es­tudiada, con un clima tropical (23°Cde temperatura media anual), húmedo(1 200 mm de lluvia), pero con 4 me­ses de sequía. Son zonas poco cultiva­das debido a las pendientes fuertes y ala escasa profundidad del suelo (uni­dad 9a); la vegetación natural es deselva baja caducifolia. Los suelos pre­dominantes son rendzinas; sin em­bargo, en las partes bajas planas y lige­ramente cóncavas, cuando el relieve sesuaviza, aparecen los vertisoles calcá­reos, profundos, negros y arcillosos(unidad 9b), en los cuales se cultiva elmaíz. Es una zona fitopenestable.

Conclusiones

El estudio morfoedafológico de la re­gión del Cofre de Perote y del área ca­fetalera Xalapa-Coatepec ha permitidola realización de una cartografía quepresenta el siguiente diagnóstico regio­na\, en las tres zonas ecológicas princi­pales (Quantín, 1986, Quantín P. etal., 1986).

La z.ona montañosa ubicada en lasfaldas del Cofre de Perote está carac­terizada por pendientes fuertes, y porel predominio de andosoles humíferosque pueden ser frágiles al momento decultivarlos y susceptibles a la erosiónphídrica. Además, estos suelos tienenuna fertilidad química limitada sobretodo por la deficiencia en fósforo. Serecomienda:

- proteger y aprovechar racional­mente el recurso natural del bosque

ESTUDIOS MORFOEDAFOLÓGICOS

en las partes altas, cuya reinstalacióndespués de la destrucción de los suelossería más dificil y más costosa. En par­ticular, aprovechar las zonas no des­truídas para fomentar un parque na­cional de interés a la vez turístico ycientífico.

- controlar y adaptar el uso agrí­cola y pecuario actual para impedir laerosión de los suelos cultivados y dis­minuir los pequeños deslizamientos desuelos ocasionados por el pisoteo delganado.

La zona mediana se encuentra ac­tualmente en condiciones satisfactoriasde equilibrio gracias al cultivo tradi­cional del café con sombra. Los suelos,de tipo andosol sobre cenizas volcáni­cas recientes, y ferralíticos arcillosossobre cenizas y coladas volcánicas másantiguas, son estables bajo los cultivos

35

de café y de caña de azúcar. Al contra­rio, los pastizales y las milpas sobre la­merías con pendientes fuertes, provo­can ciertos riesgos de erosión debido ala compactación del suelo por el ga­nado y al trabajo del suelo con azadón,situación que convendrá controlar.

La zona baja ha sido casi totalmentedeforestada desde hace varios siglos yaprovechada principalmente por pasti­zales y caña de azúcar. La parte supe­rior de los suelos (ferralíticos y vérti­cos) ha sido erosionada permitiendo ladenudación más o menos intensa deltepetate, cuya presencia a poca pro­fundidad restringe fuertemente susaptitudes agrícolas. Debido a la evolu­ción socio-económica, una gran partede esta región se puede volver desér­tica si no se experimentan y realizanmedidas apropiadas, como las técnicasde conservación de los suelos y de sufertilidad.

CONCEPTOS- Y PRIMERAS APLI ACIÓ ES EN MÉXICO

COORDINADORES

DANIEL GEISSERT JEAN-PIERRE ROSSIGNOL

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES SO BRE RECURSOS BIOTICOS

INSTITUTO FR NCES DE INVESTIGACION CIENTIFlCAPARA EL DESARROLLO EN COPE CION

Primera edición 1987

La morfoedafología en la Ordenación dé los Paisajes Rurales:Conceptos y primeras aplicaciones en Mexico

e INSTITUTO NACIONAL, DE INVESTIGACIONES SOBRERECURSOS BIOTICOSApartado Postal 63, Xalapa, Ver.

Portada: J.C. Esparza Alvarado

Impreso en México-Printed in Mexico

top related