los estado confederados s y...

Post on 15-Aug-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LOS ESTADOS C O N F E D E R A D O S

Y MÉXICO

Richard Blaine MCCORNACK

E L T E M A D E L O S E S F U E R Z O S p o r entablar relaciones diplomáti­

cas entre los "Estados Confederados de A m é r i c a " y los distintos

gobiernos de México, federales y locales, h a rec ib ido a lguna

atención p o r parte de los historiadores norteamericanos, 1 pero

h a sido casi totalmente desatendido en México. Si el Sur

hubiese p o d i d o mantenerse independiente de l N o r t e , la his­

t o r i a toda de México habría c a m b i a d o en gran m e d i d a .

T e n i e n d o como vecino u n gobierno empeñado en perpetuar

l a institución de la esclavitud, y con políticos que no ocul­

t a b a n su ambición de extender e l terr i tor io de los Estados

Confederados hacia e l Sur, a expensas de México, las rela­

ciones entre este país y la Confederación habrían a d q u i r i d o

c a p i t a l i m p o r t a n c i a en los años subsecuentes a la G u e r r a C i v i l .

E n vista de el lo, vale la pena e x a m i n a r el intento de esta­

blecer estas relaciones, y, en aquellas que de hecho se entabla­

r o n , tratar de descubrir cuál habría sido la posición de México

frente a les Estados Confederados en caso de haber salido éstos

victoriosos en la G u e r r a .

E l o r i g e n ele la act i tud de l a Confederación hacia México

p u e d e verse en u n a carta escrita en W a s h i n g t o n , el 20 de

m a r z o de 1861, por J o h n Forsyth, ant iguo embajador de los

Estados U n i d o s en México d u r a n t e e l gobierno de C o m o n -

fort , y d i r i g i d a a Jefferscn Davis , presidente de los Estados

Confederados. Forsyth era u n o de los delegados confedera­

dos que trataban en aquel m o m e n t o de negociar ante el

g o b i e r n o de W a s h i n g t o n el reconoc imiento pacífico de la C o n ­

federación. M a n i f e s t a b a en esa carta su preocupación por el

hecho de que el gobierno de W a s h i n g t o n acababa de n o m b r a r

e m b a j a d o r en México a T h o n r a s C o r w i n , cuyo "célebre dis­

curso durante la G u e r r a M e x i c a n a probó su deslealtad a los

Estados U n i d o s y lo hará persona par t i cu larmente grata a

338 RICHARD BLAINE MCCORNACK

los m e x i c a n o s " . 2 L a carta proseguía d ic iendo que ya F o r s y t h

h a b í a tomado medidas para crear en México u n ambiente

desfavorable a l N o r t e :

Se h a n h e c h o y a i n s i n u a c i o n e s a J u á r e z , L e r d o de T e j a d a , Z a r c o y o t r o s des tacados p o l í t i c o s m e x i c a n o s , h a c i é n d o l e s v e r q u e sus v e r d a ­d e r o s intereses a c o n s e j a n q u e c u l t i v e n u n a b u e n a i n t e l i g e n c i a c o n e l g o b i e r n o d e l S u r ; q u e p o r i n f l u e n c i a de los r e p u b l i c a n o s d e l N o r t e q u e a h o r a es tán e n e l p o d e r , c u a n d o los E s t a d o s U n i d o s e r a n f u e r ­tes y p r ó s p e r o s y los l i b e r a l e s m e x i c a n o s d é b i l e s y neces i tados , las p r o p o s i c i o n e s d e éstos ú l t i m o s p a r a l o g r a r r e l a c i o n e s c o m e r c i a l e s y p o l í t i c a s m á s estrechas f u e r o n r e c i b i d a s f r í a m e n t e , y a h o r a esos m i s m o s a l t i v o s c a b a l l e r o s q u e d e s a t e n d i e r o n a M é x i c o p o r q u e e l Sur i b a a ser e l b e n e f i c i a r i o de l a p r o p u e s t a n e g o c i a c i ó n , h a l l á n ­dose a su vez neces i tados , es tán a p u n t o de p e d i r a M é x i c o q u e e n t a b l e u n a s n e g o c i a c i o n e s r e c h a z a d a s antes d e s d e ñ o s a m e n t e .

F o r s y t h prevenía luego a l presidente Davis sobre l a polí­

t ica que seguiría el gobierno de L i n c o l n : ante todo, trataría

de aumentar los prejuicios anti-esclavistas en México, y ade­

más monopolizaría los mercados mexicanos como compensa­

ción p a r c i a l p o r l a pérdida de los Estados del Sur. Proseguía

d i c i e n d o que consideraba i m p r u d e n t e enviar a México u n

embajador confederado, porque el riesgo de u n desaire no se

desquitaría con el reconocimiento que podría v e n i r más tarde.

R e c o m e n d a b a más b i e n que se nombrase u n agente secreto, y

proponía a l coronel J o h n T . Pickett como persona "excelente­

mente capacitada para desempeñar u n a misión tan del icada e

i m p o r t a n t e " . Forsyth incluía u n a carta de P icket t en l a que

éste esbozaba sus puntos de vista sobre México.

¿ Q U I É N E R A E S T E P I C K E T T a q u i e n los nacientes Estados C o n ­

federados encomendaban l a difícil misión de entablar relacio­

nes con u n a nación de cuyo favor o f i c i a l se encontraban de

repente tan gravemente necesitados? E l coronel J o h n T .

P icket t era u n f i l ibustero sureño del t ipo de W i l l i a m W a l k e r .

H a b í a sido " g e n e r a l " en el ejército de l nac ional is ta húngaro

K c s s u t h , y había tomado parte en l a expedición de Narc iso

López a C u b a . P a r a su n o m b r a m i e n t o e n México contaba

además con los méritos de haber actuado corno cónsul de los

Estados U n i d o s en Veracruz en e l t i empo en que J o h n

LOS ESTADOS CONFEDERADOS Y MÉXICO 339

F o r s y t h era embajador en M é x i c o . 3 L a i n t i m i d a d de ambos

e n esa época fue lo que motivó el n o m b r a m i e n t o de P icket t

c o m o secretario de la comisión confederada en W a s h i n g t o n a

p r i n c i p i o s de 1861 y la carta de recomendación que a su favor

dir igió F o r s y t h a Jefferson Davis .

L a carta de Picket t a Forsyth (de 13 de marzo de 1861)

n o daba lugar a dudas en cuanto a sus intenciones sobre

M é x i c o ; esta carta quedó en poder del gobierno del Sur, de

m o d o que, con el n o m b r a m i e n t o del C o r o n e l , se daba a enten­

der la aceptación o f i c i a l de sus puntos de vista. Según Picket t ,

e l gobierno que había entonces en México no sería duradero,

" n i habrá perfecta restauración de la t r a n q u i l i d a d mientras

M é x i c o esté gobernado o pretenda estar gobernado única­

mente p o r mexicanos. Sólo l a intervención extranjera, ejer­

c i d a en u n a u otra forma, sería capaz de ciar a ese per turbado

país la paz absoluta" . L a c u l p a de ta l situación l a tenían l a

corrupción en el manejo de l a cosa pública, la grosera igno­

r a n c i a y superstición d e l p u e b l o y el "hábi to incurable de l a

revolución" . P ickett decía que el N o r t e haría u n esfuerzo

tota l p o r d o m i n a r el terr i tor io azucarero y algodonero de

México , a f i n de compensar la pérdida de las zonas azucareras

y algodoneras del Sur, y no dejaría s in ensayar medio a l g u n o

" p a r a exc luirnos p o r siempre de nuestra herencia n a t u r a l en

a q u e l l a parte, y de ese m o d o real izar su tan acariciado proyec­

to de rodear los Estados en que p r i v a l a servidumbre afr icana

c o n u n cordón de florecientes estados anti-esclavistas". P ickett

recomendaba a l presidente Davis que enviara a México u n

agente secreto, provisto de credenciales que presentaría a l

g o b i e r n o de Juárez sólo en caso de que sobreviniesen cier­

tas contingencias, como p o r ejemplo u n pacto con M é x i c o

e n que éste se c o m p r o m e t i e r a a no f i r m a r con los Estados

U n i d o s tratado o acuerdo a lguno que pudiese per judicar

"nuestros derechos como vecinos y amigos". Más adelante e l

S u r tendría que lograr " u n tratado de extradición para en­

tregar los fugitivos de l a just ic ia o de l trabajo"; en esto ú l t i m a

debería insistirse a u n a riesgo de u n a r u p t u r a con M é x i c o .

P icket t a f i r m a b a que, con u n poco de h a b i l i d a d , el agente

especial confederado podría destacar " e n su verdadero carácter

340 RICHARD BLAINE MCCORNACK

l a intromisión y a n q u i y su fanatismo p u r i t a n o , en ese país

e m i n e n t e m e n t e católico donde la Iglesia no está en m o d o

a l g u n o cruzada de brazos". Y añadía:

S i e l l l a m a d o p a r t i d o l i b e r a l i n t e n t a l l e v a r a c a b o c o n los E s t a d o s U n i d o s a l g ú n c o n v e n i o q u e v a y a c o n t r a n u e s t r a d i g n i d a d o n u e s t r o s intereses , m e a p r e s u r o a d e c i r q u e ser ía v e n t a j o s o p a r a n o s o t r o s a p o y a r i n m e d i a t a m e n t e a l p a r t i d o c o n s e r v a d o r y a y u d a r l e a r e s t a b l e c e r a sus c a u d i l l o s e n e l p o d e r .

M e p a r e c e i n n e c e s a r i o h a c e r a l g o m á s q u e u n a a l u s i ó n , en esta a p r e s u r a d a n o t a , a las i n m e n s a s v e n t a j a s q u e los E s t a d o s C o n f e d e ­r a d o s r e c i b i r í a n en l o f u t u r o de los i l i m i t a d o s recursos agr íco las y m i n e r a l e s de M é x i c o , así c o m o de l a poses ión d e l i n a p r e c i a b l e t r á n ­s i t o i n t e r o c e á n i c o d e l I s t m o d e T e h u a n t e p e c . 4 H a c i a e l S u r está n u e s t r o d e s t i n o , y n o d e b e m o s m i r a r c o n i n d i f e r e n c i a los m u y m a n i ­f ies tos d e s i g n i o s d e n u e s t r o s e n e m i g o s e n a q u e l l a par te . 5

Estas cartas sobre las relaciones de l a Confederación con

M é x i c o descansaban en la mesa de los funcionarios confede-

derados en M c n t g o m e r y , A l a b a m a , cuando el 14 de a b r i l

r o m p i e r e n fuego las armas ce n federad as en C h a r l e s t c n , Caro­

l i n a d e l Sur , contra F o r t Sumter, iniciándose así la G u e r r a

C i v i l . Esto obl igó a los Estados Confederados a desistir de su

afán de obtener el reconocimiento pacífico de su independen­

c i a por parte de los Estados U n i d o s , y a i n i c i a r u n a serie de

desesperados e infructuosos esfuerzos, durante cuatro años,

p o r legrar relaciones de amistad y el reconocimiento de gobier­

nos extranjeros, entre ellos México. P a r a i n i c i a r las relaciones

diplomáticas con este úl t imo país se nombró a J o h n T .

P i c k e t t como "agente de los Estados Confederados ante el

gobierno de M é x i c o " , y se le proveyó de u n a serie de instruc­

ciones que e l 17 de mayo de 3861 le entregó R o b e r t T o o m b s ,

secretario de Estado. Pickett debía marcharse a México con

l a m a y o r rapidez, y expresar a l gobierno el deseo que tenía el

S u r de c u l t i v a r las relaciones más amistosas con los mexicanos.

Debería , as imismo, i n f o r m a r sobre la existencia de los Estados

Confederados como nación independiente . S i acaso el gobierno

m e x i c a n o manifestaba deseos de concertar a lguna al ianza, le

haría saber l a buena v o l u n t a d de l gobierno confederado ele

f i r m a r u n pacto de amistad, comercio y navegación en condi-

LOS ESTADOS CONFEDERADOS Y MÉXICO 341

cienes igualmente ventajosas para ambos países. L a s razones

q u e México debería considerar para interesarse p o r esa a l ianza

se exponían así en las instrucciones;

L a p o b l a c i ó n d e los E s t a d o s C o n f e d e r a d o s y l a d e M é x i c o se d e d i c a n p r i n c i p a l m e n t e a empresas agr í co las y m i n e r a s , y p o r l o t a n t o sus intereses s o n h o m o g é n e o s . L a e x i s t e n c i a d e l a e s c l a v i t u d d o m é s t i c a e n u n o de los países y l a d e l p e o n a j e e n e l o t r o establece e n t r e e l l o s ta l s e m e j a n z a e n sus s is temas de t r a b a j o , q u e i m p e d i r í a en u n o d e e l los c u a l q u i e r t e n d e n c i a a d e s e s t i m a r los s e n t i m i e n t o s e intereses d e l o t r o . S e r í a v e n t a j o s o , t a n t o p a r a e l p u e b l o m e x i c a n o c o m o p a r a e l de los E s t a d o s C o n f e d e r a d o s , c o m p r a r las m e r c a n c í a s m á s b a r a t a s y u t i l i z a r los f letes m á s e c o n ó m i c o s ; esto, n a t u r a l ­m e n t e , c r e a r í a u n a a r m o n í a d e intereses q u e c o n d u c i r í a a r e l a c i o n e s c o m e r c i a l e s m á s estrechas , así c o m o a u n a c o r d i a l c o o p e r a c i ó n d i ­p l o m á t i c a .

L a c o l i n d a n c i a de M é x i c o c o n los E s t a d o s C o n f e d e r a d o s f a c i l i t a l a e x i s t e n c i a de u n a a l i a n z a a m i s t o s a , l a c u a l ser ía d e s u m a i m p o r ­t a n c i a p a r a e l p r i m e r o . S i los E s t a d o s C o n f e d e r a d o s o f r e c e n a M é x i c o g a r a n t í a s c o n t r a u n a invas ión e x t r a n j e r a , es e v i d e n t e q u e p o d r á n h a c e r l o m á s r á p i d a y e f i c a z m e n t e q u e o t r a n a c i ó n m á s d i s t a n t e , o

Las instrucciones advertían a Pickett que los Estados U n i ­

dos habían enviado recientemente u n agente diplomático

( C c r w i n ) a México con el f i n i n d u d a b l e de concertar u n

tratado de unión y evitar l a realización de c u a l q u i e r a l ianza

c o n los Estados Confederados. Se le decía a l C o r o n e l que no

d i e r a n ingún consejo n i protestara contra esa i n i c i a t i v a si el

g o b i e r n o m e x i c a n o la tomaba. S i n embargo, se añadía que

los Estados Confederados exigirían que u n tratado ele tal

naturaleza con los Estados U n i d o s se mantuviese dentro de

u n a estricta n e u t r a l i d a d hacia l a Confederación. " L a conce­

sión a los Estados U n i d o s de ventajas comerciales, políticas o

terr i toriales que n o se hayan otorgado a los Estados Confede­

rados, sería t o m a d a p o r este G o b i e r n o como p r u e b a de u n a

a c t i t u d host i l por parte de México, lo que sinceramente deplo­

raría y centra l o c u a l protestaría de la m a n e r a más p r o n t a

y enérgica." F i n a l m e n t e , se le ordenaba a P icket t que v ig i ­

lase a C o r w i n e impidiese "que, a insinuación suya, México

tomara a l g u n a resolución contrar ia a los intereses de los

Estados Confederados, dándoles así causa just i f icada para sus-

342 RICHARD BLAINE MCCORNACK

p e n d e r las relaciones de amistad y vec indad que de m a ne r a

fervorosa desea e l gobierno mantener y acrecentar".

Pickett no tenía que sol ic i tar el reconocimiento f o r m a l ,

pero, en caso de que México quis iera concederlo, expresaría

q u e e l gobierno del Sur aceptaría gustoso u n intercambio de

embajadores. T a m p o c o debería insist ir en u n a recepción ofi­

c i a l , pero si e l gobierno m e x i c a n o manifestaba deseos de

entrar en relaciones extraoficiales con él, debería avenirse a

e l l o , ya que el gobierno confederado prefería "posponer las

formalidades cuando a l obrar así se alcanzaban los objetivos

sustanciales de su misión". P icket t debía hacer p r o p a g a n d a

p o r l a causa del Sur entre los comerciantes extranjeros de

México . Debía también " t o m a r e l p u l s o " a los comerciantes

y navieros sobre cus tienes de corso, y, si mostraban a lgún

interés en e l asunto, podría enterarlos de su facultad p a r a

conceder patentes de corso; a este f i n se le proveyó de veinte

f o r m u l a r i o s ele concesiones. Podría también n o m b r a r agentes

confederados en otros puntos de México , pero sujetos a l a

aprobación del gobierno confederado. Se confiaba en que

e l gobierno de México permitir ía a los barcos de guerra con­

federados l levar sus presas a puertos mexicanos, y P icket t

tenía instrucciones de sol ic i tar este permiso. F i n a l m e n t e , e l

agente secreto tenía que recordarle al gobierno mexicano " q u e

los estadistas y diplomáticos d e l Sur, desde los días de Fíenry

C l a y hasta el presente, h a n sido siempre los primeros amigos

de México, y que este país podía siempre confiar en la b u e n a

v o l u n t a d y amistosa mediación de los Estados Confederados

p a r a ayudarle a mantener aquellos p r i n c i p i o s de l i b e r t a d cons­

t i t u c i o n a l que M é x i c o había sostenido con tan b u e n a for­

t u n a " . 7 Estas instrucciones, debemos recordar, se ponían en

manos de q u i e n i b a a representar en México a u n g o b i e r n o

que tenía en su poder u n a carta en que ese mismo h o m b r e

declaraba que los mexicanos n o eran capaces de gobernarse

a sí mismos, que sólo la intervención extranjera garantizaría la

paz en México, y que el destino de los Estados Confederados

estaba e n su expansión hacia el Sur.

Anejas a estas instrucciones se h a l l a b a n otras de carácter

personal : test imonio d e l sueldo de Pickett , que ascendía

a 4,500 dólares; u n a carta de T o o m b s a l Secretario mexicano

LOS ESTADOS CONFEDERADOS Y MÉXICO 343

de R e l a c i o n e s Exteriores, presentando a P icket t como "agente

c o n f i d e n c i a l de los Estados Confederados ante el gobierno de

M é x i c o " , y u n pasaporte en que se pedía a todas las autorida­

des que permit iesen pasar a Pickett " l i b r e m e n t e y s in mo­

lest ias" . 8

E n el a r c h i v o de Pickett , y adjunto a l a copia de sus ins^

trucciones oficiales, hay u n m e m o r á n d u m con apuntes suyos

sobre esas instrucciones. A u n q u e tiene también fecha 17 de

m a y o de 1861, parece en rea l idad redactado para servir de base

a las instrucciones del gobierno confederado, y que l a versión

d e f i n i t i v a de éstas no es sino el m i s m o m e m o r á n d u m de Pic­

kett , después ele discut ido y modi f i cado . D e todos modos

resu l ta interesante destacar ciertos puntos en que las ideas de

P i c k e t t d i f i e r e n de las de su gobierno o v a n más lejos. Pickett

consideraba que m u y b i e n podría despertar entre los comer­

ciantes europeos de Veracruz el interés p o r l a ac t iv idad cor­

sar ia . L o g r a d o esto, se dirigiría a la capi ta l , donde se proponía

valerse de sus relaciones personales con miembros del gobier­

n o , especialmente con el presidente Juárez, " p a r a lograr en

su c a p a c i d a d o f ic ia l u n a acogida favorable, tras lo cua l pre­

sentaría sus credenciales y se dedicaría de l l eno a perseguir

los importantes objetivos de su misión". Es evidente que

P i c k e t t n o preveía dif icultades para su recepción.

U n a vez r e c i b i d o —sigue d ic iendo—, manifestaría al gobier­

n o de M é x i c o que los Estados del Sur, "incapaces de sufr ir

p o r más t i e m p o las usurpaciones del poder federal, v iolatorias

de l a Const i tución, habían resuelto arrojar e l yugo del despo­

t ismo central en W a s h i n g t o n y estaban empeñados ahora en

u n a guerra de i n d e p e n d e n c i a " ; que habían formado u n a al ian­

za ofensiva y defensiva, que se sentían seguros de su capacidad

p a r a m a n t e n e r su independencia y deseaban a la vez cu l t ivar

relaciones de amistad y buena v o l u n t a d con todas las naciones

de la t ierra , especialmente con su vecino más cercano, "cuya

h i s t o r i a está l l e n a de episodios semejantes a los que ahora

c o n m u e v e n a los Estados Confederados". Se proponía tratar

c o n suti leza e l asunto de la oposición del N o r t e a los tratados

comerciales que se habían negociado anter iormente con Méxi­

co, y abordar también la cuestión de los saqueos fronterizos.

Pedía que se le d i e r a n fondos p a r a c o m p r a r o contratar armas

344 RICHARD BLAINE MCCORNACK

de guerra, las cuales " p u e d e n conseguirse en c a n t i d a d n o des­

preciable ahora que existe relat iva t r a n q u i l i d a d en e l país" .

T a m b i é n sol ic i taba d inero p a r a obtener informes importantes ,

y al f i n decía con c in ismo: " U n mil lón de dólares, poco más o

menos, juic iosamente empleados, nos compraría el reconoci­

m i e n t o de l gobierno. L o s mexicanos no son demasiado escru­

pulosos, y en este preciso m o m e n t o no es nuestra misión ende­

rezar su m o r a l . " 9

Provisto de instrucciones oficiales y de sus observaciones

sobre ellas, y, lo que es más importante , penetrado de actitu­

des y prejuic ios hondamente grabados en su espíritu sobre l a

nación que estaba a p u n t o de visitar, dirigióse a M é x i c o

e l agente secreto.

E L P R I M E R P A S O Q U E D I O Pickett después de su l legada a V e r a -

cruz a p r i n c i p i o s de j u n i o , fue escribir u n a carta a José M .

M a t a , cuya amistad —así confiaba P i c k e t t — le al lanaría el

c a m i n o para u n p r o n t o reconocimiento. E n esa carta recalcaba

l a semejanza existente entre la institución de la esclavitud y l a

d e l peonaje, y se esforzaba por ident i f icar a l a Confedera­

ción con Juárez y los l iberales, a la vez que comparaba a los

conservadores con el gobierno de W a s h i n g t o n , al c u a l acusaba

de haber intentado subvert ir l a C o n s t i t u c i ó n . 1 0 Después cele­

bró u n a entrevista con Ignacio de l a L l a v e , gobernador de

Veracruz , en l a que procuró poner de relieve l a d o c t r i n a

de los "derechos estatales" propugnados por los Estados de l

Sur, pues esperaba i m p r e s i o n a r con e l lo a l gobernador loca l .

D e la L l a v e respondió que los barcos de la U n i ó n y los de

l a Confederación recibirían igua l trato en el puerto de Vera-

cruz, añadiendo que las cuestiones que el agente p lanteaba

no eran de polít ica local , sino más b i e n n a c i o n a l . 1 1

Pickett prosiguió a la capi ta l , a donde llegó en los pr imeros

días de j u l i o . A q u í permaneció por espacio cíe siete meses

escribiendo a su gobierno innumerables mensajes, de los cua­

les casi n i n g u n o llegó a l a capi ta l sureña, trasladada ya de

M c n t g o m e r y a R i c h m o n d . E n l a c i u d a d de México se encon­

tró con que e l embajador de los Estados U n i d o s había estado

m u y activo, p r o c u r a n d o ganar la simpatía de l presidente Juá­

rez y de su gobierno p a r a l a causa de l N o r t e . C o r w i n alcanzó

LOS ESTADOS CONFEDERADOS Y MÉXICO 345

en esto magníficos resultados, y Pickett , p o r el contrar io , su­

frió cont inuas frustraciones y desaires, lo c u a l le h izo adoptar

u n a conducta cada vez más indiscreta. E n su p r i m e r infor­

m e desde M é x i c o le decía a T c o m b s cjue, cuando a lguien le

p r e g u n t a b a si su misión p r i n c i p a l era lograr que México

reconociera a l a Confederación, él contestaba: " P o r e l con­

t r a r i o , m i tarea es reconocer yo a México , siempre y cuando

p u e d a encontrar u n gobierno que dure lo bastante." 1 2 A l sa­

ber que a lgunos oficiales mexicanos i n t e n t a b a n ofrecer sus

servicios a l N o r t e —dice—, "les he expresado m i esperanza de

q u e todos vayan, lamentando sólo que la o f i c i a l i d a d de l ejér­

c i to de los Estados U n i d o s no provenga toda de México .

A ñ a d í que deberían cuidarse m u c h o para no caer prisioneros

d e l Sur, cosa que de seguro ocurriría, pues se encontrarían,

quizá p o r p r i m e r a vez en la v i d a , empleados provechosamente

en faenas agrícolas, esto es, sembrando maíz y recogiendo al­

g o d ó n " . 1 3 P o r supuesto, tan burdas indiscreciones fueron reco­

gidas por e l embajador de los Estados U n i d o s y divulgadas

cuidadosamente a los cuatro vientos, lo c u a l perjudicó m u ­

chísimo a las escasas probabi l idades que tenía P icket t de t r i u n ­

far en su misión.

P o r los buenos oficios de J o h n S. C r i p p s , h o m b r e de C a ­

r o l i n a d e l Sur a q u i e n Pickett puso inmediatamente en su

n ó m i n a c o n 100 dólares mensuales de s u e l d o , 1 4 Zamacona,

secretario de Gobernación, recibió a P icket t en u n a entrevista

p r i v a d a y extraof ic ia l . N o obstante, Z a m a c o n a consintió en

aceptar las credenciales de Pickett , con u n a copia de sus ins­

trucciones. Fué en esta ocasión cuando más cerca estuvieron

los Estados de l a Confederación de lograr el reconocimiento

de u n a p o t e n c i a extranjera. Zamacona hizo hincapié en que

M é x i c o permanecería n e u t r a l en la guerra y conservaría su

amistad p a r a con ambas partes . 1 5 Poco después de la entre­

vista, P i c k e t t protestó porque México dio l i cenc ia para que

unas tropas de los Estados U n i d o s pasaran de C a l i f o r n i a a

A r i z o n a a través de Sonora. Zamacona respondió que el go-

g ierno m e x i c a n o desconocía que la Confederación reclamase

a A r i z o n a , y a l m i s m o t iempo le repit ió sus seguridades de amistad y n e u t r a l i d a d . Envió igualmente a P icket t u n a carta

contestando a la de presentación de T o o m b s . 1 0 Ésta fué l a

34-6 RICHARD BLAINE MCCORNACK

única correspondencia o f i c i a l que se cruzó entre el gobierno

de México y el de los Estados Confederados.

Pickett estaba perfectamente al tanto de las gestiones que

e n esos momentos se l l evaban a cabo entre el gobierno m e x i ­

cano y el embajador de los Estados U n i d o s para negociar u n

tratado mediante el c u a l los Estados U n i d o s prestarían a Mé­

x i c o la suma de once m i l l o n e s de dólares, que le permit ir ían

pagar parte ele su deuda en E u r o p a y desembarazarse así de

l a amenaza de invasión europea. Pickett pensó cuidadosa­

mente en la p o s i b i l i d a d de u n a contra-oferta que neutral izase

e l gesto simpático de los Estados U n i d o s . E n septiembre le

comunicó a Z a m a c c n a el resultado de sus reflexiones. L a

Confederación, decía, tiene más terr i tor io del que podría

necesitar en c ien años. E n lugar de a d q u i r i r más tierras de

México , " e l infrascri to se regocijaría de rec ib i r y t r a n s m i t i r

a R i c h m o n d proposiciones p a r a la retrocesión a M é x i c o de

g r a n parte d e l terr i tor io que hasta ahora h a n a d q u i r i d o

de este país los ex-Estados U n i d o s " . L a Confederación —pro­

testaba— no podía ser indiferente a la adquisición de territo­

r i o mexicano p o r parte de los Estados U n i d o s . A l exp l i car le

a l gobierno confederado tan asombrosa proposición, P i c k e t t

aclaraba que se trataba sólo de u n a treta para c o n f u n d i r a los

mexicanos, quienes se habían dejado convencer por e l emba­

j a d o r y a n q u i de que e l Sur estaba ansioso de a d q u i r i r terri­

tor io de México . P icket t c o n t i n u a b a : " M i ofrec imiento de

aceptar y r e m i t i r a R i c h m o n d proposiciones para la retroce­

sión a M é x i c o de g r a n porción de su terr i tor io , a d q u i r i d o

hasta ahora p o r los ex-Estados U n i d o s , quiere decir exacta­

mente eso, n i más n i menos. E x p e r i m e n t o u n a torva satisfac­

ción imaginándome l a clase de contestación que podría darse

a tan embarazosa propuesta ." 1 7 C o n t a b a Pickett con las i n ­

terminables di laciones que habría, y esperaba sacar e l m a y o r

p a r t i d o posible de u n a oferta que, como b i e n le constaba, e l

gobierno confederado tendría que rechazar.

Esta maquiavél ica d i p l o m a c i a nacía de su convicción de

que el gobierno de Juárez se i n c l i n a b a cada vez más a la cau­

sa del N o r t e . C o m e n z ó a instar a su gobierno para que decla­

rase el paso de las tropas yanquis por Sonora como u n acto

host i l y lo tomase como pretexto para lanzar u n ataque en e l

LOS ESTADOS CONFEDERADOS Y MÉXICO 347

N o r t e de M é x i c o . 1 8 P ickett sentía en. la capi ta l de México u n

creciente sent imiento de h o s t i l i d a d y a is lamiento; esto lo lle­

v ó a hacer repetidas veces acusaciones públicas contra el go­

b i e r n o m e x i c a n o , y provocó a l f i n e l incidente que motivó

s u deportación de México.

E L 30 DE O C T U B R E recibió Pickett de su gobierno u n telegrama

e n que se le c o m u n i c a b a n las victorias de l Sur y se le decía

q u e M a s e n y S l i d e l l , agentes confederados en E u r o p a , habían

l legado a salvo a L a H a b a n a después de v i o l a r el b l o q u e o

d e l N o r t e . P i c k e t t aprovechó la ocasión para celebrar u n a fies­

ta con sus paisanos sureños residentes en l a c i u d a d de Mé­

x i c o . Pero a l saber que cierto Bennett , "vendedor de p i l d o ­

r a s " que s impat izaba con el N o r t e , había expresado dudas

sobre las felices nuevas propaladas p o r Pickett , se dispuso a

defender su he ñor y el de su país, ex ig iendo u n a explicación.

B e n n e t t y P i c k e t t se l i a r e n en u n a riña que e l agente secreto

describió d e l m o d o siguiente a su gobierno: " M e v i ob l igado

e n defensa p r o p i a a apl icar le ciertos escarmientos, y los eje­

cuté s in más armas que mis manos y mis pies. Despachado el

asunto, me retiré inmediatamente con l a creencia de que el

inc idente había t e r m i n a d o " . 1 9

L a cuestión no acabó allí. L a noche siguiente Pickett fué

arrestado en su habitación del H o t e l I t u r b i d e , aunque se le

permit ió permanecer en el la . P icket t exigió que el gobierno

m e x i c a n o respetase su i n m u n i d a d diplomática, cosa que se le

rehusó, probablemente por gestiones de C o r w i n . 2 0 L o l leva­

r o n luego a u n "calabozo i n m u n d o " donde estuvo treinta

días, y f ina lmente , " p a r a conservar m i l i b e r t a d y quizá m i

v i d a , n o me q u e d ó más remedio que r e c u r r i r a l s o b o r n o " . 2 1

F u e r a ya de la cárcel, y l isto para sal ir de la capi ta l , se

detuvo en San Cosme para tratar ele e x p l i c a r las cosas a su

gobierno, en u n i n f o r m e que es, según él, " u n o de los más

singulares q u e le h a tocado escribir en los tiempos modernos

a u n agente diplomático" . U n informe, añadimos nosotros,

q u e deberían e x a m i n a r cuidadosamente los mexicanos intere­

sados en conocer la suerte que les esperaba si h u b i e r a ganado

e l Sur la G u e r r a C i v i l . A f i r m a b a que l a Confederación con­

taba con m u y pocos o con n ingún amigo en l a capi ta l , p o r

348 RICHARD BLAINE MCCORNACK

l o menos entre los miembros de l p a r t i d o l i b e r a l . L o atr i ­

buía al recuerdo que había dejado la cuestión de Texas y a l

temor de que el Sur esclavizara algún día a toda la población

n o blanca. Estas fábulas, d i fundidas por el embajador de los

Estados U n i d o s , lo habían obl igado a actuar en la f o r m a en

q u e lo hizo. Presenta luego bajo la mejor luz posible su nada

airosa conducta:

H e o í d o d e c i r q u e " a los estadistas les gus ta l a gente a u d a z " . I n d u d a b l e m e n t e t e n d r á q u e a d m i t i r s e q u e m i e m p r e s a le h a o f r e ­c i d o a l g o b i e r n o de los E s t a d o s C o n f e d e r a d o s u n a o p o r t u n i d a d q u e q u i z á n u n c a v u e l v a a p r e s e n t á r s e l e . A veces h e t e n i d o l a c o n ­v icc ión d e q u e se m e e n v i ó a q u í c o n e l f i n e x p r e s o de p r o v o c a r u n i n c i d e n t e i n t e r n a c i o n a l d e ese t i p o . E l h e c h o de q u e se m e d e j a r a d u r a n t e seis meses s i n n i n g u n a clase de i n s t r u c c i o n e s m e ha. c o n f i r m a d o cas i e n esa i m p r e s i ó n . M i s t ra tos c o n los c o n s e r v a d o ­res (los c u a l e s , d e s p u é s de t o d o , c o n s t i t u y e n e l p a r t i d o d e c e n t e d e l país ) t u v i e r o n e l d o b l e o b j e t o d e g a n a r l o s p a r a n u e s t r a c a u s a y d e q u e se m e c o n s i d e r a s e c o m o i n t r i g a n t e p e l i g r o s o y se m e e x p u l ­sase p o r e l l o d e l p a í s , y c u a n d o m e a r r e s t a r o n s u p u s e e n v e r d a d q u e ésa e r a l a c a u s a . P o r f o r t u n a se i n t e r p u s o e l a s u n t o d e B e n - . n e t t . Así M é x i c o h a q u e d a d o m a l a n t e los o jos d e todas las n a ­c iones c i v i l i z a d a s , y a l m i s m o t i e m p o h e c o r t a d o e l n u d o g o r d i a n o d e n u e s t r a i n c i p i e n t e d i p l o m a c i a e n estas par tes . S i m i g o b i e r n o a p r o v e c h a t a n p r o p i c i a s i t u a c i ó n , n o h a b r é s u f r i d o e n v a n o . N u e s ­t ro p u e b l o neces i ta u n a s a l i d a h a c i a e l P a c í f i c o . D i e z m i l h o m b r e s e n M o n t e r r e y p o d r í a n [ d o m i n a r ] l a p o r c i ó n s e p t e n t r i o n a l d e esta r e p ú b l i c a . E l c o m e r c i o , y n o l a e s p a d a , c o m p l e t a r í a p r o n t o l a t a r e a . . .

P o c o h a y q u e d e c i r d e l a s i t u a c i ó n e n M é x i c o . N o p u e d e ser p e o r . T o d o e l pa ís es t e a t r o d e l d e s o r d e n , l a r a p i ñ a y e l a s e s i n a t o . E n c u a n t o a los a s u n t o s e x t e r n o s , p a r e c e n i r r e m e d i a b l e m e n t e ro tas las r e l a c i o n e s c o n I n g l a t e r r a y c o n F r a n c i a , y e n c u a l q u i e r m o ­m e n t o p u e d e a n u n c i a r s e l a l l e g a d a de u n a e x p e d i c i ó n e s p a ñ o l a a V e r a c r u z .

T a l e s son los f r u t o s d e l a v i c t o r i a d e l l l a m a d o p a r t i d o " c o n s t i ­t u c i o n a l " . C o n c u a n t o s recursos t i e n e a l a m a n o , e l g o b i e r n o se p r e p a r a a h a c e r f r e n t e a l a i n v a s i ó n , p e r o c o m o yo c o m p a r t o la. c r e e n c i a d e q u e ex i s te e n e l p a í s u n p a r t i d o p o d e r o s o (el conser ­v a d o r ) q u e se i n c l i n a a l a r e s t a u r a c i ó n d e l d o m i n i o e s p a ñ o l , d u d o m u c h o d e q u e l a r e s i s t e n c i a , p o r d e s e s p e r a d a q u e sea, t e n g a b u e n é x i t o . C i e r t o es q u e , p a r a asegurarse esa c o l a b o r a c i ó n , los a l i a d o s t i e n e n q u e e n v i a r fuerzas c o n s i d e r a b l e s , p u e s d e o t r o m o d o t o d o s los p a r t i d o s d e M é x i c o se u n i r í a n e n c o n t r a de u n a i n v a s i ó n m e z ­q u i n a , y los c o n s e r v a d o r e s n o se e x p o n d r í a n a u n r iesgo de t a l

LOS ESTADOS CONFEDERADOS Y MÉXICO 349

m a g n i t u d . D e b o a ñ a d i r q u e las p o t e n c i a s a l i a d a s d e c l a r a n q u e

n o es s u i n t e n c i ó n v e n i r a M é x i c o e n p l a n d e c o n q u i s t a , p e r o l a

h i s t o r i a n o s e n s e ñ a q u e u n a g u e r r a i n i c i a d a c o n u n f i n p u e d e ter­

m i n a r l o g r a n d o o t r o e n t e r a m e n t e d i s t i n t o . P o r l o t a n t o , m e i n c l i ­

n o a c r e e r q u e esta i n t e r v e n c i ó n s i g n i f i c a l a i m p l a n t a c i ó n de u n

g o b i e r n o f u e r t e e n M é x i c o y l a e n t r o n i z a c i ó n de u n p r í n c i p e e u r o ­

p e o (no f o r z o s a m e n t e e s p a ñ o l ) .

P a r a m í , es c l a r o q u é p a p e l t i e n e n q u e d e s e m p e ñ a r e n esta

cr is is los E s t a d o s C o n f e d e r a d o s . P o r l o q u e a nosot ros se r e f i e r e ,

n u e s t r a r e v o l u c i ó n h a q u i t a d o v a l i d e z a l a " D o c t r i n a M o n r o e " . L o s

e s p a ñ o l e s se h a n c o n v e r t i d o a h o r a e n n u e s t r o a l i a d o s n a t u r a l e s , y

j u n t o s c o n e l l o s p o d e m o s ser d u e ñ o s d e l G o l f o d e M é x i c o y p r o c e ­

d e r a u n a r e p a r t i c i ó n de este m a g n í f i c o t e r r i t o r i o . H a c e u n o s

años n o se m e h u b i e r a o c u r r i d o aconse jar u n a a l i a n z a c o n E s p a ­

ñ a , p e r o las r e v o l u c i o n e s nos c o l o c a n e n e x t r a ñ a s c o m p a ñ í a s , y

a h o r a es toy d i s p u e s t o a a b o g a r p o r u n a a l i a n z a q u e p u e d e c a p a ­

c i t a r n o s p a r a d e t e n e r l a e x p a n s i ó n d e l N o r t e . 2 2

Esta c lara y abierta insinuación de que los Estados Confe­

derados deberían unirse a España para repartirse el terr i tor io

de M é x i c o debió parecerle a P icket t más factible cuando, a l

l l egar a V e r a c r u z , tuvo o p o r t u n i d a d de ver cómo el puerto

se rendía a u n escuadrón español; repitió entonces su ins inua­

ción, en f o r m a más enfát ica. 2 3 M i e n t r a s esperaba u n b u q u e

en Veracruz , recibió de R i c h m o n d órdenes de regresar. L a

causa de esta destitución no fué l a conducta de Pickett , sino

e l hecho de q u e casi n i n g u n o de sus informes había l legado

a l a capi ta l confederada. A él se le d i jo que el gobierno n o

creía ya necesario mantener u n representante en México. Más

tarde, P icket t descubrió lo sucedido con su correspondencia.

D e paso p a r a R i c h m o n d , se detuvo en T a m p i c o y habló allí

con Santiago T a p i a , gobernador de T a m a u l i p a s , q u i e n le i n ­

formó de las órdenes que se habían rec ib ido del Departamento

de Correos de l a C a p i t a l para que detuvieran toda l a corres­

p o n d e n c i a confederada y l a r e e x p i d i e r a n a l gobierno. Así

supo Picket t cómo todos sus papeles había ido a parar, s in

d u d a a lguna, a manos del embajador de los Estados U n i d o s . 2 4

D e T a m p i c o pasó Pickett a N u e v a Orléans; aquí copió con

s u m o c u i d a d o toda su correspondencia, y l a puso en manos

d e l a d m i n i s t r a d o r de correos de l a c i u d a d , u n tal D r . R i d -

d e l l . Más tarde se enteró de que R i d d e l l era u n hombre al ser-

350 RICHARD BLAINE MCCORNACK

v i c i o de l N o r t e , y que remitió toda su correspondencia a los

Estados U n i d o s . 2 5

E L E S F U E R Z O D E L O S E S T A D O S C O N F E D E R A D O S p o r establecer

relaciones diplomáticas con México no tuvo, pues, n i n g ú n re­

sultado. Quizá n u n c a h u b o p o s i b i l i d a d de b u e n éxito, ya que

desde el p r i n c i p i o el gobierno de Juárez pareció convencido

de que sus intereses exigían relaciones más estrechas con el

N o r t e que con el Sur. E l Sur se mostraba como defensor de

l a esclavitud y d e l expansionismo, posiciones aborrecibles a i

p a r t i d o l i b e r a l y a los mexicanos todos. S i h u b o a l g u n a vez

l a p o s i b i l i d a d de i n s p i r a r cierta simpatía p o r l a causa confe­

derada, esa o p o r t u n i d a d se frustró por la conducta de Pickett .

C o m o m u y b i e n d i jo Forsyth a l presidente Jefferson Davis , l a

misión del agente secreto confederado era " d e l i c a d a e i m p o r ­

tante". P icket t , a juzgar p o r su falta de tacto, n u n c a se dio

caba l cuenta de las responsabilidades de su tarea. C i e r t o es

q u e l a Confederación consiguió a lguna cosa en México , pues

logró p o r u n t iempo el favor de u n c a u d i l l o de l N o r t e , San­

tiago V i d a u r r i ; 2 6 más tarde h u b o u n infructuoso intento de

entrar en negociaciones con el gobierno de M a x i m i l i a n o . 2 7

P e r o l a mejor o p o r t u n i d a d se perdió i rreparablemente p o r l a

c o n d u c t a de Pickett . Y toda l a c u l p a fue d e l p r o p i o gobierno

de l a Confederación. L a insolente a c t i t u d de P icket t hac ia

M é x i c o y los mexicanos, su creencia de que m u y p r o n t o Mé­

x i c o sería presa de l a intervención extranjera, y de que los

Estados Confederados tenían e l derecho y el deber de seguir

su "dest ino" hac ia el Sur, todo esto lo conocía m u y b i e n el

gobierno c u a n d o designó a Pickett . Sabido es que estas ideas

las compart ían no pocas personas en los círculos oficiales

de l a Confederación. Si e l Sur h u b i e r a ganado, los Estados

Confederados se habrían extendido en u n a sola dirección. L a

G u e r r a C i v i l supuso, pues, u n grave riesgo p a r a México .

Digamos u n a p a l a b r a f i n a l sobre l a suerte posterior de

Pickett , con q u i e n México tiene contraída, quizá, u n a deuda

de g r a t i t u d p o r haber hecho fracasar en ta l f o r m a su misión.

A su regreso,, le pareció conveniente retirarse de l servicio d i ­

plomático confederado y seguir u n a breve carrera en el ejér­

cito. L u e g o , y hasta e l f i n de l a guerra, se dedicó a especular

LOS ESTADOS CONFEDERADOS Y MÉXICO 351

c o n algodón. Var ias generaciones de historiadores le deben g r a t i t u d , pues fue Picket t q u i e n , tras l a evacuación de R i c h -m o n d , se adueñó de algún m o d o de l a correspondencia d i p l o ­mát i ca de l a Confederación, vendiéndosela más tarde a l go­b i e r n o de W a s h i n g t o n ; esto le valió u n a severa censura de parte de sus pa isanos . 2 8 T a m p o c o perdió Pickett su interés p o r México. E n 1864 escribió a l presidente Davis diciéndole q u e la a c t i t u d host i l de México hac ia l a Confederación se deb ía a dos causas: u n a gran aversión a l a esclavitud negra, y los naturales celos y temores que siente e l pueblo más débil p o r e l más fuerte. P a r a contrarrestar lo pr imero , según él, l a Confederación debía defender l a esc lavi tud expl i cando a los mexicanos l o b i e n tratados que estaban los esclavos, haciéndo­les ver que el peonaje era realmente peor que la esclavitud, y que el N o r t e estaba p l a n e a n d o colonizar a México con negros protestantes de h a b l a inglesa. P a r a combatir lo se­g u n d o , e l Sur debería convencer a los mexicanos de que la revolución de Texas fue u n " c o m p l o t y a n q u i para establecer u n estado anti-esclavista en e l r ío B r a v o " ; que Texas fue co lon izada pr imeramente p o r yanquis , y que su independencia fue reconocida por M a r t i n V a n Burén , presidente y a n q u i . 2 9

Pasada l a guerra , volvió a despertarse el vie jo espíritu f i l i ­bustero de Picket t , y aceptó u n a comisión como general y jefe de Estado M a y o r en e l e jército mex icano de liberación que organizaba A n t o n i o López de S a n t a - A n n a en N u e v a Y o r k . 3 0

C o n l a ayuda de Pickett , l a aventura m e x i c a n a de Santa -Anna terminó en u n fracaso tan r o t u n d o como lo había sido seis años antes l a misión m e x i c a n a de Picket t .

N O T A S

1 V é a s e J . F . R I P P Y , The United States and Mexico, N u e v a Y o r k ,

1 9 2 6 , p p . 2 3 0 - 2 5 1 ; F . L . O W S L E Y , King Cotton Diplomacy, C h i c a g o , 1 9 3 1 ,

p p . 8 8 - 1 4 5 Y 5 2 7 " 5 4 9 > J . H E N D R I C K , Statesmen of the lost cause, N u e v a

Y o r k , 1 9 3 9 , p p . 1 0 7 - 1 3 8 y 3 0 5 - 3 2 3 ; J . M . C A L L A H A N , The diplomatic

history of the Southern Confederacy, B a l t i m o r e , 1 9 0 1 , p p . 7 1 - 7 6 y 2 0 3 - 2 0 6 .

2 F o r s y t h a D a v i s , W a s h i n g t o n , m a r z o 2 0 d e 1 8 6 1 (Pickett Papers,

M a n u s c r i p t D i v i s i o n , L i b r a r y o f C o n g r e s s , W a s h i n g t o n ) . 3 F u e P i c k e t t q u i e n o t o r g ó a l g o b i e r n o d e J u á r e z e l p r i m e r r e c o n o ­

c i m i e n t o d e u n f u n c i o n a r i o e x t r a n j e r o : esa i n i c i a t i v a l e costó s u c a r g o ,

352 RICHARD BLAINE MCCORNACK

d e l c u a l f u e d e s t i t u i d o p o r e l p r e s i d e n t e B u c h a n a n . M á s t a r d e f u e re­p u e s t o , p e r o r e n u n c i ó c u a n d o e l S u r se s e p a r ó . E n esa o c a s i ó n se f u e a b o r d o de los b a r c o s d e g u e r r a de los E s t a d o s U n i d o s a n c l a d o s e n V e r a -c r u z , c o n l a i n t e n c i ó n d e c o n s e g u i r q u e a l g u n o s d e e l los se u n i e r a n a l a c a u s a c o n f e d e r a d a , p e r o e n c o n t r ó q u e e l " a m o r a l a v i e j a b a n d e r a " e ra a ú n m á s f u e r t e e n p u e r t o e x t r a n j e r o . — P i c k e t t a l c o r o n e l W i l l i a m P . J o h n s o n , C o y n e r ' s S p r i n g s , V i r g i n i a , o c t u b r e 3 1 d e 1 8 6 4 (Pickett Papers).

4 E s t a a l u s i ó n a l I s t m o de T e h u a n t e p e c p r e t e n d e q u i z á a t r a e r l a a t e n ­c i ó n de J u d a h P . B e n j a m i n ( p r o c u r a d o r g e n e r a l d e l a C o n f e d e r a c i ó n e n esa é p o c a ) , e l c u a l h a b í a es tado p r o f u n d a m e n t e i n t e r e s a d o e n los p l a n e s d e e x p l o t a c i ó n d e l I s t m o d e T e h u a n t e p e c .

5 P i c k e t t a F o r s y t h , W a s h i n g t o n , m a r z o 1 3 d e 1 8 6 1 (Pickett Papers).

<5 T o o m b s a P i c k e t t , M o n t g o m e r y , m a y o 1 7 d e 1 8 6 1 (Pickett Papers.)

7 L a m a y o r í a de los e m b a j a d o r e s d e los E s t a d o s U n i d o s e n M é x i c o , d e s d e J o e l P o i n s e t t h a s t a R o b e r t M c L a n e , h a b í a n s i d o d e l S u r .

8 T o o m b s a P i c k e t t , M o n t g o m e r y , m a y o 1 7 d e 1 8 6 1 ( i n s t r u c c i o n e s p e r s o n a l e s ) ; T o o m b s a l S e c r e t a r i o de R e l a c i o n e s E x t e r i o r e s d e l a R e p ú ­b l i c a d e M é x i c o , M o n t g o m e r y , m a y o 1 7 de 1 8 6 1 ; p a s a p o r t e d e P i c k e t t ( t o d o e n Pickett Papers).

9 A p u n t e s sobre las i n s t r u c c i o n e s , m a y o 1 7 d e 1 8 6 1 (Pickett Papers).

10 P i c k e t t a M a t a , V e r a c r u z , j u n i o 1 2 de 1 8 6 1 (Pickett Papers).

11 P i c k e t t a T o o m b s , V e r a c r u z , j u n i o 2 7 d e 1 8 6 1 (Pickett Papers).

12 P i c k e t t a T o o m b s , M é x i c o , j u l i o 1 1 de 1 8 6 1 (Pickett Papers).

1 3 Ibid.

1 4 C u e n t a d e gastos de P i c k e t t (Pickett Papers).

15 P i c k e t t a T o o m b s , M é x i c o , agosto d e 1 8 6 1 (Pickett Papers),

16 P i c k e t t a T o o m b s , M é x i c o , agosto 2 8 y 2 9 d e 1 8 6 1 (Pickett Papers).

1 7 P i c k e t t a T o o m b s , M é x i c o , s e p t i e m b r e 2 8 d e 1 8 6 1 (Pickett Papers).

1 8 P i c k e t t a T o o m b s , M é x i c o , o c t u b r e 2 9 d e 1 8 6 1 (Pickett Papers).

10 P i c k e t t a T o o m b s , S a n C o s m e , n o v i e m b r e 2 9 d e 1 8 6 1 (Pickett

Papers ).

20 O W S L E Y , op. cit., p . 1 1 8 , n o t a 5 .

21 P i c k e t t a T o o m b s , S a n C o s m e , n o v i e m b r e 2 9 d e 1 8 6 1 (Pickett

Papers). 22 ibid.

2 3 P i c k e t t a T o o m b s , V e r a c r u z , d i c i e m b r e 3 1 de 1 8 6 1 (Pickett Papers).

2 4 P i c k e t t a J e f f e r s o n D a v i s , R i c h m o n d , e n e r o n d e 1 8 6 4 (Pickett

Papers). 25 Ibid.

2 0 R I P P Y , op. cit., p p . 2 3 4 - 2 4 0 ; O W S L E Y , op. cit., p p . 1 1 9 - 1 4 5 ; C A L L A H A N ,

p p . 7 6 - 7 7 .

2 7 R I P P Y , p p . 2 4 0 - 2 5 1 ; O W S L E Y , p p . 5 2 7 - 5 4 9 .

2 8 C A L L A H A N , op. cit., p p . 1 1 - 2 5 ; P i c k e t t a l g e n e r a l G e o r g e E . P i c k e t t , s e p t i e m b r e 1 7 de 1 8 6 7 (Pickett Papers).

2 9 P i c k e t t a D a v i s , R i c h m o n d , e n e r o 11 d e 1 8 6 4 . (Pickett Papers).

3 0 Comisión f i r m a d a p o r S a n t a - A n n a y f e c h a d a e n N e w B r i g h t o n , S t a t e n I s l a n d , N u e v a Y o r k , e l 2 7 de a b r i l d e 1 8 6 7 , d o n d e se n o m b r a a P i c k e t t " G e n e r a l d e D i v i s i ó n y G e f e de m i E s t a d o M a y o r " (Pickett

Papers).

top related