los ecosistemas del mundo

Post on 08-Jun-2015

938 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Universidad Tecnológica Equinoccial

Ecosistemas del Mundo

Jairo Andrés Jijón Martínez

Manta-Manabí

Dra. Ximena Aguirre Ulloa

ECOLOGÍA GENERAL & INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

Ecosistemas Terrestres

Las regiones en las que la precipitación pluvial es menor de 25 cm anuales, o los lugares en los que hay más lluvia pero ésta no se distribuye uniformemente en el transcurso del año, se clasifican en general como desiertos.La escasez de lluvia puede deberse a: 1) alta presión subtropical, como en los desiertos del Sahara y Australia; 2) posición en las "sombras de lluvia", como en los desiertos del occidente de Norteamérica; ó 3) gran altitud, como en los desiertos tibetanos, boliviano y de Gobi. La mayoría de los desiertos reciben un poco de lluvia durante el año y por lo menos presentan una escasa cubierta vegetal, a menos que las condiciones edáficas del substrato sean especialmente desfavorables (por ejemplo, las dunas). Al parecer, los únicos sitios donde cae muy poca o nada de lluvia son el Sahara Central y el norte de Chile.

Desiertos

Clima. Las temperaturas son generalmente altas, incluyendo los extremos terrestres, pero las noches pueden ser frías (la variación diaria de la temperatura es más extrema en los climas secos) y los desiertos que se encuentran en mayores latitudes pueden ser muy fríos en el invierno. La zona se caracteriza por una baja precipitación, variando según la región desde altamente estacional hasta impredecible; en algunos casos, virtualmente está ausente. La evapotranspiración siempre es alta. 

Vegetación. La vegetación de los desiertos consiste típicamente de arbustos abiertos, bien espaciados, con numerosas ramas cerca de la tierra y hojas pequeñas y gruesas. El espacio entre los arbustos puede estar cubierto o no por gramíneas u otras plantas herbáceas. Las suculentas y las anuales pueden estar bien representadas; las anuales pueden presentarse con mayor diversidad y densidad en los ocasionales años favorables. Los arbustos y árboles pueden crecer bien en las orillas de los cursos de agua y aún en aluviones secos (lechos temporales de arroyos)

La Tundra

La tundra tiene una distribución circumpolar en el Hemisferio Norte pero en el Hemisferio Sur solamente se encuentra en la Península Antártica e islas adyacentes. Es tan fría que los árboles no pueden sobrevivir. La vida vegetal tiende a ser de crecimiento bajo y, durante el breve verano, las aves llegan en grandes cantidades para alimentarse de los insectos que nacen en este período. Algunas especies animales son: herbívoros, caribú, reno, lemmings; carnívoros, oso polar, lobo, zorra y aves de presa.Se observan regiones ecológicamente similares, aunque más pequeñas, por encima del límite superior de los bosques en las montañas elevadas, incluso en los trópicos; dichas regiones reciben el nombre tundra alpina.

Vegetación. Este es un hábitat básicamente de dos dimensiones, con arbustos de hasta varios metros en la región sur pero que se hacen cada vez más y más pequeños a medida que se va hacia el norte; al final, la vegetación está aplastada sobre el suelo (principalmente sauces), junto con musgos y líquenes. En el norte no hay vegetación debido a mayores extremos climáticos. En las áreas más secas, las gramíneas son importantes mientras que en las más húmedas, las especies importantes son las ciperáceas. En un mismo lugar, las áreas bajas puede ser muy húmedas mientras que los cerros pueden ser muy secos; esto es debido a la combinación de baja precipitación y persistente agua superficial, así que hay una variación importante en las comunidades vegetales aún en este ambiente simple.

Diversidad. La diversidad vegetal y animal global es baja, ya que es un ambiente riguroso y estructuralmente simple; la diversidad disminuye hacia el norte hasta la zona polar, que es una zona esencialmente sin vida. Muchos grupos taxonómicos importantes, tanto de plantas como de animales, están pobremente representados o ausentes. Entre los grupos dominantes de plantas se encuentran las Cyperaceae, Graminae, Salicaceae y las Cruciferae. Los únicos mamíferos presentes son aquellos que son activos durante el invierno, sea encima o debajo de la cubierta de nieve.

Taiga

La taiga es el bosque que se desarrolla al Sur de la tundra. En ella abundan las coníferas (Picea, abetos, alerces y pinos) que son árboles que soportan las condiciones de vida -relativamente frías y extremas- de esas latitudes y altitudes, mejor que los árboles caducifolios. El suelo típico de la taiga es el podsol.

Ocupa una franja de más de 1500 km de anchura a lo largo de todo el hemisferio Norte, a través de América del Norte, Europa y Asia. También hay parcelas más pequeñas de este tipo de bosque en las zonas montañosas. El ecosistema de la taiga está condicionado por dos factores: 

Las bajas temperaturas durante la mayor parte del año. Se alcanzan temperaturas inferiores a - 40ºC en el invierno, y el periodo vegetativo, en el que las plantas pueden crecer, sólo dura unos tres o cuatro meses;

La escasez de agua. No llueve mucho -entre 250 y 500 mm anuales-, y además el agua permanece helada muchos meses, por lo que no está disponible para las plantas

Vida animal

Los animales que viven en la taiga tienen que estar adaptados a las duras condiciones invernales. Algunos son especies migratorias y otros resisten el frío encerrándose en sus madrigueras en un estado de hibernación que les permite pasar esos meses encerrados, con muy poco gasto de energía.

BOSQUES SECOS TROPICALES

Los Bosques Secos Tropicales (o Bosques Tropicales Arbustivos o Espinosos en las áreas más secas) cubren grandes áreas del centro de América del Sur, el suroeste de África y partes del suroeste de Asia. El factor climático de mayor importancia es la distribución irregular e imperfecta de una precipitación pluvial moderada.Los bosques espinosos, que suelen denominarse "bush" en África o Australia y "Caatinga" en Brasil, contienen pequeños árboles de madera dura, que a menudo están grotescamente retorcidos y llenos de espinas; las hojas son pequeñas y caen durante las temporadas de sequía. Los árboles espinosos crecen en arboledas densas, esparcidos o por grupos.

Clima. Las temperaturas son altas todo el año pero hay una estación seca mucho más definida que en el bosque pluvial tropical. Durante gran parte del año, la evapotranspiración excede a la precipitación pluvial, teniendo un efecto significativo sobre la vegetación. Las condiciones edáficas (suelo mejor drenado, más seco) puede producir este tipo de vegetación en la zona del bosque pluvial.

Diversidad. La diversidad de especies es invariablemente menor que en los bosques pluviales próximos. El stress ambiental aumenta con la inestabilidad (estacionalidad) del ambiente, y menos plantas y animales pueden generar mecanismos homeostáticos (para la estabilidad interna) para enfrentarlo. Todavía hay una diversidad relativamente alta al nivel mundial, pero la mayoría de los grupos taxonómicos en el bosque seco son menos diversos que en el bosque pluvial. El bosque seco es importante como hábitat para las aves migratorias durante la época no reproductora (América Central, India).

Vegetación. Una diferencia significativa entre las especies de árboles de esta zona y las del bosque pluvial es la caída de las hojas. Muchas especies arbóreas siempreverdes del bosque pluvial se vuelven decíduas en esta zona. Las condiciones de crecimiento no son óptimas por lo que el dosel superior de los árboles es menor (10 - 30 metros) que en el bosque pluvial y, donde la sequía es más extrema

Bosque Tropical Pluvial

El Bosque Tropical Pluvial (o Lluvioso; en inglés 'rainforest'), que se conoce también con el nombre de selva o pluviselva, es el bioma más complejo del mundo. Se encuentra en zonas de baja altitud en los trópicos donde siempre es caliente y húmedo.

Los Bosques Tropicales Lluviosos tienen una estructura de varias capas; la capa intermedia forma un dosel de ramas entrelazadas. Los árboles altos, o emergentes, sobresalen por encima del dosel. Hay una capa inferior de árboles tolerantes a la sombra pero el suelo del bosque es abierto debido a que poca luz llega hasta aquí. Muchos árboles tienen hojas con 'puntas de goteo' (ver fotografía a la derecha) que permiten que el agua se escurra. Los suelos no son ricos en nutrientes ya que la biomasa contiene la mayor parte de los nutrientes.

Clima. Este bioma se caracteriza por altas temperaturas durante todo el año, con un rango diario de la temperatura mayor que el rango estacional. Igualmente, las longitudes de los días son esencialmente las mismas durante todo el año. La precipitación es estacional, pero muy pocas veces llegar a ser tan seco que se manifieste como sequía; hay uno o más meses relativamente secos (con menos de 100 mm de lluvia) en casi todas las partes de esta zona, y solamente algunas áreas son húmedas durante todo el año. Las estaciones húmedas y secas están asociadas con el movimiento del "ecuador térmico" alrededor del ecuador geográfico. Usualmente hay dos estaciones de lluvia por año cerca del ecuador, a medida que el sol pasa sobre cada uno de los equinocios, pero solamente una en latitudes alejadas del ecuador. Los vientos fuertes están asociados con las tormentas o con la estación seca.

Suelos. Los suelos de esta región son típicamente latosoles. La intemperización química es pronunciada debido a la alta pluviometría, por lo cual los perfiles del suelo son profundos y hay poco desarrollo de los horizontes por debajo de la capa orgánica superficial. El sílice y otros cationes son arrastrados por el lavado, dejando un suelo ácido con altas proporciones de aluminio y óxidos de hierro

Los Bosques Templados

El bioma de los Bosques Templados es uno de los biomas más alterado de nuestro planeta. Si se mira una mapa que muestre la densidad poblacional del mundo, se verá que corresponde con la distribución de los Bosques Templados. Durante mucho tiempo, los humanos hemos usado los árboles para leña, construcción y otros usos. También se ha deforestado para la agricultura. Estas actividades han llevado a la disminución o pérdida de este bioma en todas partes del mundo.

Clima. Los Bosques Templados se encuentran en áreas de veranos cálidos e inviernos fríos, con precipitación frecuentemente distribuida durante todo el año pero en algunas áreas es más estacional. La nieve es común en la parte norte de la zona pero disminuye grandemente en el extremo sur.

Suelos. La densa cubierta vegetal y veranos cálidos y húmedos permite el desarrollo máximo de materiales orgánicos que forman una bien desarrollada capa de humus, generalmente en suelos limosos. La superficie del suelo es marrón oscuro y ligeramente ácida, con más capas rojizas debajo resultantes de la acumulación de óxidos de hierro. Este es un suelo rico y fértil.

Diversidad. Estos bosques son complejos estructuralmente; algunos de ellos soportan una gran diversidad de especies vegetales lo que, a su vez, provee tanto recursos alimenticios como de espacio para una gran diversidad de animales. Cada tipo principal de bosque soporta su propio conjunto de especies vegetales y animales; los bosques con coníferas soportan faunas y floras diferentes que aquellos de deciduos lo que aumenta la diversidad en una base local. Esta zona presenta la mayor diversidad de algunos grupos, especialmente insectos, fuera de los trópicos.

HERBAZALES:

PAMPA

Ocupan la cuarta parte de la superficie terrestre: en las pampas, campos, estepas, veld o sabanas, distintos nombres para designar las llanuras gramíneas, todas tierras muy fértiles, enriquecidas constantemente por cientos de ciclos de vida y renacimiento (lo que no ocurre con tanta frecuencia en los bosques); entre ellas viven otras muchas pequeñas plantas: leguminosas, plantas de bulbo o raíces hinchadas, margaritas, dientes de león; jugosas en las zonas húmedas, secas pero comestibles en las zonas áridas (el altiplano por ejemplo); muy nutritivas para multitud de animales: una hectárea de gramíneas alimenta el mayor peso de materia viviente que cualquier otro tipo de vegetación

SABANALas sabanas tropicales (praderas con árboles o arboledas dispersas) se encuentran en regiones cálidas con precipitación pluvial de entre 120 y 180 cm, pero con una o dos temporadas largas de sequía, cuando los incendios forman una parte importante del ambiente.La mayor extensión de tierra de este tipo se localiza en el centro y el este de África, aunque también hay grandes sabanas tropicales en Sudamérica y Australia. Los fósiles humanos más antiguos se descubrieron en el este de África, aunque todavía no se sabe con certeza si esa región era más húmeda o más seca en el "despertar del hombre" de lo que es ahora.

Suele definirse la estepa como un desierto frío, para diferenciarla de los conocidos desiertos tórridos. La estepa es un bioma típico de las regiones más alejadas del mar, por lo que su influencia moderadora de las temperaturas es escasa o nula. El clima es árido y netamente continental, es decir, con temperaturas extremas: la media anual es de -12ºC. La amplitud térmica anual -diferencia de temperatura entre invierno y verano- es grande; los veranos son secos y los inviernos, largos y fríos. El factor limitante es el agua: la media anual de precipitaciones llega a 250 mm. Estos rasgos hacen que este bioma aparezca como una gran extensión, con manchones de hierbas bajas, zarzas espinosas y matorrales.

ESTEPA

Ecosistemas AcuaticosOCEANO

Los océanos Pacífico, Atlántico, Indico, Ártico y Antártico cubren cerca del 70% de lasuperficie terrestre. La vida en éstos es determinada por factores físicos como el oleaje, mareas, corrientes, salinidad, temperatura entre otros, los cuales influyen en la composición de las comunidades en los océanos.

Los océanos se encuentran formando básicamente por dos zonas, el medio pelágico o la masa total de agua y la zona bentónica o región del fondo. Formando parte de estas dos zonas podemos encontrar las siguientes partes:

Plataforma continental.- borde sumergido de los continentes en los océanos, donde se encuentran el petróleo, minerales y la mayor parte de alimentos que se toma de los océanos.

♦Talud continental.- zona que continua a la plataforma continental.

♦ Planicie abisal.- zona oceánica de gran profundidad.

♦ Cordilleras o dorsales oceánicas.- cordilleras submarinas de kilómetros de longitud, estas cordilleras han dado lugar a la formación de chimeneas 37

hidrotermales. Aquí las comunidades se accionan con energía geotérmica, la trama alimenticia se inicia con bacterias quimiosintéticas y no por individuos fotosintéticos.

ESTUARIOS

Los estuarios (del latín aestus, marea) son cuerpos salobres de agua semicerrada como la desembocadura de los ríos o las bahías costeras. La salinidad en estos es intermedia entra la del mar y la del agua dulce. Estos ecosistemas son accionados por la energía que producen las mareas. En los estuarios encontramos tres formas autótrofas: el fitoplancton, microflora bentónica (algas bajo el lodo, arena, rocas y cuerpos o conchas de animales) y la macroflora (algas, pastos marinos.). Los estuarios además son importantes pues constituyen los criaderos de la mayor parte de moluscos y crustáceos y peces costeros.

Manglares

Ecosistemas caracterizados por ser potenciales formadores de suelos, que ayudan a formar islas y a ampliar costas. Los manglares ocupan del 60 al 70% del litoral en las regiones tropicales, se desarrollan en zonas donde no existe oleaje, se extienden desde mar abierto hasta la línea más alta de las mareas, donde se inundan periódicamente.

Las plantas representativas en estos ecosistemas son los mangles, plantas resistentes a la salinidad del mar abierto, su principal característica es la presencia de raíces zancudas o fúlcreas que penetran en el lodo anaerobio llevando oxígeno a zonas profundas y aportan superficies para la fijación de conchas, ostras, cangrejos y otros animales marinos.

En Ecuador, en Esmeraldas los manglares maduros llegan a medir una altura de 45 m. La madera de los mangles es muy dura, comercialmente importante para la construcción, producción de taninos, clavos entre otros.

Las semillas de los mangles germinan en el árbol, para luego desprenderse y flotar en el agua hasta quedar atrapados en aguas someras, las especies de mangles más comunes son el mangle rojo (Rhizophora mangle) y el mangle negro (Avicennia germinans).

ARRECIFES CORALINOS

Son un tipo de ecosistema marino típico de los trópicos y subtrópicos, formado por corales, que se destaca por su elevadísima biodiversidad y su inigualable belleza. Los arrecifes de coral se desarrollan sobre estructuras de carbonato de calcio que producen los organismos que componen los corales. 

Se distribuyen en todas las aguas pandas (con menos de 50 m de profundidad) de los mares tropicales y subtropicales del mundo, cubriendo un área total de 284.300 km² (menos de 1% de los mares). Esto se debe a que los pólipos sólo pueden vivir a temperaturas entre los 20 y los 28 ºC, y a que las algas asociadas necesitan recibir algo de luz para hacer su fotosíntesis. 

Los arrecifes coralinos son, junto con las selvas amazónicas y chocoanas, los ecosistemas más diversos del planeta. En total existen unas 900 especies de corales. Más de 4.000 especies de peces habitan y dependen de los arrecifes coralinos para sobrevivir. Además, en ellos viven otros animales como esponjas, crustáceos, moluscos, estrellas marinas, tortugas y serpientes marinas, delfines, tiburones y muchos otros animales. Así, el hombre obtiene muchas especies comestibles de los arrecifes, directa o indirectamente. En algunos casos las barreras que forman nos protegen de oleajes fuertes.

ARROYOS Y RIOS

Ecosistemas dulceacuícolas ubicados en depresiones orográficas, intensamente utilizados por el ser humano, como suministro de agua, para eliminación de desechos, producción de peces, control de crecidas.

Los ríos constan de tres partes: la cabecera, el tramo medio y la desembocadura, sus características cambian desde la cabecera hasta la desembocadura, aumentan su anchura, el caudal, así como el metabolismo, composición y diversidad de las comunidades.

Estos ecosistemas en la actualidad afrontan un gran problema ambiental, pues están sobrecargados con los desechos del ser humano, además son represados, embalsados y canalizados, por lo cual los causes naturales se están perdiendo.

Los ríos y arroyos han sido divididos por los ecólogos en dos tipos: Los lóticos que son ríos o arroyos de aguas en movimiento, en los que la cuenca se erosiona debido al movimiento del agua, el fondo de éstos es firme. Los lénticos o de aguas tranquilas, donde se deposita material y el fondo suele estar formado por sedimentos.

 El bosque de ribera es un ecosistema maduro, en el que la vegetación impone su fisionomía, sustentada por la presencia del río. En primavera la producción primaria alcanza valores similares a los de un bosque tropical. Se encuentra perfectamente adaptado a las fluctuaciones periódicas del nivel del agua y mantiene un equilibrio dinámico con el mismo.

BOSQUES DE RIVERA

Este tipo de ecosistema se denomina científicamente ripícola. Si el carácter de frontera entre dos ecosistemas (ecotono) imprime una mayor riqueza a los valores biológicos, en el Bosque de Ribera se ve acentuado este efecto por tratarse de una frontera de otras fronteras que contiene él mismo. La disposición de las especies vegetales en bandas paralelas al río, condicionadas por el grado de humedad contenido en el suelo (nivel freático) y proporcionado por el mismo río, así lo asegura. 

VEGETACION.El avistamiento de un paisaje de bosque de ribera o alguno de sus elementos, nos indica la presencia de agua. El grado de humedad contenido en el suelo varía, disminuyendo, al alejarnos perpendicularmente del curso de agua hacia el interior.

FAUNA.Se conforma de este modo una compleja estructura vegetal en las tres dimensiones espaciales, con gran número de estratos a diferentes alturas del suelo, confiriendo una fisionomía propia al Bosque de Ribera que redunda en una gran riqueza faunística.Las especies como la Nutria  el Turón o la Rata de agua  entre los mamíferos; el Martín Pescador ( Mirlo acuático   o el Ruiseñor entre las aves; peces como el Barbo o la Trucha fario); reptiles como el Galápago leproso , o las Culebras de agua (Natrix maura y N. natrix); anfibios del grupo de los Anuros (anfibios sin cola) cual es la Rana común (Rana perezi) y el Sapo común(Bufo bufo), se encuentran muy ligadas al medio acuático.

Los estanques son cuerpos de agua dulce de pequeña extensión, los dos ecosistemas, lagos y estanques son considerados como ecosistemas lénticos.

ESTANQUES

Estos ecosistemas están constituidos por las siguientes zonas:

♦ Zona litoral.- con vegetación de raíz en la costa

♦ Zona limnética.- de agua abierta, dominada por plancton

♦ Zona profunda.- formada por individuos heterótrofos

Humedales dulceacuícolas

Ecosistemas inundados o cubiertos por agua dulce de manera permanente o por largos periodos de tiempo. Se caracterizan por estar formados por vegetación de tipo hidrofítica, es decir plantas que viven en el agua.

Los humedales dulceacuícolas son considerados como ecosistemas fértiles, dependiendo esta fertilidad de las fluctuaciones periódicas de los niveles del agua, de acuerdo a las variaciones estacionales y anuales en la precipitación.

Los humedales dulceacuícolas son considerados como ecosistemas fértiles, dependiendo esta fertilidad de las fluctuaciones periódicas de los niveles del agua, de acuerdo a las variaciones estacionales y anuales en la precipitación.

Existen varias clases de humedales dulceacuícolas, cada uno de los cuales presenta un tipo específico de vegetación, entre los cuales podemos destacar los siguientes:

Lago.- cuerpo de agua continental de gran tamaño, ubicados en depresiones orográficas caracterizados por vegetación de herbazales de diferentes tipos de acuerdo a su ubicación geográfica.

Laguna.- cuerpo de agua continental de mediano tamaño, son de varios tipos como:

♦ Lagunas glaciares.- formadas por la acción de glaciares y casquetes polares

♦ Lagunas tectónicas.- formadas por la acción de terremotos

♦ Lagunas volcánicas.- formadas por la acción de erupciones volcánicas

♦ Lagunas artificiales.- formadas por obras de ingeniería

Lagunas

LAGOS

Turberas

Las turberas son ecosistemas reconocidos mundialmente por actuar como grandes reservorios de agua dulce, afectando el clima y la hidrología local; por ser sumideros de carbono; por albergar especies únicas, contribuyendo así a la biodiversidad; y porque significan un recurso económico para la sociedad.

La vegetación de las turberas es dominada por plantas que crecen a ras de suelo formando densas poblaciones, en especial musgos del género Sphagnum o plantas vasculares de la familia de las Ciperáceas o Juncáceas. Presentan altos niveles freáticos y una profunda capa de materia orgánica (turba) bajo la capa viva de plantas. La tala y quema de bosques en sitios con drenaje pobre han generado un tipo de ecosistema similar a las turberas donde crece principalmente el musgo Sphagnum (turberas antropogénicas o "pomponales")

TURBERAS

Mientras las turberas naturales son utilizadas para la extracción de turba, en las turberas antropogénicas se cosecha el musgo vivo que se encuentra en la superficie. Las consecuencias ecológicas después de ambas actividades extractivas son distintas. El objetivo de este trabajo es hacer una comparación de la composición florística y de los niveles freáticos entre turberas naturales y antropogénicas. Fueron estudiadas turberas naturales y antropogénicas con y sin extracción de Sphagnum. Se registraron 74 taxa (ocho liqúenes, 19 briófitas y 47 de plantas vasculares)

Las diferencias en composición florística nos permiten distinguir entre turberas naturales y antropogénicas. Los niveles freáticos también difieren entre sitios, siendo menos superficiales en turberas naturales y antropogénicas sin extracción, que en turberas antropogénicas con extracción deSphagnum. Debido a la inexistencia de nieves eternas en la Isla de Chiloé, la alteración hidrológica de estos reservorios de agua dulce proveniente de las lluvias puede traer graves consecuencias ecológicas.

Humedales Boscosos

conocidos comúnmente como bosques de pantanos y de planicie de inundación, se localizan en el lecho de los ríos, en grandes depresiones y en terrenos bajos que se inundan por lo menos temporalmente

Especies como el ciprés y la nisa, que habitan en estos ecosistemas siempre inundados, desarrollan estructuras conocidas como “rodillas o faldas” que permiten mejorar la oxigenación y fijación al sustrato, 40

otras especies como el roble, fresno, olmo y arce se desarrollan de mejor manera en zonas inundadas periódicamente.

En la selva amazónica especies como Mauritia flexuosa (morete) forman los moretales; Mauritella sp. y Schizolobium sp. están adaptados a una inundación en la época de lluvias, formando lo que se conoce como igapó, y a una sequía de tres meses aproximadamente, en el cual las raíces quedan descubiertas. El indicador ribereño de estos pantanos boscosos en la Amazonía es el árbol de capirona (Capirona decorticans).

En los pantanos conviven distintas plantas sumergidas y flotantes como: algas, lirio de agua, el junco, el arroz silvestre y la enea. Cuando los sedimentos rellenan el fondo del pantano, la vegetación acuática va siendo reemplazada gradualmente por matorrales y, otras veces, por especies propias de tierra firme con gramíneas y árboles de mayor tamaño que hunden sus raíces en el fondo rico en depósitos orgánicos.

GRACIAS

top related