los bebés y sus madres

Post on 08-Jul-2015

269 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LOS BEBÉS Y SUS MADRES.

D. W. WINNIC

OTT.

La madre de devoción corriente.

• No era su intención decirle a las madres que hacer con sus hijos, solo quería mencionar lo que hacen correctamente, en forma de devoción, que es el cuidado de sus bebes.

• la madre entra corrientemente a una fase en la que se recupera meses después, en la que ella es el bebé y el bebé es ella.

• Cuando el bebé se encuentra maduro para el nacimiento la madre sabe cuales son las necesidades del bebé, si es que fue bien cuidada.

• El sentimiento de unidad de la madre y el bebé , da la oportunidad al bebé de se SER. Esto es la base que hace, al bebé sentirse real. Con esta capacidad el bebé puede enfrentar al mundo y avanzar en los procesos madurativos.

• A los 3 ó 4 meses el bebé ya tiene idea de lo que es ser madre.

la complejidad de la mente y la personalidad, siempre va de lo simple a lo complejo• con el tiempo el bebé comienza a necesitar

que su madre fallé en adaptarse, siendo esta falla un proceso gradual, que no se aprende en libros.

Lo mas complejo surge de lo mas simple, y en un individuo sano,

• Por muy diversas razones algunos niños son defraudados cuando aun no estan capacitados para evitar que su personalidad resulte dañada o mutilada a causa de ello.

• en las primeras tapas del proceso madurativo, si el entorno facilitador es bueno, las tendencias heredadas del bebé hacia el crecimiento alcanzan sus primeros logros importantes.

• Desde el punto de vista del bebé no existe nada aparte de él, por consecuencia la madre es parte de el, esto es lo que se conoce como identificación primaria.

o lo opuesto en la integración es una falla o la desintegración, esto es una de las angustias inconcebibles mas básicas de la infancia, que se evitan por medio del cuidado corriente de un adulto.

• La prevención de las enfermedades mentales debe comenzar con el cuidado del niño y todo lo que hacen naturalmente las madres.

• Cuando una madre simplemente tiene la capacidad de ser madre, nunca debemos interferir.

Saber y aprender.

• Una joven madre tiene mucho que aprender. Existen dos tipos de conocimientos: los que saben simplemente por el hecho de ser madres, y las que se saben a partir del aprendizaje.

• Si las madres se ocupan adecuadamente de su bebé están haciendo una buena base para la salud mental, del mismo.

• Existen 3 etapas en la relación del bebé con el mundo :

1.- el bebe es un ser vivo, rodeada de espacio, no conoce nada mas que a si mismo.

2.-el bebé mueve se estira un poco, ha atravesado el espacio.

3.-el medio sorprende al niño.

LACTANCIA NATURAL COMO UNA FORMA DE COMUNICACIÓN

Beneficios

• Experimentar intimidad física con la madre.

• Riqueza de personalidad.• Fuerza de carácter• Capacidad de revolución y rebelión.

LA SALUD MENTAL DE UN INDIVIDUO ES DETERMINADA DESDE EL COMIENZO POR LA MADRE

• Ambiente facilitador: Ambiente en el cual los procesos naturales de crecimiento del bebe y sus interacciones con lo que lo rodea puede

desarrollarse según el modelo que ha heredado.

• LO QUE EXPERIMENTA LA MADRE.• Capacidad física de confortarlo.

• AGRESIVIDAD EN EL BEBE• Los bebes pueden llegar a lastimar al

alimentarse. ( Succionar, morder)• La madre sebe poner limites para garantizar

su supervivencia sin tomar venganza.

MAMILA PEZON• La mamila es un objeto que se

puede romper o cambiar

• La conservación del bienestar de la madre es esencial

EL RECIEN NACIDO Y EL NIÑO

AMBIENTE FACILITADOR

• Las madres desarrollan la capacidad de identificarse con el bebe.

• FUNCIONES PRICIPALES DE LA MADRE PARA EL DESARROLLLO EMOCIONAL:

Sostén

Manejo

Presentación de objetos

FALLAS EN UN AMBIENTE FACILITADOR

• Esquizofrenia• Dependencia de la madre en la adultez• Psiconeurosis

RECUERDOS INFANTILES

• Prejuicios• Simbolismo• Distorsiones• Reflejo de Moro

EL COMIENZO DEL INDIVIDUO

COMIENZO DE LA EXISTENCIA INDIVIDUAL

• Consideración de fenómenos físicos y psicológicos relevantes para saber en que momento comienza la existencia individual.

1. Fantasía

2. Concepción.

3. El cerebro como órgano.

4.Percepción de los movimientos del feto por parte de la madre.

5. Viabilidad.

6. La psicología se torna significativa.

Registro de experiencias y acumulación de datos

Frustración

7. El nacimiento.

8. YO – no yo

El niño es capaz de decir “yo soy”

Toma conciencia de su propia existencia

Sentido de identidad

9. Objetividad

El niño percibe el ambiente real que lo rodea sin los “cuidados” de sus padres.

10. Código moral.

Se siente responsable por sus ideas y por sus actos.

11. El juego y la experiencia cultural.

Unión de ambiente, maduración y salud.

12. Realidad psíquica personal

Capacidad de creer en algo o alguien con base a la experiencia.

Salud ambiental en la infancia

Durante el parto o posterior a este pueden darse dificultades que no dependen de la enfermedad física

sino de la salud mental de la madre y allegados

• Dificultades en diferentes ámbitos pero sobre todo en la alimentación debido a que la madre debe adaptarse a las necesidades de un nuevo bebé.

• Las madres deben desprenderse de los conocimientos entretejidos por palabras y establecer un compromiso y un vínculo más genuino con su bebé.

Sostén y manejo

• El sostén se va desarrollando en medida que el bebé crece y su mundo se torna más complejo.

• La unidad familiar es un factor importante para sano desarrollo del bebé.

• Si los bebés reciben un buen trato de sus madres desarrollan confianza y ven su entorno amistoso.

• La presencia de situaciones que el bebé perciba como agresivas puede generar inseguridad, desarrollo demorado y rompimiento de vínculos.

• El sostén adecuado es la base de una personalidad sana.

Relaciones objetales

• La primer relación humana que establece el bebé es la que tiene con su madre a la hora de alimentarse y esta es el modelo a seguir para las relaciones que el bebé tendrá con otros objetos.

• El bebé es un ser humano altamente dependiente e inmaduro pero que recoge y tiene experiencia.

• Cuando la madre se adapta a las necesidades básicas del bebé, éste puede ir descubriendo el mundo de forma creativa.

• Los médicos y las enfermeras no deben interferir en el proceso de relación madre e hijo.

• Gran parte de lo trastornos de personalidad que desarrollo el bebé se deben a la interferencia de los médicos y las enfermeras.

• Los padres y las madres también crecen en la medida que crece su bebé.

Manejo de la excreciones• Conforme el bebé se desarrolla física y mentalmente

se va haciendo mas consiente del canal alimentario y del proceso de alimentación.

• Cuando el bebé cumple seis o siete meses es capaz de relacionar la ingesta de comida con la excreción y desarrolla más interés por su interior.

• Se puede clasificar dos tipos de excreción, una buena y otra mala. La buena es como un regalo que ofrece el bebé y la otra es algo perjudicial de lo cual se debe encargar la madre.

Toma tiempo que el bebé distinga entre lo bueno y lo malo y que además sepa como debe deshacerse de sus eintercambioxcreciones.• El entrenamiento dificulta la relación entre la

madre y el bebé con respecto a la excreción ya que se pierde el y el esfuerzo constructivo.

• La interferencia activa, como el uso de enemas, supositorios, etc. Causa una interferencia aún peor que el entrenamiento estricto.

La contribución del psicoanálisis a la obstetricia

• Un factor importante es la presencia de trastornos psicosomáticos en la madre.

• Otro factor importante es como se da la relación madre, médico y enfermera durante el parto.

• La partera se ha estado preocupando más por conocer un poco de la vida personal de la madre.

• La madre se encuentra muy preocupada debido a como va a adaptarse al hogar al que retornara con su nuevo bebé.

• El proceso de un nuevo nacimiento tiene cuatro puntos de vista importantes, el del bebé, el de la madre, el del padre y el de la partera y cada una tiene enfoques diferentes al respecto.

Un proceso esencialmente natural

• El trabajo del los médicos y enfermeras sólo se pude calificar como bueno si ha facilitado los procesos naturales.

• Cambio de actitud frente al bebé.• Los bebés pueden ser considerados como

humanos aunque más correctamente infantiles.

• El bebé puede percibir el parto como algo normal o como algo anormal

La madre sana

• La madre sana es un mujer madura y capaz de tomar decisiones propias e importantes y además comprende y acepta su vulnerabilidad y su temporal dependencia.

• La relación entre madre, hijo, médico y enfermera.

• El hecho de que la madre conozca al médico y a la enfermera que le atenderán constituye un factor muy importante para que la madre este tranquila y confiada.

• Se debe fomentar y apoyar a las madres que desean dar luz en casa, ya que esto constituye mayor confianza y el vínculo con el contexto en que se da el parto ayuda a reducir el miedo, la ansiedad, etc.

• El parto en un proceso tan automático como la digestión y por ello mientras más se conserve la naturalidad del proceso, mejor será para los involucrados.

La madre que no es sana

• Una madre que emocionalmente enferma, deprimida, ansiosa, confusa, etc., es una madre disfuncional que puede resultar fastidiosa sin embargo los profesionales de la salud tendrían que tener conocimiento de como tratar estos casos.

• Muchas madres se encuentran en una posición intermedia entre lo sano y lo enfermo.

El manejo de la madre con su bebé• Se menciona el caso de una madre a la que se

le permitió amamantar a su bebé 36 horas después del parto y hubo mal trato hacia al bebé al la hora de alimentarse, ya que se le introducía el pecho a la fuerza y se le tapaba la nariz para retirarlo de éste. Esto provoco que el bebé estuviera insatisfecho con su alimentación sin embargo cuando la madre llevó a casa a su bebé las condiciones de satisfacción mejoraron y su alimentación también.

• Durante algunas semanas posteriores al parto la madre se vuelve especialmente sensible y celosa de su bebé e incluso pude acusar a otras personas de querer quitarle a su hijo.

• La madre se encuentra en dos posiciones contrarias al mismo tiempo, es decir es la experta y la dependiente y ella es la única que ejerce esa doble función.

• El psicoanálisis a permitido que las personas se preocupen más por los derechos individuales y por el respeto mutuo, además de que los profesionales de la salud se han interesado más en como es que vive, imagina y crece la gente a través de la experiencia.

DEPENDELANCIA EN EL CUIDADO DEL NIÑO

● La historia del crecimiento del niño va de una dependencia absoluta, que disminuye gradualmente y avanza a una independencia que no se alcanza por completo.

● Antes del nacimiento se considera que el bebé se encuentra en una absoluta dependencia en terminos corporales y físicos.

● Sin, embargo se concibe que durante e incluso antes del nacimiento, existe un grado de conciencia que varía con el estado y capacidad de la madre para abordar las últimas semanas del embarazo.

● Debido a la absoluta dependencia del bebé al nacer, son necesariamente afectados por todo lo que ocurre en el medio.

● No poseen comprensión, pero tienen experiencias que se suman en sus sistemas de memoria, por medio del cual sentirá confianza o desconfianza de su medio.

● El elemento esencial para que un bebé perciba predecibilidad y por lo tanto confianza de su medio, es la capacidad de adapatabilidad de la madre a sus necesidades.

● La madre puede lograr adaptarse si se entrega temporalmente al cuidado del bebé, mediante un estado naturalmente orientado a él y saber lo que está sintiendo.

● Esta adaptación maternal se logra si las circunstancias ealiza tambson medianamente seguras para la madre.

● La madre se enfrenta a la dependencia del bebé con una comprensión altamante sensitiva y personal que le posibilita adaprtarse. Este proceso se realiza también gracias a la experiencia, aunque no el recuerdo, de la madre cuando era una

bebé.

● Las necesidades principales que necesitan ser satisfechas para el bebé son en primer lugar las corporales.

● En segundo lugar existen las necesidades que solo pueden ser satisfechas por el contacto humano como sentir el ritmo respiratorio, los latidos o de la madre, así como movimientos que indiquen vida en em ambiente.

● Es un hecho importante que en las primeras etapas de dependencia el bebé no tiene experiencias, pues su dependencia es reconocida u satisfechas sus necesidades básicas

● Cuando la expereincia de la dependencia ha sido satinfecha el bebé tienen la capacidad de comenzar a respondes a las demandas que la madre y el ambiente le plantearán.

● Por otro lado se encuntra la falla ambiental duante esta etapa que provoca un sentimiento de impredicibilidad en el bebé que les causa

● un daño difícil de reparar.

● En el mejor de los casos al crecer arrastra consigo el recuerdo de un desastre ocurrido a su self y dedica tiempo y energía a organizar su vida demanera que no tenga que pasar por esa experiencia de nuevo.

● En el peor de los casos el desarrollo del niño como persona se encuentra permanentemente distorsionado. Aparecen síntomas considerados perversos.

● Que la dependencia sea aceptada u correspondida por personas que se adaptan a las necesidades del individuo en crecimiento, sin resentimiento, debido a cierto sentifo imperfecto de pertenencia que puede ser denominado amor, es lo que hace que el buen desarrollo sea posible.

COMUNICACION DE BEBÉ CON LA MADRE Y DE LA MADRE CON EL BEBÉ: COMPARACIÓN Y

CONTRASTE.

● Al nacer el bebé no cuenta con un conciente o inconciente alguno. Lo que hay en él es un cúmulo de anatomía, fisiología, un potencial para el desarrollo e una personalidad humana. Hay tendencias heredadas que conducen a la integración o adquisición de una totalidad.

● Existe una continuidad que impica que nada de la experiencia se pierde aún cuando se torne inaccesible a la conciencia.

● La parte más precaria del complejo bebé es su experiencia acumulativa de vida, es decir que su desarrollo dependerá del lugar en el que nazca.

● Para que el potencial heredado se actualice y se manifieste en la persona del individuo, aprovisionamiento ambiental debe ser adecuado.

● Por lo tanto la comunicación se establece popderosamente desde el comienzo de la vida de cada ser humano, y cualquiera que sea el potencial, el cúmulo de experiencia real que se convierte en una persona no es suficiente pies el desarrollo puede detenerse o ser distorsionado en cualquier etapa.

● Así pues, las primeras experiecias de la vida de todo bebé se considera comunicación solenciosa, puesto que la verbalización no es importante en esta etapa.

● El inicio de esta comunicación se da por parte de la madre, que se caracteriza po en estado de ensimismamiento que es normal en etapa final de embarazo y unos meses o semanas después del parto.

● En este estado las madres adquieren una capacidad especial para ponerse en el lugar del bebé,asumiendo su vulnerabilidad de manera que saben lo que el bebé necesita en determinado momento.

● Una característica básica de la comunicación entre bebé y madre, son las diferencias entre ellos.

● La madre logra ser empática con el bebé por que ella misma ha sido una antes, en ella se encuentra el conglomerado de experiencias de su propia dependencia y del logro gradual de su autonomía. Mientras que el bebé es una experiencia totalmente nueva.

● Así la madrepuede descender hasta modos infantiles de experiencia pero el bebé no puede elevarse, por lo que el lenguaje verbal que la madre ofrece no es importante en la comunicación.

● Lo que realmente importa en la interacció son ls tonalidades de la voz y actitud moralista que utiliza al dirigirse al bebé

● Pero la primera forma

básica de comunicación es

el sostén y manejo,

en donde el bebé

tiene una relación con la

confiabilidad humana.

● El bebé no sabe nada de comunicació excepto por los efectos deuna falla de confiabilidad.

● Los fallos son comunes puesto que la madre es humana, pero la diferencia radica en si estás son seguidas de una reparación inmediata que equivalen a comunicación y el bebé conoce el éxito.

● Cuando la falla no es reparada en el tiempo adecuado, desprovisión, el bebé llega a un estado de privación, ansiedad, su desarrollo se deviará y la comunicación habrá sufrido un colapso.

● La comunicación silenciosa también está formada por el interjuego que hay entre los dos, donde se forma una unión que no necesita ser interpretada. La utilización de la cara de la madre por el bebé como un prototipo de espejo. Y la satisfacción de sus necesidades. Donde el bebé se siente omnipotente

● A partir de esta experiencia inicial, el bebé puede experimentar frustració y concebirse como una partícula del gran universo.

● Es en las primeras etapas de la intercomunicación cuando la madre sienta las bases de la futura salud mental del bebé. Y es en el trataiento de la enfermedad donde se debe enfrentar a los detalles de las tempranas fallas en la facilitación

top related