logros y retos del sistema dominicano de...

Post on 06-Apr-2020

17 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LOGROS Y RETOS DEL SISTEMA DOMINICANO DE SEGURIDAD 

SOCIAL EN SUS PRIMERA DÉCADASOCIAL EN SUS PRIMERA DÉCADACarmelo Mesa‐Lago

Catedrático Distinguido Emérito de Economía 

Universidad de Pittsburgh

Primer Foro CNSS Seguridad Social DominicanaSanto Domingo, 15‐16 febrero, 2011

Evaluación en función de los Principios de Seguridad SocialPrincipios de Seguridad Social

1. Unidad e integración

2. Cobertura poblacional

3 S fi i i lid d d l i3. Suficiencia y calidad de las prestaciones 

4. Solidaridad social 

5. Equidad de género

6. Eficiencia administrativa 

7. Sustentabilidad financiera7. Sustentabilidad financiera 

SALUD ‐ SEGURO FAMILIAR DE SALUDSALUD

1. Unidad e Integracióng

Logros: 

• La reforma creó el SDSS, que incluye el Seguro Familiar de Salud (SFS), conLa reforma creó el SDSS, que incluye el Seguro Familiar de Salud (SFS), con tres regímenes:  1. Subsidiado: independientes de bajo ingreso, desocupados, indigentes e 

incapacitados, inició en 2002;

2. Contributivo: sector formal asalariado, comenzó en 2007;

3 Contributivo subsidiado: independientes de cierto ingreso no iniciado3. Contributivo subsidiado: independientes de cierto ingreso, no iniciado.

• En 2009 se creó el Régimen Especial Transitorio para pensionados.

• La RD es uno de 3 países latinoamericanos con una Superintendencia de Salud  y Riesgos Laborales, única para todo el sistema.

• El CNSS es el organismo rector del Sistema Dominicano de Seguridad Social.

1. Unidad e Integracióng

Retos:

• El sistema, aún segmentado, combina: 1) SENASA, público, gestiona elSubsidiado, sus afiliados usan los servicios de MISPAS; 2) las ARS, públicas yprivadas, gestionan el Contributivo, y 3) las PSS contratadas por las ARS.

• Hay muchos esquemas separados, con servicios/planes propios, ARS oautogestionados: Fuerzas Armadas, Policía, Congreso, Poder Judicial,Bancos Central y de Reservas Administración Electoral UASD maestrosBancos Central y de Reservas, Administración Electoral, UASD, maestros,médicos y enfermeras, así como seguros voluntarios individuales,empresas privadas y entes públicos con planes complementarios.

• El sistema de salud es más segmentado que el de pensiones.

• Los poderes de la Superintendencia son débiles comparados con los de las• Los poderes de la Superintendencia son débiles comparados con los de lassuperintendencias de Chile y Colombia.

1. Unidad e Integracióng

Sugerencias:

I j l i i d l d• Integrar mejor el sistema, incorporando los esquemas separados

• Reforzar los poderes de regulación, supervisión y sanciones de laSuperintendencia sobre todo el sistema.

• Evaluar, periódica e independientemente el SFS, con mecanismosdefinidos, y su impacto en pobreza e indicadores de salud.

2. Cobertura de la poblaciónp

Logros:

• RD se ordena octava en la región (43.2%), sobre el promedio (40.8%). Conpensionados y seguros voluntarios (6%) la cobertura sube a 49% En dospensionados y seguros voluntarios (6%) la cobertura sube a 49%. En dosaños RD subió dos puestos y superó el promedio regional.

2. Cobertura de la poblaciónp

Logros:

b d d ) ñ d l f l (• Cobertura determinada por: 1) tamaño del sector informal (sincobertura legal obligatoria o voluntaria y muy baja) y 2) incidenciade pobrezade pobreza.

• La RD tiene uno de los mayores sectores informales (56%, 35%i d di t ) l dé i i id i d b (44%) Eindependiente) y la décima incidencia de pobreza mayor (44%). En2001 era penúltima en cobertura; en 2002‐2009 la informalidadcayó 3 puntos y la pobreza 6cayó 3 puntos y la pobreza 6.

2. Cobertura de la poblaciónp

Logros:

2. Cobertura de la poblaciónp

2. Cobertura de la poblaciónp

2. Cobertura de la poblaciónp

Logros:

• Salto de RD al octavo lugar en 9 años por SFS: el Subsidiado cubre43% d l bl ió (47% d l b ) ió 71% 200743% de la población (47% de los pobres) y creció 71% en 2007‐2010, mayor al aumento de 59% en el Contributivo y a la caída eninformalidad y pobrezainformalidad y pobreza.

• Los pensionados que no tenían cobertura comenzaron a serincorporados en 2009.p

2. Cobertura de la poblaciónp

Retos:

• La mitad de la población (53% de los pobres) sin cobertura de2010seguro en 2010.

• Meta de SENASA en 2011: cubrir toda la pobreza extrema ymoderada ha sido asignado el presupuestomoderada; ha sido asignado el presupuesto.

• No se ha implantado el Contributivo‐Subsidiado.

Sugerencias:

S b idi d l l fi i d l f li ió• Subsidiado: evaluar la eficacia de la focalización.

• Implantar el Contributivo‐Subsidiado que cubriría 3.2 millones deindependientes (un tercio de la población)independientes (un tercio de la población).

3. Suficiencia y Calidad de las prestacionesprestaciones

Logros:

• SFS: paquete básico de prestaciones de salud, incluye a pobres, y cubreenfermedades de alto costo.

• Dos paquetes básicos: 1) PBS en Subsidiado que gestiona SENASA através del MISPAS, y 2) PDSS en Contributivo, que gestionan ARS a travésPSS.

• PBS: sin topes, copagos y cuotas moderadoras (pero a veces ilegal).

• PDSS: cápita creció tres veces en 2009; aumentó tope coberturap ; penfermedades alto costo y del listado de medicamentos en 2010.

• PDSS: co‐pago en ciertas prestaciones (excluye parto normal), reducciónPDSS: co pago en ciertas prestaciones (excluye parto normal), reduccióncopago por cirugía y hemoterapia en 2010

.

3. Suficiencia y Calidad de las prestacionesprestaciones

Logros:

ó b d b d l• PBS: protegió pobres y grupos de bajo ingreso durante la crisis;ayuda a reducir gasto de bolsillo.

• Cobertura de enfermedades de alto costo incluye cáncer yoperación de corazón abierto, con tope.

• Encuesta de usuarios sobre calidad del SFS en 2008: 21% muysatisfecho y 55% satisfecho. Encuesta SENASA 2009: 90% desatisfacción.

.

3. Suficiencia y Calidad de las prestacionesprestaciones

Retos:

• MISPAS: red servicios de baja calidad; hay que instalar unidades dej ; y qatención primaria y completar sistema referencia‐contrarreferencia; cobertura enfermedades de alto costo muylimitada, hay que recurrir a PSS privadas (gasto bolsillo).

• PBS: cápita no indexado desde inicio en 2002.

• Contributivo no ha desarrollado primer nivel como puerta deentrada; sin integración entre MISPAS y CNSS; 26‐59% deentrada; sin integración entre MISPAS y CNSS; 26 59% depacientes pagan un depósito ilegal para emergencia ointernamiento (DIDA).

3. Suficiencia y Calidad de las prestacionesprestaciones

Sugerencias:

• MISPAS: mejorar la red de servicios, instalar unidades atenciónj ,primaria, completar sistema de referencia y contrarreferencia;mejorar cobertura alto costo.

• Subsidiado: indexar PBS.

C t ib ti li i d ó it i /i t i t• Contributivo: eliminar depósito por emergencia/internamiento;desarrollar el primer nivel de atención como puerta de entrada.

4. Solidaridad Social

Logros:

• Subsidiado fortalece la solidaridad social porque:

– Aumentó cobertura de pobres de 3% a 47% 2003‐2010.

– Población pobre identificada por SIUBEN.

– Financiado con transferencias fiscales en aumento, con efectoprogresivo; no hubo estancamiento/recorte durante crisis.

– Ayuda a reducir regresivo gasto de bolsillo.

• Contributivo se financia 70% por empleador y 30% por trabajador.

4. Solidaridad Social

Retos:

• Subsisten grupos con servicios propios, planes especiales ocomplementarios.

• Persisten diferencias en cobertura geográfica: 82% en Región IV y 45% enla V.

• 57% de la población sin seguro de salud, incluye mitad de los pobres quep g , y p qen algunos hospitales públicos pagan cuota de recuperación contranorma legal.

• Contributivo: asegurados de bajo ingreso tienen copagos y cápita pordependientes (aumentan gasto bolsillo).

4. Solidaridad Social

Retos:

• PDSS: cápita aumentó 16% en 2009 (de 620 a 721) pero PBS cápitapermanece en 181 (un cuarto del PDSS).

• No se ha creado Contributivo‐Subsidiado que fortalecería solidaridadsocial.

• Se ignora impacto del SFS en gasto de bolsillo que es alto y regresivo.g p g q y g

4. Solidaridad Social

Sugerencias:

• Implantar Contributivo Subsidiado con estudio actuarial quedetermine su sostenibilidad a largo plazo y asegure recursosfiscalesfiscales.

• Perfeccionar SIUBEN para evitar posibles “polizontes.”

• Ejecutar normas legales que prohíben cuota de recuperación apobresp

• Crear un Fondo para atenuar desigualdades regionales.

• Estimar gasto de bolsillo e impacto de políticas recientes.

5. Equidad de géneroq g

Logros:

• SFS ha mejorado la equidad de género:

• Otorga cobertura a dependientes (esposas, hijas y madres, eng p ( p , j y ,enfermedad y maternidad): 48% del total afiliado en 2010.

• Cobertura femenina creció a 55% del total afiliado en 2010• Cobertura femenina creció a 55% del total afiliado en 2010.

• Aumentó cobertura de pobres en que hay proporción femeninamayor.

5. Equidad de géneroq g

LLogros:

l é d l ( b b i• No excluye por género; por madre soltera (cubre embarazo sinperiodo de carencia); por edad (la mujer tiene mayor longevidad);por enfermedad crónica preexistente (con mayor incidenciapor enfermedad crónica preexistente (con mayor incidenciafemenina).

PBS PDSS i t i i l j• PBS y PDSS: intervenciones esenciales para mujeres comoplanificación familiar, atención materno‐infantil, control embarazo,subsidios maternidad y lactancia examen preventivo cáncer desubsidios maternidad y lactancia, examen preventivo cáncer demama; 100% de consultas, exámenes y medicinas.

5. Equidad de géneroq g

R tRetos:

• Planes privados para los aún no asegurados excluyen: embarazo 6meses antes de la afiliación; madre soltera y embarazo deadolescentes; medicinas y control de seguimiento en embarazo.

• Cobros indebidos afectan más a las mujeres.

S iSugerencias:

• Elaborar estadísticas desagregadas por género para contrastar lacobertura prestaciones gastos e indicadores de la salud decobertura, prestaciones, gastos e indicadores de la salud demujeres y hombres.

• Regular los planes privados para evitar exclusiones y controlar losRegular los planes privados para evitar exclusiones y controlar losco‐pagos y cobros indebidos.

6. Eficiencia administrativa

LLogros:

• SFS redujo segmentación previa, coordinó el sistema y aumentó lacobertura, por lo que debe haber mejorado eficiencia y reducidocosto administrativo.

• SFS ha asignado un porcentaje mayor al primer nivel, que darespuesta a 80% de problemas de salud, y era de los inferiores enla región en 2002 (CIFRAS).

• Subsidiado tiene un solo gestor público (SENASA), que afilia 1,8g p ( ), q ,millones y toma ventaja de economías de escala, no tiene gastosde publicidad ni ganancias; por ello su costo administrativo debe

bser bajo.

6. Eficiencia administrativa

LLogros:

C ib i h i l S 26 l d• Contributivo: hay competencia entre las ARS con 26 en el mercado.

• Contributivo: costo administrativo SENASA‐ARS fue 11.8% de losingresos en 2010, versus promedio de 14.7%. Al agregar lasganancias de las ARS privadas, el rango fue entre 16% a 39.5% .

6. Eficiencia administrativa

R tRetos:

• Costo administrativo alto en esquemas separados con bajo número de asegurados. 

• No se obtuvieron cifras de ocupación hospitalaria, asignación al p p , gprimer nivel y otros indicadores para evaluar la eficiencia.

• Afiliados pueden escoger PSS en la red de la ARS a que pertenecen• Afiliados pueden escoger PSS en la red de la ARS a que pertenecen (incluyendo SENASA), pero no a otras, reduciendo la competencia.

C ió l 4 ARS ió d 63% 66% 2007• Concentración en las 4 ARS mayores creció de 63% a 66% en 2007‐2010

• Un tercio de los afiliados desconoce sus derechos. 

6. Eficiencia administrativa

R tRetos:

S d i í l d 2009 i ió• Segunda amnistía a empleadores en 2009 para corregir evasión ymora: no se conocen resultados.

• Inspectores de trabajo únicos competentes para levantar actas deinfracción por evasión y mora

6. Eficiencia administrativa

S iSugerencias:

• Publicar series estadísticas de eficiencia en SFS, como ocupaciónhospitalaria, asignación al nivel primario, relación de médicos porenfermera, etc.

• Permitir a afiliados que escojan PSS en otras redes fuera de la ARSa la que pertenecen, lo que requeriría la creación de una red únicade PSS adscrita a todas las ARS habilitadas.

• Mejorar información a población meta para que conozcan yj p p q yreclamen derechos.

• Permitir a Superintendencia SDSS y SENASA la persecución dePermitir a Superintendencia, SDSS y SENASA, la persecución deevasión y mora

7. Sostenibilidad Financiera

LLogros:

• TSS separa contabilidad (ingresos y egresos) entre regímenes y noTSS separa contabilidad (ingresos y egresos) entre regímenes y no permite traspaso de fondos o prestaciones entre ellos.

• La crisis no redujo recaudación en Contributivo ni aporte estatal al• La crisis no redujo recaudación en Contributivo ni aporte estatal al Subsidiado.

• Contributivo generó superávit en 2004‐2009. 

• Subsidiado recibió aportes fiscales mayores que su desembolso en p y q2010 (superávit igual a 3.6% de ingreso). 

7. Sostenibilidad Financiera

LLogros:

S b idi d i l l d l S S i d 1%• Subsidiado: sus ingresos respecto al total del SFS crecieron de 1% a8% en 2004‐2010 (los del Contributivo descendieron de 99% a92%)92%)

• SFS: saldo de ingresos y egresos positivo en 2004 2009 (salvo en• SFS: saldo de ingresos y egresos positivo en 2004‐2009 (salvo en2006)

7. Sostenibilidad Financiera

R tRetos:

Contributivo:

• Déficit de 0.3% del ingreso en 2010 que causó déficit en el SFS.

• Causas: incremento cápita PDSS, expansión de servicios ydependientes; no se ha usado el fondo pero sí sus intereses.

• Salario mínimo cotizable 6,481, canasta básica para primer quintil10,407 y canasta promedio 23,398.

• Fondo de 7,364 millones invertido en CD bancarios con interésdecreciente en años recientes.

7. Sostenibilidad Financiera

S iSugerencias:

• Desglosar claramente ingresos, egresos y balance financiero deContributivo y Subsidiado, así como beneficios (subsidios dematernidad , lactancia, discapacidad temporal).

• Incluir en Boletín de SDSS y SENASA, análisis de resultadosfinancieros de SFS y sus regímenes que explique sus causas yproponga remedios.

• Incrementar el salario mínimo.

• Contributivo: ejecutar resolución de CNSS para definirinstrumentos con mejor rentabilidad diversificar su cartera yinstrumentos con mejor rentabilidad, diversificar su cartera yreforzar su sostenibilidad.

7. Sostenibilidad Financiera

S iSugerencias:

C ib i l fi i i l ( i• Contributivo: evaluar financiera‐actuarialmente (sus ingresos yegresos son 92% de ingresos/egresos totales del SFS) paradeterminar sostenibilidad financieradeterminar sostenibilidad financiera.

• Transparentar gasto PDSS y otros planes adicionales al PDSS por lasARS l l t iARS o planes voluntarios.

PENSIONES ‐ SEGURO DE VEJEZ, DISCAPACIDAD Y SOBREVIVENCIADISCAPACIDAD Y SOBREVIVENCIA

Pensiones

R f ti ló SDSS í t í d iReforma estipuló que SDSS crearía tres regímenes de pensiones (vejez, discapacidad y sobrevivientes: SVDS):

1. Contributivo: sector formal asalariado (dependientes), empezó en 2003;en 2003; 

2. Subsidiado: pobres, no ha comenzado; y 

3 Contributivo subsidiado: independientes aún no iniciado3. Contributivo subsidiado: independientes, aún no iniciado.

Pensiones: Antecedentes

1) R f ó l i t d t 2) t t d b• 1) Reforma cerró el sistema de reparto; 2) nuevos entrantes debenafiliarse al Sistema de Capitalización Individual (SCI) con gestiónprivada (AFP) salvo una pública; 3) asegurados divididos por edadprivada (AFP) salvo una pública; 3) asegurados divididos por edad,menores de 45 tuvieron que mudarse al SCI; 4) los mayorespudieron quedarse o mudarse, así como los empleados públicos,autónomos y descentralizados.

• SCI tenía 95.5% del total de cotizantes y el de reparto 4.5% enSCI tenía 95.5% del total de cotizantes y el de reparto 4.5% en2010.

• Seguro de DS contratado con compañías de seguro por AFP• Seguro de DS contratado con compañías de seguro por AFP.

1. Unidad e integracióng

LLogros:

f l b l d b fili l SC• Nuevos entrantes en fuerza laboral deben afiliarse al SCI.

• RD uno de 6 países en la región con una Superintendencia dePensiones (SIPEN)

1. Unidad e integracióng

R tRetos:

• Sistema muy segmentado (13ro por su grado de unidad en región).

• Reforma dejó fuera a Fuerzas Armadas, Policía y funcionariospúblicos; leyes posteriores retornaron al reparto a Congresistas,p ; y p p g ,docentes y ex presidentes y ex vicepresidentes (con mejorescondiciones).

• Se establece un incentivo nefasto para otros grupos.

S l d l f d l i i• Salvo uno, todos los fondos complementarios permanecieronoperando.

• SIPEN no tiene poderes de regulación y supervisión sobreesquemas separados (como en Chile y Costa Rica)

1. Unidad e integracióng

S iSugerencias:

hibi l l l l• Prohibir legalmente a otros grupos el retorno al reparto.

• Estudiar condiciones de adquisición de derechos entre sistemageneral y esquemas separados, para posible unificación yhomologación futura de sus condiciones.

• SIPEN: evaluar su poder efectivo de regulación, fiscalización eimposición de sanciones en todo el sistema.

2. Cobertura de la PEA

LLogros:

• Desde la reforma, cobertura de PEA por SCI creció de 15.4% a27.2% (cotizantes) y de 26.4% a 54.2% (afiliados); el primero esmás preciso.

2. Cobertura de la PEA

2. Cobertura de la PEA

R tRetos:

• RD ordenada en onceno lugar América Latina por coberturapensiones en 2010, por debajo del promedio regional y trespuestos inferiores en cobertura de salud.

2. Cobertura de la PEA

R tRetos:

• La mitad de afiliados no cotiza activamente: cayó de 58% a 50% en2003‐2010.

• Baja cobertura debida a amplio sector informal; 85% del total dej p ; %empresas tiene 15% del total de empleados, difíciles deregistrar/controlar por pequeño tamaño.

• La mitad de afiliados concentrada en DN, Santo Domingo ySantiago.g

• No creados el Subsidiado (como en salud) y Contributivo‐Subsidiado que extenderían la cobertura a pobres eSubsidiado, que extenderían la cobertura a pobres eindependientes.

2. Cobertura de la PEA

S iSugerencias:

l S b idi d i C ib i S b idi d• Implementar Subsidiado primero y Contributivo‐Subsidiadodespués.

• Precedidos por: encuesta de protección social para obtenerinformación socio‐económica de población no protegida, y estudiof tibilid d fi i t i lfactibilidad financiera‐actuarial.

• Perseguir y sancionar efectivamente la evasión y la mora.

• Fomentar cultura previsional: campaña educativa nacional, talleres,anuncios en medios comunicación, introducción en currículo,escolar.

3. Suficiencia y calidad de las prestacionesprestaciones

LLogros:

• Pensión mínima a asegurados que cumplen condiciones pararetiro; si fondo en CCI es insuficiente, el Estado financia ladiferencia.

• Estado debe financiar Bono de Reconocimiento: valor decotizaciones pagadas al reparto por asegurados mudados al SCI;ajustado al IPC más 2% interés anual.

• Afiliados que entraron al SCI con edades altas y no cumplirán lasq y paportaciones mínimas tienen tiempo limitado para, si lo desean,regresar al reparto.

• Ley estipula que las pensiones se ajusten al IPC.

3. Suficiencia y calidad de las prestacionesprestaciones

R tRetos:

• Edad retiro 60 años ambos sexos coloca RD en mitad de región cond d i f iedades inferiores

• Cotización de 30 años la mayor después de Uruguay (empatadacon Argentina); la mayoría de asegurados sólo calificará parapensión mínima.

• 7.9% del salario imponible depositado en CCI la menor en SCI; tasade reemplazo no superior a 35%; alta proporción no alcanzarápensión mínimapensión mínima.

• SCI: sólo 3,207 pensiones por DS hasta 2010; por juventud deafiliados y 30 años cotización pasarán varios años para concederafiliados y 30 años cotización, pasarán varios años para concederpensiones vejez.

3. Suficiencia y calidad de las prestacionesprestaciones

S iSugerencias:

• Aumentar edad retiro a 62 años ambos sexos, de manera gradual10 ñ d i í d i ió d 30 2 ñen 10 años; reducir período cotización de 30 a 25 años.

• Establecer pensión subsidiada para personas de 62 años odiscapacitadas, en estado de pobreza (prueba de ingreso).

• Establecer Contributivo‐Subsidiado con 62 años de edad y 25 añosde cotización.

• Computar Bono de Reconocimiento y acreditarlo a CCI.

• Proyectar tasas de reemplazo a largo plazo en SCI y estimar queporcentaje de asegurados obtendrá la pensión mínima.

• Promulgar reglamento de ajuste de pensiones al IPC.

4. Solidaridad Social

LLogros:

d d S lid id d S i l fi i d 0 % d l i• Fondo de Solidaridad Social financiado con 0,4% de salariosimponibles y capitalizado se destinará a financiar garantía depensión mínimapensión mínima.

4. Solidaridad Social

R tRetos:

• Esquemas separados tienen condiciones y prestaciones superioresa las del sistema general y reciben subsidios fiscales regresivos.

• 72% de población sin seguro de pensiones (incluye mayoría de% p g p ( y ypobres); no se ha creado el Subsidiado que fortalecería lasolidaridad social.

• RD ordenada en 5‐6 lugares inferiores en la región por su coberturarural, y de la población de menor ingreso y educación., y p g y

• Entre población mayor de 60 años en 2009, el quintil de menoringreso estaba cubierto en sólo 3% versus promedio nacional deingreso estaba cubierto en sólo 3% versus promedio nacional de27%.

4. Solidaridad Social

S iSugerencias:

di di i d d i i ió d d h l i• Estudiar condiciones de adquisición de derecho entre el sistemageneral y esquemas separados, para posible unificación yhomologación futurahomologación futura.

• Establecer Subsidiado y Contributivo‐Subsidiado para mejorarlid id d i l l b t d l b l lsolidaridad social, la cobertura de los pobres y la rural.

5. Equidad de géneroq g

LLogros:

SC ó b f i d 39% 3% d i• SCI aumentó cobertura femenina de 39% a 43% de cotizantestotales en 2003‐2010 (RD entre ocho países con coberturafemenina en PEA mayor a masculina)femenina en PEA mayor a masculina).

5. Equidad de géneroq g

R tRetos:

b d bl ió i l f i i f i l• En cobertura de población anciana, la femenina es inferior a lamasculina.

• 30 años cotización más difíciles de cumplir para mujeres por salidasde la fuerza laboral para criar hijos; menos mujeres que hombrest d á ió í itendrán pensión mínima.

• SCI acentúa inequidad género: usa tablas mortalidad diferenciadaspor sexo; por mayor esperanza de vida femenina, recibenpensiones inferiores a masculinas.

5. Equidad de géneroq g

S iSugerencias:

• Creación de Subsidiado y Contributivo‐Subsidiado favorecerá amujeres, más afectadas por pobreza y con mayor participación entrabajo independiente.

• La reducción del período de cotización también ayudaría a lasmujeres.

• Fondo de la CCI podría ser dividido entre los cónyuges para que, encaso de divorcio, la mujer no quede desamparada., j q p

• Considerar uso tablas de mortalidad unisexo para cálculo depensiones en SCIpensiones en SCI.

5. Equidad de géneroq g

S iSugerencias:

di i bilid d fi i d f Chil• Estudiar viabilidad financiera en RD de reformas en Chile y Uruguayque otorgan a mujer bono de maternidad o un año de servicio porcada hijo nacido vivocada hijo nacido vivo.

6. Eficiencia administrativa

LLogros:

• Número de AFP cayó de 9 a 5 en 2003‐2007 pero se mantieneestático.

• Para el tamaño relativamente pequeño del mercado asegurado, laRD tiene un número razonable de AFP (igual a Chile con unmercado cinco veces mayor).

• Cinco compañías de seguro comerciales cubren los riesgos de DS.

• AFP cargan máximo de 0.5% del salario para gestión de CCI yg p g ycomisión anual de 30% de la rentabilidad obtenida sobre la tasa deinterés de CD en banca privada.

• ¿QUE CARGAN LAS COMPAÑIAS DE SEGURO PARA CUBRIR DS?

6. Eficiencia administrativa

R tRetos:

C ió d l f d d ó d 60%• Concentración del fondo en dos AFP mayores aumentó de 60% a64% en 2003‐2010, mayor al promedio de 50% en SCI.

• Traspasos entre AFP son alrededor de 0.1% del total afiliado, versusun promedio de 6.6% en SCI, colocando a RD en último puesto.

• ¿Hay una elevada proporción de rechazos de solicitudes depensiones por invalidez por parte de las compañíasaseguradoras?

6. Eficiencia administrativa

S iSugerencias:

l did (Chil é i ) i l i• Implantar medidas (Chile y México) que estimulan competencia:asignar entrantes anuales (o indecisos) a la AFP que ofrezca lacomisión más bajacomisión más baja.

• Divulgar de manera comparativa, sencilla y asequible a todos lost b j d i di d l d AFP i iótrabajadores, indicadores clave de AFP, como comisión yrentabilidad real.

• SIPEN: asegurar que evita posibles abusos de AFP y compañías deseguro de DS.

7. Sostenibilidad financiera

LLogros:

7. Sostenibilidad financiera

7. Sostenibilidad financiera

LLogros:

d l f d ió h 200 2010 d 1 6% 6 8%• Monto del fondo creció ocho veces en 2004‐2010 y de 1.6% a 6.8%del PIB; pero ambos indicadores se ordenaban últimos entre losSCISCI.

• El fondo no fue afectado por la crisis, como en la mayoría de losSCISCI.

7. Sostenibilidad financiera

R tRetos:

• SIPEN publica la rentabilidad anual nominal, sin ajuste a lainflación; debido a la superinflación en 2003 y 2004, la rentabilidadreal fue ‐20% y ‐4.5%.

• Lo anterior afectó negativamente la rentabilidad a largo plazo (queno se publica): con base a 2003 era 2.2% en 2010 y con base a2004 subía a 5.4%.

7. Sostenibilidad financiera

R tRetos:

7. Sostenibilidad financiera

7. Sostenibilidad financiera

R tRetos:

• Causas de baja rentabilidad: 49% de la cartera invertida en CDbancarios a corto plazo que pagan muy bajo interés, 46% encertificados del BC (pagan más del doble que la banca comercial) ysólo 5% en empresas nacionalessólo 5% en empresas nacionales.

• No hay series del costo fiscal de la transición, lo que impide saberel resultado neto y el efecto de la reforma en el ahorro nacional.

• Se ignora si el FSS será suficiente para financiar la garantía deg p gpensión mínima (dos estudios actuariales han estimado el costo delbono de reconocimiento).

7. Sostenibilidad financiera

S iSugerencias:

• Diversificar cartera de inversión del SCI, reduciendo excesivadependencia en CD, colocando más en valores nacionales yextranjeros, y certificados del BC.

• La inversión directa en vivienda ha sido desastrosa en la región,exitosa en bonos hipotecarios. Evaluar si el BV está en condicionespara jugar ese papel.

• SIPEN y la Superintendencia de Valores deberían promovery p pactivamente la diversificación.

• Establecer los “multifondos” como en Chile México y PerúEstablecer los multifondos como en Chile, México y Perú.

7. Sostenibilidad financiera

S iSugerencias:

S l SS d b í bli i d d l fi l d• SIPEN y la TSS deberían publicar estimados del costo fiscal detransición y evaluar el impacto de la reforma en el ahorro nacional.

• Efectuar una valuación actuarial independiente del sistema depensiones (incluyendo la suficiencia del FSS para financiar la

ió í i ) d t i t ibilid d l lpensión mínima) para determinar su sostenibilidad a largo plazo yhacer las correcciones necesarias.

LOGROS Y RETOS DEL SISTEMA DOMINICANO DE SEGURIDAD 

SOCIAL EN SUS PRIMERA DÉCADASOCIAL EN SUS PRIMERA DÉCADACarmelo Mesa‐Lago

Catedrático Distinguido Emérito de Economía 

Universidad de Pittsburgh

Primer Foro CNSS Seguridad Social DominicanaSanto Domingo, 15‐16 febrero, 2011

top related