logistica en salud

Post on 03-Jul-2015

610 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Logistica en salud

TRANSCRIPT

LOGISTICAEN SALUD

JUAN FCO. GÓMEZ ZARE

5to año-Promo XLIX

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE MEDICINA

ADMINISTRACIÓN EN SALUD

LOGISTICA EN SALUDLa gestión logística en el sector salud de la administración pública estáorientada principalmente a productivizar los recursos de la institución através de una serie de procesos técnicos regulados por una serie de normasy mecanismos preestablecidos.

El sistema logístico se desarrolla a través de los diferentes subsistemas, queabarcan prácticamente todas las funciones de la gestión logística.

Estos subsistemas se interrelacionan en torno a las adquisiciones o sistemade abastecimiento que es uno de los procesos fundamentales en estagestión.

Modelo del estructura organizacional del área logística

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA OFICINA DE LOGÍSTICA

La estructura organizacional de Logística se considera más complejaque el de otras direcciones ya que involucra diferentes actividadesdestinadas a proporcionar los medios para satisfacer las necesidades debienes y servicios de los otros órganos estructurales en la Institución.

• El sistema logístico instituido en el sector público comoSistema de Abastecimiento.

• Corresponde al Sistema de Abastecimiento, asegurar launidad, racionalidad, eficiencia de los procesos deabastecimiento de bienes y servicios no personales en laAdministración Pública, a través de los procesos técnicos de:

Programación, Adquisiciones, Almacenamiento y Seguridad,Distribución, Mantenimiento, Recuperación de bienes yDisposición final.

PLANIFICACIÓN DE COMPRAS Y CONTRATACIONES

Se inicia la etapa de planificación de compras y abastecimiento

Debe tenerse en cuenta que la planificación, es el proceso mediante elcual la institución identifica sus necesidades de bienes, suministros,servicios en general y consultorías; valoriza esas necesidades y cuantificasus requerimientos en términos de moneda; busca financiarlospresupuestalmente y expresarlos en un programa de ejecución,denominado Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones.

Se recomienda aplicar los siguientes criterios de gestión queestán instituidos en la administración del sector público:

Estos criterios están relacionados con los términos y condiciones bajo los cuales se adquieren los recursos obteniendo la cantidad requerida, a un nivel razonable de calidad, en la oportunidad y lugar apropiado y al menor precio posible

EL CUADRO DE NECESIDADESCada unidad operativa o sea cada área solicita sus requerimientosa través de un Cuadro de Necesidades que va a reflejar el resultadode un proceso de identificación, acopio, agrupación,sistematización, consolidación y presentación de las necesidadesde bienes, suministros, servicios en general, consultorías y obraspara desarrollar sus actividades y lograr sus metas.

Para la elaboración del cuadro de necesidades debemos considerar los siguientesaspectos:

a) Organizacióny SistematizacióndelAcopiode Necesidades

Para acopiar las necesidades de bienes servicios y obras que la entidadrequiere es conveniente recurrir a tres fuentes de información, talescomo, el Plan Operativo, las encuestas de necesidades y lasestadísticas de consumo o consumo histórico.

El proceso de acopio de necesidades supone organización (conocer el área o áreas básicas de operación de la dependencia o dependencias encargadas de un componente o meta) y sistema (articular en un todo integrado los miles de ítems de necesidades).

Concluido el proceso de acopio de necesidades de la institución, se presentaen los formularios de necesidades de bienes, servicios y obras consolidadopor tipos.

Cada formulario describe en forma específica el producto, servicio u obranecesitada, establece su unidad de medida y la cantidad requerida enforma periódica y total en el año.

b) Valorización y Presupuestación de Necesidades

La valorización de las necesidades consiste en asignar valores unitariosy totales a cada uno de los bienes, servicios y obras definidos comotales por las dependencias orgánicas de la entidad y presentados en unformulario específico.

Los precios unitarios pueden ser recogidos desde tres fuentes de información:• de la base de datos de precios de compra y contratación de la entidad,• de la base de datos de precios de compra y contratación de otras entidades, y un

mínimo, de tres cotizaciones actualizadas de empresas de magnitudes• diferentes en tamaño (Gran empresa, empresa mediana y pequeña empresa).

c) Financiamiento Presupuestal de las Necesidades

Es importante que la dependencia responsable del presupuestoinstitucional, para atender las necesidades planteadas, recurra,proactivamente, a todas las fuentes de financiamiento, incluyendo losahorros generados.

existen además de las fuentes de financiamiento de recursos ordinariosy recursos directamente recaudados otras fuentes, tales como la cooperacióntécnica nacional e internacional, las donaciones, los ahorros internos einiciativas productivas y empresariales.

PROGRAMACIÓN

El listado que figura en el cuadro de necesidades estará sujeto a unproceso de evaluación y optimización por el cual se determinacuáles y cuántos bienes habrán de adquirirse, a qué costo y en quéperíodo.

Se hace un consolidado de todas aquellas necesidades que se deberánproveer para el próximo período operativo.

Este consolidado es el denominado Plan de Obtención (PO), documento queluego de aprobado el presupuesto que ha sido asignado a la entidad, se formulao determina aquello que nos será necesario adquirir (Cuadro de Necesidades)menos aquello que tenemos en existencia en la institución.

Para realizar la programación de manera adecuada, se recomienda considerar lossiguientes métodos que son los más utilizados:

a) Método del Consumo HistóricoEste método es el más utilizado, pero probablemente el que menos resultados favorablesbrinda, por las características propias de su sistema de informaciónEste método presenta las siguientes ventajas:• No requiere datos de demanda.• Fácil obtención de información.• Requiere de pocos datos.• Cálculos simples.• Poco conocimiento de proyecciones.• Disminuye tiempo de programación.

Fundamentalmente se trata deprogramar lo mismo que en elperíodo anterior,desconociendo así la demandareal.

A su vez también presenta las siguientes desventajas:

Los datos de consumo, habitualmente, no son fidedignos pues muchas veces no existe control yse puede estar utilizando más de lo debido o viceversa

Al tomar los datos del consumo que figura en las Tarjetas deControl Visible del almacén: se incrementa innecesariamenteel pedido porque según las tarjetas se consideran losproductos deteriorados, vencidos o perdidos que se anotancomo egresos, y que constituye un falso egreso de consumo.

DESVENTAJAS

b) Método de Perfil de Demanda

Ventajas

Desventajas

El órgano o dependencia encargada de la planificación de procesos de selección elabora un instructivo sobre la forma cómo deberá desarrollarse la programación de bienes y servicios.

Una vez registradas las necesidades de cada una de sus áreas operativas, cadadependencia orgánica remitirá la información de sus necesidades consolidadasal órgano encargado de planificar los procesos de selección.

Se analiza el monto presupuestal requerido y la coherencia de los pedidos con las metas,actividades y proyectos.

EL PLAN ANUAL

modelo hipotético con las principales informaciones requeridas en un Plan Anual deContrataciones y Adquisiciones

PROCESOS EN EL ÁREA LOGÍSTICA

ANÁLISIS DE PROCESOS EN EL ÁREA DE LOGÍSTICA

el sistema logístico se subdivide en tres Sub-Sistemas y cada uno de ellos envarios procesos.

top related