logística de producción.sesión 4

Post on 25-Dec-2015

215 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

ipae

TRANSCRIPT

Programa: Diplomado de Logística

Módulo: Logística de Producción

Expositor: Ing. Roberto Collazos Zelada

Introducción

Sesión 4

Gestión de Almacenes

3

Gestión de Almacenes

Modelo Clásico:

Almacén Almacén

de Materia

Prima y

otros

Almacén

Producto

Terminado

Almacén

Productos

en

Proceso

Proveedores

Mercado

Distribuidor o

de Consumo

Final

LOGISTICA

DE

PRODUCCION

LOGISTICA

DE

MARKETING

PLANTA

4

Almacén

• Concepto

• Función que actúa en las dos etapas del flujo de materiales:

1. El Abastecimiento

2. Distribución física

• El almacén es una unidad de servicio

5

• Funciones del Almacén

– Recepción de materiales

– Registro de entradas.

– Almacenamiento de materiales.

– Mantenimiento de materiales y del almacén.

– Registro de salidas

– Despacho de materiales.

– Coordinación del almacén con los departamentos (personas) de control de producción, control de inventarios y contabilidad.

6

Se identifica:

• Movimiento

• Control de existencias:

• Almacenamiento propiamente dicho,

• Tecnología aplicada

Parámetros de rentabilidad en la gestión de almacenes

• La eficiencia en función de las ventas y el costo:

"Mientras las ventas crezcan y el inventario disminuya, la eficiencia será mayor".

7

Justificación de la Gestión de Almacenes

– Aseguramiento de la calidad de prestación.

– La imagen de la empresa.

Aseguramiento de una buena gestión de almacenes

– Nivel profesional del personal asignado.

– Experiencia demostrada en el manipuleo de materiales, productos e insumos.

– Optimización de los tiempos establecidos.

– Correcto uso de los espacios, de los medios de manipuleo e instalaciones del almacén.

8

Objetivo Central de la Gestión de Almacenes

Asegurar excelencia en el nivel de servicio de entrega y reducir los costos logísticos de operación.

Objetivos específicos:

– Reducir los tiempos de demora de atención al cliente.

– Redistribución de la zona de almacenaje.

– Reducir las distancias recorridas por el manipuleo de productos en almacén.

– Usar medios físicos de almacenamiento para realizar las actividades del área.

– Mejorar el control de inventarios.

9

Análisis de Variables en la Gestión de Almacenes

1. Variables dependientes

• Costo

• Tiempo

• Cantidad

2. Variables independientes

Manipulación de materiales

Personal

Tiempo de operación

Medios físicos de almacenamiento

10

Principios básicos del almacén

1. El almacén es un lugar especialmente estructurado y

planificado.

2. Todo almacén puede considerarse redituable para un negocio.

3. La Rotación de existencias.

4. Nivel mínimo de existencias con el mínimo de riesgo de faltantes y al menor costo posible de operación.

5. La seguridad.

6. Funciones específicas de las personas.

11

10. Especialización del personal. 11. Control, Información y seguridad (interna y externa) 12. Ubicación y Codificación de las existencias. 13. Inventarios físicos y su tercerización. 14. Documentación autorizada para ingreso y salida. 15. Ingreso restringido al almacén. 16. Flexibilidad en la disposición física del Almacén.

12

TIPOS DE ALMACENES 1. Por su Organización Centralizado o Descentralizado. Local único o locales separados. 2. Por el movimiento de los productos / materiales Almacenes mecanizados. Almacenes sin mecanización. 3. Tenencia o no de techo Sin techo y sin protección (depósito). Sin techo pero con sistemas de protección. Completamente cerrados.

13

4. Según el nivel de operaciones

Recepción de materiales. Espera de existencias. Almacenes de terceros (warrants). Almacenamiento propiamente dicho. 5. Por el tipo de material almacenado Almacén de Materia Prima y Partes Componentes. Almacén de Materias Auxiliares. Almacén de Productos en Proceso. Almacén de Herramientas Almacén de Productos Terminados. Almacén de Materiales de Desperdicio. Almacén de Materiales Obsoletos. Almacén de Devoluciones.

S

14

Teoría General de Stocks

Modelo Clásico

Almacén Almacén

de Materia

Prima y

otros

Almacén

Producto

Terminado

Almacén

Productos

en

Proceso

Proveedores

Mercado

Distribuidor o

de Consumo

Final

LOGISTICA

DE

PRODUCCION

LOGISTICA

DE

MARKETING

PLANTA

15

Proveedores

Materia primas, Materiales, Suministros, Accesorios, Repuestos, otros.

Mercado Distribuidor, de Consumo Final

Canales de Distribución, Usuarios finales. Logística de Producción

Abastecimiento, Compras, Almacenes, Gestión de Stocks, Distribución física.

Logística de Marketing

Almacenes P.T., Gestión de Stocks, Distribución Física / Transporte, Sistemas de Información.

16

Hipótesis:

1. No existe agotamiento de stocks.

2. El consumo es lineal y constante.

3. La reposición es inmediata.

Modelo: Diagrama Diente de Serrucho.

Período de Análisis: 1 año.

17

Conceptos:

Qo

STOCK DE PROTECCION Sp Td

P p

Q o / 2

Meses

Unidades

Stock

Máximo

18

Conceptos:

1. Lote de Magnitud Económica o Cantidad Económica de Pedido (Qo)

Nivel de unidades que hace frente a las demandas normales del proceso productivo de la empresa o de los

clientes.

Es un stock de rotación continua, cuyo nivel fijado refleja el costo óptimo de utilización.

Q o = ( 2 x C p x D / C m ) x x 1/2)

19

2. Stock de Protección (S p)

Nivel de unidades que se tiene en almacén por encima de

lo que normalmente se necesita, para hacer frente a fluctuaciones en exceso de la demanda y/o a los retrasos imprevistos de los proveedores..

Es un stock fijo y es necesario cuando:

a) Demanda aleatoria y plazo de entrega conocido.

b) Demanda conocida y plazo de entrega aleatorio.

c) Demanda y plazo de entrega aleatorios.

d) Cuando el sistema de aprovisionamiento se realiza mediante fechas fijas preestablecidas.

20

|||||3. Punto de Pedido (P p)

Nivel de existencias que se toma como referencia para emitir una orden de reposición del Lote económico.

Pp está conformado por una cantidad de stock equivalente a la suma de dos partidas.

a) El Stock normal al que se espera dar salida durante el plazo de entrega.

b) El stock de seguridad: stock fijo cuyo movimiento físico está regido por el sistema PEPS.

P p = S p + (C me. x T d)

21

4. Tiempo de demora (T d)

Es el tiempo que transcurre entre la emisión de la

orden de reposición y el instante en que se produce la

llegada del stock solicitado.

T d = Ti + Te

Ti: Tiempo interno, que comprende todas las actividades dentro de la

empresa para gestionar la solicitud de compra.

Te: Tiempo externo, que corresponde al tiempo de abastecimiento

por parte del proveedor.

22

5. Stock Máximo (S máx.)

Es el nivel superior de existencias que se logra en el

instante en que llega el lote de reposición.

S máx. = S p + Q o

6. Stock medio o Inventario promedio ( Qo / 2)

Es aquel volumen de existencias que está en almacén, de manera

constante y en cualquier instante y cuyo tamaño es equivalente a la

mitad de Qo.

top related