lÓgica – unidad 1 ing. francisco ricardo Álvarez constantino

Post on 25-Jan-2016

239 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LÓGICA – UNIDAD 1

ING. FRANCISCO RICARDO ÁLVAREZ CONSTANTINO

¿QUÉ ES LÓGICA?

AYÚDANOS CON TUS IDEAS PARA DAR UNA DEFINICIÓN

Definiciones Ciencia que nos ayuda a evaluar argumentos para

poder tomar decisiones.

LÓGICA

CS. SOCIALES

MATEMÁTICAS

CS. EXPERIMENTALES

COMUNICACIÓN

Propósitos de la materia Lógica

En esta asignatura se busca propiciar la formación de estudiantes reflexivos y críticos, capaces de participar en contextos plurales y asumir un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen.

Que el estudiante aprenda a identificar, analizar, comprender y evaluar de manera justa argumentaciones.

Continuación…

En este curso se pretende que el estudiante aprenda a argumentar para revisar sus creencias, decisiones o acciones, y en caso de ser razonables o racionales justificarlas, o por el contrario, modificarlas. También se busca que aprenda a mover a otros racionalmente para que acepten una creencia o una acción cuando ésta sea razonable.

UNIDAD 1. IDENTIFICAR ARGUMENTOS

1.1 Distinguir argumentaciones de otros tipos de interacciones lingüísticas.

1.2 Identificar premisas y conclusión en un argumento,

1.3 Reconocer las presunciones e intenciones en la interacción argumentativa.

Actos del habla

Uso del lenguaje que implica la realización de algún tipo de acción (informar, saludar, invitar, aconsejar, disculparse) mediante el lenguaje oral

Clasificación de los actos de habla según sus funciones

ACTO DE HABLA

PERLOCUTIVO

ILOCUTIVO

LOCUTIVOSe usa para decir algo acerca de un

tema o hecho. Siempre podemos decidir si son falsos o verdaderos

El lenguaje se usa con alguna intención o finalidad:

Expresar una emoción, Afirmar o negar algo, Pedir información,

Provocar una acción en el oyente, Comprometerse a algo, Cambiar el

estado de una persona o cosa.

Buscan un efecto o consecuencia en el oyente: Pretenden provocar una

emoción, agredir o persuadir.

Argumento

Razonamiento en el cual usamos el lenguaje de forma directa, intencionada y razonada para probar que algo que decimos es verdadero o para convencer a alguien de nuestras ideas.

Se menciona claramente acerca de qué hablamos y por medio de razones buscamos demostrar que «tenemos razón» o que alguien debería pensar como nosotros.

Enunciados constatativos

Son aquellos que describen o afirman algo sobre la condición de una cosa, hecho, persona, idea, entre otros y se puede verificar su verdad por medio de la observación.

Enunciados realizativos

Estos enunciado son mucho más complejos ya que non se limitan a describir un hecho sino también a realizarlo. Algunos ejemplos son: Te lo juro, te apuesto, te felicito.

En este tipo de enunciados no podemos decir fácilmente si son verdaderos o falsos. Para poder hacerlo, tenemos que someterlos a juicios subjetivos (apreciación personal).

Relación o interacción dialógica

Es cuando al interactuar con otras personas, expresamos nuestras ideas o pensamientos.

Argumentación Interacción dialógica que se da en contextos

específicos gracias a la cuál podemos construir convenios, compromisos o acciones.

Elementos del argumento

Argumento:Una o más

premisas

Una Conclusión.

Premisa Enunciado declarativo que realiza una

afirmación sobre algo. Las premisas de un argumento están

conformadas por un conjunto de enunciados, aunque en algunos casos, algunos argumentos sólo tienen una premisa.

Conclusión

Enunciado que se sustenta mediante un conjunto de premisas que le dan fundamento.

Cuando una conclusión se sostiene o se apoya en un conjunto de premisas, decimos que la conclusión se infiere de las premisas.

Marcadores de argumento

Palabras clave que nos sirven para identificar argumentos en un texto y estos pueden ser de dos tipos: de premisas y de conclusión.

Premisas Implícitas

Premisas que se omiten por pertenecer a ideas de dominio popular o conocimiento general. Se deja a que el interlocutor la infiera.

Ejemplos: Todos los alumnos de primer semestre son

personas reflexivas. Carlos es una persona reflexiva.

Todos los artistas son famosos. Agustín es famoso.

Premisas suprimidas

Información que se omite pese a que ésta puede ser de vital importancia para inferir la conclusión.

Ejemplo: Todos los niños son inquietos. Tomás es muy

inquieto. En este ejemplo la premisa suprimida es que

Tomás es un niño, de lo contrario, la afirmación de que Tomás es muy inquieto no tendría relación con el resto del argumento.

Prejuicios

Ideas que tenemos acerca de situaciones, personas u otras ideas antes de conocerlas lo suficiente «Conocimiento intuitivo».

En ocasiones algunas personas se alejan de experiencias novedosas debido a algún prejuicio.

La argumentación puede ayudarnos a combatir o esclarecer ciertas creencias o prejuicios; de esta forma podemos cuestionar a nuestro interlocutor en una conversación para defender nuestras creencias o puntos de vista mediante razones.

Ciclo Argumental Discusión en la que se requieren

argumentos en favor o en contra de una opinión.

Proceso en el cuál las personas ejercen ciertos roles y funciones constantes.

No significa que todas las argumentaciones se repiten, sino que una argumentación es progresiva y se compone de una serie de interacciones o ciclos sucesivos e interrelacionados.

Toda argumentación puede reconstruirse.

Presunciones argumentativas (Reglas que se llevan a cabo en un ciclo

argumental) 1. Presunción de comprensión: Los

interlocutores emplean un lenguaje en común acerca del tema.

2. Presunción de verdad: Los actores dialogan con la finalidad de dar razones que demuestren la verdad de sus argumentos.

3. Presunción de factibilidad: Se da por hecho que los actores presentan premisas verdaderas de acuerdo con hechos comprobables.

4. Presunción de inferencia: Las premisas están relacionadas con la conclusión.

Intenciones Argumentativas

Investigar: Buscar y obtener información acerca de un tema.

Explicar: Dar a conocer algo a alguien. Justificar: Probar algo con argumentos, razones

convincentes, testigos o documentos. Construir acuerdos: Componer una solución,

trato, opinión entre dos o varias partes. Convencer/Persuadir: Incitar a alguien a creer

en algo o provocar que haga algo, hacerla cambiar de opinión o comportamiento.

top related