literatura venezolana del siglo xx

Post on 03-Jul-2015

692 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Video sobre La Literatura Venezolana del Siglo XX. ¡¡CON AUDIO!! ¡¡CON AUDIO!!

TRANSCRIPT

Autores:

Puyana Aranza

Quiroz Nathaly

Vivas María

Riggi María

Silva Mayra

Carrillo Mariangel

Profesora Ana Ramírez.

LITERATURA VENEZOLANA DEL SIGLO XX

San Cristóbal, Abril del 2014.

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa Colegio CervantesSan Cristóbal- Estado Táchira

La Novela

• El valor literario y estético cobrará mayorimportancia, sobre todo tras elsurgimiento del modernismo, en el queprevalecía el cuidadoso lenguaje y eladorno retórico.

• El año de 1910 se toma como punto departida de nuevas experiencias estéticasen contra del modernismo e intentanescribir acerca de la vida común.

Representantes

• Manuel Díaz Rodríguez, público su primera novela ‘’Ídolos Rotos(1901)’’ evidenciando una lucha entre lo nacional y lo mundial.

• Rómulo Gallegos, público novelas ambientadas en distintosespacios de la geografía venezolana, conectadas con lasconcepciones positivistas y de un profundo realismosocial. ’’Reinaldo Solar (1920)’’ fue su primera novela.

• Teresa de la Parra, público su primera novela ‘’Ifigenia(1924)’’ enParís. Ella representa el criollismo universalizado.

Novelas de los

representantes

Precursores de la Novela Contemporánea

Enrique Bernardo Núñez y Guillermo Meneses proponen elaborarnovelas desde perspectivas novedosas en las que la realidad se veasediado por la interioridad de los personajes y por elementosimaginativos y fantásticos.

Enrique Bernardo Núñez, ‘’Sol interior(1918)’’ su primera novela.

Guillermo Meneses , fue fundador de la revista Cubagua(1934).

Novelas Contemporáneas

El Cuento

El Modernismo

• Entre nosotros el modernismo llega con retraso. Se asoma detrás delos escombros del romanticismo, que había señoreado durante casiun siglo en nuestro escenario literario.

Representantes:

1. Manuel Díaz Rodríguez, ‘’Sermones Líricos(1918)’’.

2. Luis Manuel Urbaneja Achelpolh, cuentos de cortospornográficos.

3. José Rafael Pocaterra, ‘’Cuentos Grotescos(1922)’’.

4. Julio Garmendia, ‘’La Tienda de Muñecos(1927)’’.

La Generación del 18

La Generación del 18 fue una generaciónfundamentalmente de poetas, tuvoproyección en el campo de la cuentística.Estuvo influenciada por movimientosEuropeos, en especial por el cuento Ruso.

La Narrativa Modernista(1896-1916)

Es considerada como prolongación y rectificación del Romanticismoprolonga y desarrolla la libertad de éste; pero también se opone a ladespreocupada entrega de la inspiración, al olvido del trabajo creadordel artista, causas de la degeneración y crisis final del movimientoromántico.

La novela modernista se caracteriza por reducir al máximo el elementoargumental, por ser expresión de los sentimientos e ideas de unprotagonista.

El Cuento Vanguardista

En 1928 surge la generación del 28, de vanguardia caracterizada porsu rebeldía y por un extremado gusto por la metáfora y el lenguajebarroco. Entre los representantes están Guillermo Meneses , GustavoDíaz Solís y Miguel Otero Silva.

Se introducen los elementos de cambio que le permitirán a Venezuelaromper con el siglo XIX e insertarse en el XX. Con estos antecedentesescribió Miguel Otero Silva su primera novela ‘’Fiebre’’ en el año 1931,la cual público en 1939.

Obra de la Generación del 28.

Publicada en 1939.

Jóvenes de la Generación del 28

El Ensayo

Los ensayistas se dedicaron a reflexionar en torno a la identidadnacional. El objetivo principal de sus escritos fue el de elaborar lasbases ideológicas para fundar la nación recién independizada. En elmodernismo esta temática se amplía al incluir lo estético y lo literario.

Representantes:

• José Gil Fortoul, ‘’El Hombre y la Historia(1941)’’.

• Don Rufino Blanco-Fombona, ‘’El Espejo de tres fases’’ y ‘’La espadade Samuray’’.

Vanguardia, Modernidad y Posmodernidad

El ensayo de vanguardia surge con las generaciones del 18 y 28,especialmente con la producción de Julio Planchart, Enrique BernardoNúñez, Mario Briceño Iragorry y Mariano Picón Salas, quienesabordaron en sus páginas los problemas socio históricos y culturalesvenezolanos.

Poesía

Modernismo Vs VanguardiaAparece la Vanguardia como fuerte reacción en contra de la estéticamodernista. El movimiento modernista se caracterizaba por el uso depatrones rítmicos tradicionales y una temática en la que prevalecía elcosmopolitismo cultural.

Alfredo Arvelo Larriva, ‘’Ejambre de Rivas(1906)’’ y ‘’sones ycanciones(1909)’’.

José Arreaza Calatrava, ‘’Cantos de la carne y del reino interior (1911)’’,‘’Odas. La triste y otros poemas.(1913)’’.

Cruz Salmerón Acosta, ‚Cielo y mar(1911)‛, ‘’Fuente de Amargura’’.

Obras de Poesías

Revista El Cojo Ilustrado

Fundada por José María Herrera Iragoyen en 1892.

Su finalidad fue enlazar las letras y el arte europeo con el americano.Duro hasta 1915.

Referencias

Carrillo, C.( 7 de Enero-Junio de 1998). Saber Ula. Recuperado el 8 deMarzo del 2014, dehttp://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/26776/1/articulo6.pdf

Vásquez, M.( 24 de Enero del 2011). Las letras que queremos hoy.Recuperado el 7 de Marzo del 2014, dehttp://mireyavasquez.blogspot.com/2011/01/el-modernismo-en-venezuela.html

top related