literatura mexicana de la colonia

Post on 04-Dec-2014

1.344 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Antes de estudiar la actividad literaria en México durante los siglos que

abarcan la Colonia, mencionaremos algunos aspectos relevantes sobre

los autores de las obras que mencionaremos aquí, así como el

momento que les tocó vivir.

Los exploradores y conquistadores que llegaron a América fueron hombres con una mentalidad compleja en la que confluyeron distintas visiones, fruto de distintos

procesos relacionados con la política, filosofía, arte ciencia y religión experimentados no sólo en España, sino en una buena parte de Europa.

Pensamiento Medieval

Fuertes creencias religiosas

Visión sobre la realidad americana influida por las narraciones de novelas de caballería, cuyos protagonistas realizaban actos heroicos en sitios exóticos o fantásticos, poblados de seres mitológicos y monstruos. También había presencia de elementos relacionados con la magia.

Pensamiento Renacentista

Los adelantos técnicos y

científicos, así como las nuevas corrientes del pensamiento (protestantismo, ideales humanistas, etc.) incitaron una actitud más ambiciosa, individualista.

La conciencia de la importancia del papel del Hombre como eje del Universo, así como del poder casi ilimitado de su ingenio y coraje para dominar cualquier obstáculo (Antropocentrismo).

La crónica transmite la experiencia del primer encuentro; no se limita al registro cronológico, sino que también hace una valoración e interpretación de un acontecimiento, a través de comentarios y juicios personales, descripciones de los elementos que poseen importancia para la narración (individuos, seres, escenarios, etc.)

Cristobal Colón empleó todo tipo de fuentes para fundamentar su empresa y conseguir apoyo: escritos de viajeros

y cosmógrafos; obras bíblicas, teológicas y filosóficas... Una visión

propia del medioevo, al buscar confirmaciones irrebatibles en la letra impresa que no se altera cuando es

confrontada con la realidad.

Colón no realiza una descripción objetiva, sino que selecciona sólo lo que coincide y apoya su propia visión de acuerdo a lo que esperaba encontrar: su propia realidad mental, desde la geografía y el clima, hasta la lengua de los indígenas Sin embargo, Colón no menciona las características desagradables o elementos adversos que encontró, como el calor ni la actitud hostil de los indígenas.

A partir de la Carta del Descubrimiento (primer viaje) se difunden dos ideas que llegarán a convertirse en mitos 1. La imagen del indio americano como una especie de buen salvaje 2. América como la tierra de la abundancia Ambos mitos poseen, asimismo repercusiones: - Surge la idea entre ciertos humanistas de la existencia de un contraste: el hombre natural y libre ante el hombre civilizado y racional naturaleza versus cultura barbarie versus civilización - Esa aparente bondad y pureza ilimitadas del indígena lo relaciona con una naturaleza no-humana, lo cual dará fundamento a la esclavitud de éste y la necesidad del dominio europeo.

“... El contramaestre de la Pinta dijo que había hallado árboles de canela. Fue el Almirante luego allá y halló que no eran. Mostró el Almirante a unos indios de allí canela y pimienta ... Y conociéronla, dice que, y dijeron por señas que cerca de allí había mucho de aquello al camino del Sudeste. Mostróles oro y perlas, y respondieron ciertos viejos que en un lugar que llamaron Bohío había infinito y que lo traían al cuello y a las orejas y a los brazos y a las piernas, y también perlas. Entendió más: que decían que había naos grandes y mercaderías... Entendió también que lejos de allí había hombres de un ojo y otros con hocico de perros que comían a los hombres y que en tomando uno lo degollaban y le bebían su sangre y le cortaban su natura.”

“Dice más el Almirante: ‘Esta gente es muy mansa y temerosa, desnuda como dicho tengo, sin armas y sin ley. Estas tierras son muy fértiles: ellos las tienen llenas de mames (ñames), que son como zanahorias, que tienen sabor de castañas, y tienen faxones y habas muy diversas de las nuestras y mucho algodón, el cual no siembran, y nacen por los montes árboles grandes, ... Y otras mil maneras de frutas que no me es posible describir; y todo debe ser cosa provechosa’.” Primer viaje, domingo 4 de noviembre de 1492.

Hernán Cortés se formó antes que soldado, como bachiller en la prestigiosa Universidad de Salamanca: tenía conocimientos de jurisprudencia y latín. De esta forma, su estilo como cronista es político, erudito, formal y objetivo. Dentro de las Cartas se pueden identificar cuatro grandes temas: - Idea de providencialismo (el éxito de su misión se encontraba determinado por designio divino) - Comparaciones y similitudes entre los lugares, individuos y seres que encuentra en sus expediciones con los de España: el Nuevo Mundo se transforma en la Nueva España. - Su visión de los indígenas no sólo es positiva sino más compleja: no son seres uniformes, ingenuos y pacíficos. - Su labor al servicio de la expansión del imperio español y del cristianismo.

“... Para dar cuenta, muy poderoso señor, a vuestra real excelencia, de la grandeza extrañas y maravillosas cosas de esta gran ciudad de Temixtitan, y del señorío y servicio de este Moctezuma, señor de ella, y de los ritos y costumbres que esta gente tien, y de la orden que en la gobernación, así esta ciudad como de la otras que eran de este señor, hay, sería menester mucho tiempo y ser muchos relatores y muy expertos. No podré tener yo decir de cien partes una, de las que de ellas se podrían decir, mas como pudiere diré algunas cosas de las que vi, que aunque mal dichas, bien sé que serán de tanta admiración que no se podrán creer, porque los que acá con nuestros propios ojos las vemos, no las podemos con el entendimiento comprender. ..”

“La gente de esta ciudad es de más manera y primor en su vestir y servicio que no la otra de estas otras provincias y ciudades, ...Y por no ser más prolijo en la relación de cosas de esta gran ciudad, aunque no acabaría tan aína, no quiero decir más sino que en su servicio y trato de la gente de ella hay la manera casi de vivir de España. Y con tanto concierto y orden como allá, y que considerando esta gente ser bárbara y tan apartada del conocimiento de Dios y de la comunicación de otras naciones de razón, es cosa admirable ver la que tienen en todas las cosas.”

“En lo del servicio de Moctezuma y de las cosas de admiración que tenía por grandeza y estado, hay tanto que escribir que certifico a vuestra alteza que yo no sé por dónde comenzar, que pueda acabar de decir alguna parte de ellas. Porque, como ya he dicho, ¿qué más grandeza puede ser que un señor bárbaro como éste tuviese contrahechas de oro y plata y piedras y plumas, todas las cosas que debajo del cielo hay en su señorío, tan al natural lo de oro y plata, que no hay platero en el mundo que mejor lo hiciese, y lo de las piedras que no baste juicio comprender con qué instrumentos hiciese tan perfecto, y lo de pluma, que ni de cera ni en ningún broslado se podría hacer tan maravillosamente? ... Era tan temido de todos, así presentes como ausentes, que nunca príncipe del mundo lo fue más.” Segunda Carta de Relación

Gómara: El cronista de oídas

“El principal dios que los de esta isla tienen es el diablo, que lo pintan en cada cabo com se les aparece, y aparéceles muchas veces y aún les habla. Otros infinitos ídolos tienen, que adoran diferentemente, y a cada uno llaman por su nombre y le piden su cosa. A uno agua, a otro maíz, a otro salud y a otro victoria. Hácelos de barro, palo, piedra y de algodón relleno. ... No tienen [los indígenas] letras ni peso ni moneda, aunque había mcho oro y plata y otros metales, ni conocíane el hierro, que con pedernal cortaban. Por no ser prolijo quiero concluir este capítulo de costumbres, y decir que todas sus cosas son tan diferentes de las nuestras, cuanto la tierra es nueva para nosotros.” Francisco López de Gómara Historia General de las Indias

Fray Bartolomé de las Casas: Precursor de los derechos humanos y

creador de la Leyenda Negra de España

“En el año de 1517 se descubrió la Nueva España, y en el

descubrimiento se hicieron grandes escándalos en los indios y

algunas muertes por los que la descubrieron. En el año de 1518

la fueron a robar y a arrebatar los que se llaman cristianos,

aunque ellos dicen que se van a poblar. Y desde este año de 18

hasta el día de hoy, que estamos en el año de 1542, ha

rebosado y llegado a su colmo toda la iniquidad, toda la

injusticia, toda la violencia y tiranía que los cristianos han hecho

en las Indias, porque del todo han perdido todo temor a Dios y al

rey y se han olvidado de sí mismos. ...

Así que desde la entrada de la Nueva España, que fue a 18 de

abril de dicho año de 18, hasta el año de 30, que fueron doce

años enteros, udraron las matanzas y estragos que las

sangrientas y crueles manos y espadas hicieron continuamente

en 450 leguas en torno cuasi de la ciudad de México y a su

rededor, donde cabían cuatro y cinco reinos tan grandes y harto

más felices que España. ...”

“Más [indígenas] han muerto los españoles dentro de los doce

años dichos en las dichas 450 leguas, a cuchillo y a lanzadas, y

quemándolos vivos, mujeres y niños y mozos y viejos, de cuatro

cuentos de ánimas, mientras que duraron, como dicho es, lo que

ellos [los españoles] llamaban conquistas, siendo invasiones

violentas de crueles tiranos condenadas no sólo por la ley de

Dios pero por todas las leyes humanas, com lo son y muy

peores que las que hace el truco para destruir la Iglesia

cristiana. Y esto sin los que han muerto y matan cada día en la

susodicha tiránica sevidumbre, vejaciones y opresiones

cotidianas.”

Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552)

Nueva poesía para las nuevas tierras:

poetas líricos novohispanos

Al consumarse la Conquista de México, España se halla en posesión de un territorio que abarca los cuatro continentes conocidos, volviéndola la nación imperialista más poderosa de todas. Sin embargo, Felipe II, heredero de Carlos V, es un monarca conservador que impedirá la contaminación de su reino con nuevas ideas que puedan perjudicar o alterar su autoridad. Por tal motivo, se instaura la figura de virrey en las colonias de ultramar, a partir de 1535.

-Los géneros literarios más difundidos durante esta etapa fueron los de tipo religioso, moral y didáctico. - Los escritos siguen los modelos impuestos por la literatura española, pero frecuentemente se hacen alusiones a elementos propios del continente americano (flora, fauna, expresiones autóctonas, etc.) - Hay también una fuerte influencia de la lírica renacentista, particularmente, del italiano Petrarca, así como del neoplatonismo. - Ambas influencias enfatizan la importancia de lo espiritual en contraposición a la imperfección propia de lo terrenal y mundano.

Madrigal Ojos claros, serenos, Si de un dulce mirar sois alabados, ¿por qué si me miráis, miráis airados? Si cuando más piadosos, Más bellos parecéis a aquel que os mira, No me miréis con ira, Porque no parezcáis menos hermosos, ¡ay tormentos rabiosos! Ojos claros, serenos, Ya que así me miráis, miradme al menos. Gutierre de Cetina (1520-1557) Considerado el primer poeta lírico español que llegó a la Nueva España, donde murió a causa de un duelo a causa del amor de una dama.

Soneto V (fragmento) Parte más principal de esta alma vuestra, beldad que sola fue sobre Natura, retrato de la suma hermosura sacado al natural por mano diestra La fuerza del deseo que me adiestra contino a lo imposible y lo procura, me hace que a pesar de la ventura quiera lo que a querer amor me muestra. ... Francisco de Terrazas (1530?-1600?) Aparentemente se trata del primer poeta nacido en la Nueva España. Alcanzó fama tanto en la colonia como en la metrópoli, al punto de merecer elogios por parte del mismo Cervantes.

Ensalada de Adivinanzas

Generosa compañía, al qué es, qué es y qué es juguemos,

porque todos nos holguemos, pues es noche de alegría.

Començá,

si quisierdes, preguntá, que todos estos señores, monacillos y cantores, cada qual responderá.

-¿Qué es cosa y cosa,

entra en el mar y no se moja? -Esse es el sol, pienso yo.

-Es la virgen celestial, que en el mar del mundo entró,

y la culpa no la mojó de pecado original.

¡O Regina!,

que la persona divina esta noche nació della:

el Sol nació de la Estrella, viéndla ser la más digna.

Fernán González de Eslava (1534-1601) Aunque presuntamente nació en España asimiló completamente las costumbres y habla mexicanas como ningún otro escritor colonial, al manejar hábilmente temas mexicanos así como introducir dialectismos e indigenismos en su obra. La ensalada fue un género poético musical del Siglo de Oro español, en el que se intercalaban citas y parodias de cantares, refranes, rimas, versos de romances, citas en latín, etc. En otras palabras, un juego a partir del uso inesperado de fragmentos de obras conocidas por el público. Las ensaladas más populares tenían por tema la Navidad.

De la famosa México el asiento, origen y grandeza de edificios,

caballos, calles, trato cumplimiento, letras, virtudes, variedades de oficios,

regalos, ocasiones de contento, primavera inmortal y sus indicios, gobierno ilustre, religión, Estado

todo en este discurso está cifrado.

Sólo aquí el envidioso gime y calla, porque es fuerza ver fiestas y alegría

por más que huya y tema el encontralla.

Es ciudad de notable policía y donde se habla el español lenguaje

más puro y con mayor cortesanía,

vestido de un bellísimo ropaje que le da propiedad, gracia, agudeza,

en casto, limpio y grave traje.

Su gente ilustre, llena de nobleza, en trato afable, dulce y cortesana,

de un ánimo sin sombra de escaseza.

Es toda una riquísima aduana; sus plazas una hermosa alcaicería

de sedas, joyas, perlas, oro y grana, ...

No tiene Milán, Luca ni Florencia, ni las otras dos ricas señorías,

donde el ser mercader es excelencia,

más géneros de nobles mercancías, más prácticos y ricos mercaderes,

más tratos, más ganancias y granjerías.

Ni en Grecia Atenas vio más bachilleres que aquí hay insignes borlas de doctores,

de grande ciencia y graves pareceres;

sin otras facultades inferiores, de todas las siete artes liberales heroicos y eminentes profesores.

Sus nobles ciudadanos principales, de ánimo ilustre, en sangre generosos,

raros en seso, en hechos liberales,

de sutiles ingenios amorosos, criados en hidalgo y dulce trato,

afable estilo y términos honrosos;

damas de la beldad misma retrato, afables, cortesanas y discretas,

de grave honestidad, punto y recato;

bellos caballos, briosos de perfectas castas, color, señales y hechuras, pechos fogosos, manos inquietas;

con jaeces, penachos, bordaduras, y gallardos jinetes de ambas sillas,

diestros y de hermosísimas posturas. ...

Bernardo de Balbuena (1568-1672), Es considerado ya parte de la corriente barroca novohispana. Debido a la influencia de la poesía gongorina en su obra, se le considera un precursor de sor Juana. Grandeza mexicana (1604) fue escrita inicialmente para complacer a una dama.

top related