literatura española en la baja edad media

Post on 07-Jul-2015

4.701 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación para Primer Año de Enseñanza Media

TRANSCRIPT

Los géneros l i terar ios en Los géneros l i terar ios en la Edad Mediala Edad Media

Visión global y cronológica

Prof. Pamela Meza VarasColegio Ascensión Nicol

Siglos XI-XIII

• Época en la que predominan obras de carácter anónimo.

Lírica: Las primeras manifestaciones son unas

cancioncillas, que los juglares transmitieron oralmente, y, al ser populares, no fueron dignas de escribirse. Posteriormente se recopilaron en cancioneros durante los siglos XV y XVI.

Narrativa:

Relatos épicos con que los juglares dan a conocer la vida de héroes que destacan por su valor y su arrojo. Se conocen con el nombre de cantares de gesta. El Cantar de Mío Cid es una muestra representativa.

Aparece el mester de clerecía, que relata la vida de santos y alabanzas a la Virgen. Destaca Gonzalo de Berceo.

Primeras manifestaciones en prosa (bases para la historiografía). Sobresale Alfonso X el Sabio.

Teatro:

Las celebraciones religiosas en torno a la navidad dan pie a que el pueblo represente escenas del nacimiento de Jesús. Una obra representativa es el Auto de los Reyes Magos.

“esta strela non se dond uinet,quin la trae o quin la tine.

¿por que es achesta sennal?en mos dias [no] ui atal.

certas nacido es en tirraaquel qui en pace i en guerasenior a a seer da oriente

de todos hata in occidente.por tres noches me lo uere

i mas de uero lo sabre.”

Siglo XIV

• Aparición de las primeras personalidades literarias que anuncian el final de la Edad Media y preludían la llegada del Renacimiento.

Narrativa: Siguiendo la corriente del mester de clerecía,

se escriben poemas narrativos con intención moralizante.

Se incorporan nuevas formas métricas y se intercalan elementos líricos, populares, satíricos y cultos. El Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita es un ejemplo.

La prosa continúa la senda de Alfonso X el Sabio, pero ahora con Pedro López de Ayala, pues sus Crónicas no solo reproducían los hechos, sino también los juzga en un intento por dar testimonio de la verdad.

Didáctica:

Durante este siglo surge una gran preocupación por lo moralizante y didáctico. Este hecho provoca el gusto por los cuentos o ejemplos de tradición oriental cuya moraleja se resume al final. Destaca don Juan Manuel, con su libro El Conde Lucanor.

Siglo XV

• Durante las siete primeras décadas, los autores se ven influenciados por las corrientes italianas y la cultura grecolatina. Es el prerrenacimiento español.

Lírica: Aparición de una escuela trovadoresca

castellana que recopila poemas líricos de tema popular.

Sobresale Jorge Manrique. En su obra Coplas a la muerte de su padre reflexiona sobre la vida como un camino hacia la muerte y la fama como garantía de la inmortalidad.

Narrativa:

Culmina con las primeras manifestaciones de lo que hoy conocemos con el nombre de novela. La novela de caballería que narra aventuras fantásticas de caballeros andantes (Amadís de Gaula) y la novela sentimental, que trata el amor cortés (Cárcel de amor).

Teatro:

Desde el Auto de los Reyes Magos, representación teatral de origen litúrgico y temática religiosa, hasta la aparición de Juan del Encina, hay un largo vacío en la producción teatral.

Juan del Encina es el creador del teatro renacentista al combinar en su obra lo popular con lo culto, lo religioso con lo profano, lo divino con lo humano.

A finales del siglo, se publica La Celestina, de Fernando de Rojas, primera obra clásica y moderna de la literatura española.

Alfonso X El Sabio

top related