literatura clÁsica occidendalsalesianosayacucho.edu.pe/wp-content/uploads/2014/04/literatura... ·...

Post on 05-Jul-2018

234 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LITERATURA CLÁSICA OCCIDENDAL

Es la primera corriente de la Literatura Universal que surge en Grecia y comprende los siglos XII a.C., al V d.C.

Es un movimiento literario que surgió de la Cultura Greco-latina. Esto significa que Grecia y Roma serían los lugares donde se manifestó este arte literario.

Es necesario precisar que Grecia será considerada la cuna y origen de este movimiento y Roma es el escenario donde llegó a la perfección artística y literaria.

Muchos aspectos de la vida actual tienen sus remotos orígenes en el mundo clásico: la democracia, la república, la filosofía, la poesía, el teatro e incluso el atletismo, las Olimpiadas y la escuela nacieron muchos siglos atrás a orillas del mar Mediterráneo.

CARACTERÍSTICAS

Equilibrio entre la forma y el fondo de la obra literaria.

Normatividad. Estaba sujeta a reglas firmes. Por ejemplo el teatro griego estaba sujeto a la regla de las tres unidades: acción, tiempo y espacio.

Culto a la razón. Esto obedece a su afán por el conocimiento y el querer explicarlo todo.

Posición antropocéntrica.

Lo que significa que el hombre es el centro de todas las cosas.

Predestinación. El hombre está subyugado al designio de sus dioses.

Fatalismo. No es otra cosa que la predestinación mala donde el hombre se enfrenta sin éxito a su destino.

Aparecen los aedos y rapsodas en poesía; El “aedo” es el que crea sus poemas y el “rapsoda” es el que interpreta la poesía del aedo.

Predominio de:

CLASICISMO GRIEGO

Se ubicó en el mar Mediterráneo: Península de Anatolia (actual Turquía) y las islas del mar Egeo

La cultura griega es la suma de diversas polis autónomas, pero fuertemente unidas en sus costumbres y religiones.

Fue marcadamente esclavista donde la clase dominante era la aristocrática.

Su historia se remonta a los Aqueos quienes dieron paso a los Dorios y a los Jonios. Luego destacaron Esparta y Atenas, quienes victoriosos en las Guerras Médicas, terminaron aniquilándose entre ellos, dejando de esta manera el término del gran esplendor griego en manos de Alejandro Magno (siglo II a. C).

PERIODOS DE LA LITERATURA GRIEGA

PERIODOS CONTEXTO HISTÓRICO REPRESENTANTES

JÓNICO

O

ARCAICO

(S. XII – VI A.C)

Origen y formación de las Polis (ciudades).

Guerras Médicas (griegos - persas).

Se dio el origen de las Epopeyas.

Destaca el género épico y en menor medida

el lírico

Predominio del dialecto Jónico.

ÉPICO :HOMERO: “La Ilíada”,

“La Odisea”

HESÍODO: “La Teogonía”

LÍRICO :SAFO DE LESBO: “Epitalamios”

PÍNDARO: “44 Epinicios”

ÁTICO

O

CLÁSICO

(S.V – IV A.C)

Periodo de Oro griego.

Conocido como el Siglo de Pericles.

Surge el género dramático.

Hegemonía de Atenas.

Predominio del dialecto Ático.

TRAGEDIA: ESQUILO: “La Orestiada”

SÓFOCLES: “Edipo, Rey”

EURÍPIDES: “Las Bacantes”

COMEDIA: ARISTÓFANES: “Las Nubes”

ALEJANDRINO O

DE

DECADENCIA

(S. IV – II A.C.)

Muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) se

divide el imperio macedónico.

Caída de Grecia en manos de los romanos.

COMEDIA: MENANDRO: “El Arbitraje”

LÍRICA : APOLONIO: “Argonáutica”

TEÓCRITO : “Idilios”

GRECO–LATINO

(S. II A.C.–VI D.C

En el 146 a.C. Grecia es declarada provincia

de Roma con el nombre de Acaya.

Fusión de la cultura griega y latina.

HISTORIA: POLIBIO, PLUTARCO.

FILOSOFÍA: LUCIANO

LA ÉPICA EN GRECIA

Proviene de la voz griega:

EPHOS = cantar hechos grandiosos.

La epopeya, es la principal manifestación de la poesía épica.

Los máximos representantes de este género son:

(épica heroica) (épica didáctica)

ORÍGENES DE LA EPOPEYA La epopeya fue la primera forma de la poesía. Las guerras eran frecuentes en ese extremo del Mediterráneo, que es el punto de contacto de dos continentes: Asia y Europa. La accidentada geografía de la zona favoreció la aparición de pequeñas ciudades en vez de reinos unificados; las cuales se hallaban en constante pugna entre sí o contra otros pueblos europeos o asiáticos. Las frecuentes guerras sirvieron como tema principal para la epopeya. Los aedos, parecidos a los que después fueron trovadores, cantaban, acompañados de la cítara, poemas donde narraban combates y aventuras de sus héroes y dioses. La tradición oral atribuye las primeras manifestaciones de la poesía a Orfeo, Linos y Museo, personajes míticos, quienes fueron confundidos en la antigüedad con héroes y semidioses por el poder que se le atribuía a sus creaciones.

Supuesto nombre:

Melesígenes (nacido a orillas del río Meles)

Importancia:

Padre de la épica occidental

Homero significa:

El que no ve

Algunos consideran que vivió entre los siglos IX - VIII a.C.

HOMERO

La vida de Homero es una mezcla de leyenda y realidad. De acuerdo con la tradición, Homero pudo haber nacido en una de estas siete localidades de la Antigua Grecia: Esmirna, Colofón, Atenas, Quíos, Pilos, Argos o Ítaca.

Los griegos lo representaban como un anciano ciego que iba de pueblo en pueblo cantando sus poemas acompañado por una cítara.

Sobre la muerte de Homero también hay mucho misterio. De acuerdo con documentos históricos del siglo V a.C., él habría muerto en la isla de Íos.

Investigadores modernos afirman que no hay ningún dato seguro de las fuentes de antigüedad que hablan sobre Homero. De acuerdo con los historiadores, en caso que haya existido, es probable que haya nacido y vivido en la zona griega del Asia Menor. Esta conclusión se extrae a partir de las características lingüísticas de sus obras y las tradiciones abordadas que son típicas de la región jónica.

OBRAS

• La Ilíada (el poema de la guerra)

• La Odisea (el poema de la paz)

• La batrocomiomaquía (Sátira de la guerra entre griegos y troyanos)

• 33 himnos homéricos

• El Margites. (poema cómico épico que se considera como

una parodia de la Odisea)

LA CUESTIÓN HOMÉRICA. La crítica ha llegado a poner en duda la existencia de Homero. Por lo cual, niegan la autoría de Homero sobre los grandes poemas que otros le atribuyen, así en 1664, Francois Hedelin escribió Las Conjeturas Académicas, en las que sostiene que La Ilíada y La Odisea son obras de varios autores que narraron un hecho histórico, desde distintos puntos de vista y que los rapsodas sintetizaron. August Wolf ratifica esto en Los Prolegómenos de Homero, en la que explica que en la época de Homero la escritura no era todavía de uso común, y por tanto era imposible que una sola persona hubiera compuesto obras tan extensas. Otra versión es la que supone que en el año 560 a.C. se reunieron todos los relatos y leyendas populares sobre los hechos antiguos por varios poetas, y así nacieron La Ilíada y La Odisea.

top related