lírica barroca

Post on 26-Jul-2015

90 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA LÍRICA BARROCA

Tema 13

Escuelas barrocasTradicionalmente se han distinguido dos escuelas barrocas aunque no

existe una oposición tajante entre ellas. Ambas pretenden obligar al lector a

hacer un esfuerzo interpretativo.

Escuela culterana: concede especial importancia a la forma y a la búsqueda

de la belleza mediante un lenguaje preciosista y complicado que usa

metáforas complejas, neologismos, latinismos, hipérbatos… Su máximo

representante es LUIS DE GÓNGORA.

Escuela conceptista: concede especial importancia al contenido, recurre a los

juegos de ingenio y de palabras, equívocos, dobles sentidos, metáforas

ingeniosas. Su máximo representante es FRANCISCO DE QUEVEDO.

Junto a estos dos estilos, se da otro modelo de poesía más sencilla

representada por Lope de Vega.

Temas de la lírica barroca

El amor.- Se manifiesta como una lucha de contradicciones (amor, dolor,

celos…)

La Naturaleza.- Sirve de marco para reflexiones sobre la inconsistencia del

mundo. Ya no es el lugar idealizado del Renacimiento.

Mitología.- Se emplean los mitos clásicos para huir de la realidad.

Desengaño ante la vida.- La muerte está presente, se advierte la fugacidad de

la vida, el dolor, la angustia y la miseria de esta sociedad.

Parodia o burla de tipos sociales, de estilos literarios considerados vulgares o

de los temas anteriores.

Métrica barroca

- Alcanzan gran perfección el soneto y el romance, que se emplean para

cualquier tema.

- Se introducen la décima y la silva.

- Se siguen utilizando los metros tradicionales.

Luis de Góngora (1561-1627)

Es el máximo representante del culteranismo (también llamado

Gongorismo). Su obra puede dividirse en dos etapas:

- En la primera, utiliza temas variados y métrica popular.

Romances y letrillas.

- En la segunda, su poesía es hermética, llena de cultismos,

hipérbatos, metáforas, alusiones mitológicas…, dirigida a un público culto:

Fábula de Polifemo y Galatea y Las Soledades.

A Góngora siempre se le identifica por el segundo periodo por lo que se

le ha considerado, durante mucho tiempo, un poeta oscuro y difícil. En el siglo

XX, gracias al grupo poético del 27, Góngora dejó de ser un poeta olvidado.

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Representante del conceptismo barroco: utiliza antítesis,

paradojas, hipérboles… jugando con el lenguaje con gran maestría y

dando a las palabras una doble significación que carga a la poesía de mayor

significado.

Su obra poética abarca temas variados: el amor, la reflexión filosófica

y moral, la sátira de tipos y de leyendas de la antigüedad… Sus sonetos

amorosos (Amor constante más allá de la muerte), y patrióticos (Miré los

muros de la patria mía) constituyen una de las cimas de la lírica española.

Destaca también su labor como prosista (El Buscón).

Lope de Vega (1562-1635)

La lírica de Lope es muy rica y variada.

Aparece intercalada en obras dramáticas o novelescas ytambién constituye obras como las Rimas, Rimas Sacras y Rimas Humanas y Romancero espiritual. Su inspiración es, por tanto, religiosa (y alcanza entonces cimas de espiritualidad dignas de los místicos del siglo anterior) y profana. Los temas, en ambas vertientes, proceden de una fuerte motivación autobiográfica. Sus versos, a veces, eran crónicas poco disimuladas de sus amoríos.

top related