lírica

Post on 04-Jun-2015

2.293 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Género Lírico

GÉNERO LÍRICO

Estructura

Formal:Versos, estrofas, rima, ritmo,métrica.

De contenido:Figuras literarias, actitudes delhablante lírico, objeto lírico,temple anímico.Principal característica

Las obras de este género secaracterizan por expresar, de

manera subjetiva, la interioridaddel ser humano.

Cómo están escritas

Generalmente, estas obras estánescritas en verso, aunque tambiénexiste la prosa poética.

Son expresadas por Hablante lírico

Formas históricas características

Oda, soneto, balada, romance.

Romance de barco y junco.El junco de la rivera y el doble junco del agua, en el país de un estanque donde el día se mojaba, donde volaban, inversas, palomas de inversas alas.

El junco batido al viento -estrella de seda y plata- le daba la espalda al cielo y hacia el cielo se curvaba, como un dibujo salido de un biombo de puertas claras.

Óscar Castro Zúñiga

VersoVerso

Estrofa

Características generales de las obras líricas

Están escritas en verso, como lo veíamos anteriormente, pero no es condición excluyente, pues existen poemas escritos en prosa y se denominan prosa poética.

Platero.Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: "¿Platero?", y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal... Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel... Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra... Cuando paseo sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo: - Tien’ asero... Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo. Juan Ramón Jiménez (Español)

Métrica

Arte que trata de la medida y estructura de

los versos.

Verso Llano (grave)

Verso Agudo

Verso Esdrújulo

Verso Llano

Termina en una palabra llana (grave); el número de sílabas gramaticales coincide con el número de sílabas

poéticas.

So-ñé que tú me lle-va-bas 1 2 3 4 5 6 7 8

Verso Agudo

Termina en una palabra aguda; al contar las sílabas se le añade una

sílaba al total.

Y to-do por el a-mor1 2 3 4 5 6 7 + 1 = 8

Verso Esdrújulo

Termina en una palabra esdrújula; al contar las sílabas se le resta una sílaba

al total.

Be-sé tu fren-te lí-vi-da. 1 2 3 4 5 6 7 8 -1 = 7

ClasificaciónMétrica

Arte Menor

Son aquellos versos que tienen menos de nueve

sílabas. Estos versos se anotancon una letra minúscula.

Verso Sílabas

Bisílabo 2Trisílabo 3Tetrasílabo 4Pentasílabo 5Hexasílabo 6Heptasílabo 7Octosílabo 8

ClasificaciónMétrica

Arte Mayor

Son aquellos versos que tienen más de ocho

sílabas. Estos versos se anotancon una letra mayúscula.

Verso Sílabas

Eneasílabo 9Decasílabo 10Endecasílabo 11Dodecasílabo 12Trecisílabo 13Alejandrino 14

La rima

La rima es la repetición de sonidos desde la última vocal acentuada de cada verso.

Rima consonante: Consiste en la repetición de todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada de cada verso. Por ejemplo, un verso que termine con la palabra "viento" rima en consonante con otro que termine en "ciento", "cuento", "siento", etc.

Rima asonante: Consiste en la repetición de los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada de cada verso. Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra "sueño" rima en asonante con otro que termine en "beso", "cuento", "celo", etc.

Qué tipo de rima tienen estos dos ejemplos:

Esta luz, este fuego que devora. Este paisaje gris que me rodea.

Este dolor por una sola idea. Esta angustia de cielo, mundo y hora.

Federico García Lorca (Español)

1Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.Neruda Pablo (Chileno)

2

Formas históricas: el soneto

Composición estrófica compuesta por dos cuartetos (estrofas de cuatro versos cada una) y dos tercetos (estrofas de tres versos cada una). Su temática es principalmente amorosa. Observa el ejemplo:

SONETO A LAURA

Paz no encuentro ni puedo hacer la guerra,y ardo y soy hielo; y temo y todo aplazo;y vuelo sobre el cielo y yazgo en tierra;y nada aprieto y todo el mundo abrazo.

Quien me tiene en prisión, ni abre ni cierra,ni me retiene ni me suelta el lazo;y no me mata Amor ni me deshierra,ni me quiere ni quita mi embarazo.

Veo sin ojos y sin lengua grito;y pido ayuda y parecer anhelo;a otros amo y por mí me siento odiado.

Llorando grito y el dolor transito;muerte y vida me dan igual desvelo;por vos estoy, Señora, en este estado.

Francesco Petrarca (Italiano)

Formas históricas: el romance

Estrofa compuesta por un númeroirregular de versos octosílabos conrima asonante en los versos pares.El origen de esta composición estáen la Edad Media. Los antiguos Cantares de Gesta se fragmentaron,conservando aquellos episodios mássignificativos y dinámicos. Surge asíuna composición breve y desligadaentre sí: el Romance.

San GabrielUn bello niño de junco,anchos hombros, fino tallepiel de nocturna manzana,boca triste y ojos grandes,nervio de plata caliente,ronda la desierta calle.Sus zapatos de charolrompen las dalias del aire,con los dos ritmos que cantanbreves lutos celestiales.En la ribera del marno hay palma que se le iguale,Ni emperador coronadoni lucero caminante.Cuando la cabeza inclinasobre su pecho de jaspe,la noche busca llanurasporque quiere arrodillarse.Las guitarras suenan solaspara San Gabriel Arcángel,domador de palomillasy enemigo de los sauces.San Gabriel: El niño lloraen el vientre de su madre.No olvides que los gitanoste regalaron el traje.

Federico García Lorca (Español)

Formas históricas: la oda

Composición que se caracteriza por desarrollar una alabanza y reconocimiento a una persona, objeto o realidad que se considere digno de merecerlo. Famosas son las odas elementales de Pablo Neruda. Conozcamos un fragmento de una de ellas:

ODA AL MARAquí en la islael mary cuánto marse sale de sí mismoa cada rato,dice que sí, que no,que no, que no, que no.(...)No puede estarse quieto,me llamo mar, repitepegando en una piedrasin lograr convencerla.

Formas históricas: la balada

Se caracteriza por su tono sentimental y melancólico. Estas características validan la relación que se establece con el concepto popular de “balada” y que designa una composición musical que conlleva quejas amorosas. Ejemplo:

Él pasó con otra; yo le vi pasar. Siempre dulce el viento y el camino en paz. ¡Y estos ojos míseros le vieron pasar!

Él va amando a otra por la tierra en flor. Ha abierto el espino; pasa una canción. ¡Y él va amando a otra por la tierra en flor!

Gabriela Mistral, Balada.

Formas históricas: la décima

Estrofa de diez versos octosílabos con rima consonante que se distribuye en forma determinada. Respecto de su temática, en la mayoría de los casos, reconocemos la presentación de un tema en los cuatro primeros versos. En los últimos cuatro, el desenlace. Por lo tanto, los dos versos del medio son el nexo entre el inicio y el final. Observa el ejemplo:

“Cuentan de un sabio que un día tan pobre y mísero estaba, que sólo se sustentaba de unas hierbas que cogía.¿Habrá otro, entre sí decía, más pobre y triste que yo?; y cuando el rostro volvió halló la respuesta, viendo que otro sabio iba cogiendo las hierbas que él arrojó.”Calderón de la Barca, La vida es sueño

La poesía visual: el caligrama Esta modalidad poética surge a comienzos del siglo XX como una manifestación de las tendencias modernistas. La disposición tipográfica del texto procura representar el contenido del poema. Observa el caligrama que pertenece a Vicente Huidobro:

La poesía visual: el acrósticoSon composiciones poéticas en las que las letras iniciales de cada verso forman una palabra o frase al leerse en forma vertical. Una de las primeras manifestaciones de esta modalidad se produjo en la Edad Media, cuando Fernando de Rojas reveló a través de un acróstico la autoría de la tragicomedia La Celestina. Observa el ejemplo:

Brisa que despiertas pálidos recuerdos,enajenando memorias,edificando conceptos;tú que, sonora, acompañashasta la tumba a los muertoso con vibrantes antorchasvuelas llenando los vientos:en un piano que sufrenace la Música. Silencio.

Figuras literarias

Figura Definición Ejemplo Explicación

AliteraciónReiteración de

sonidos semejantes.En el silencio solose escuchabaun susurro de abejas que sonaba

La notoria reiteracióndel sonido s contribuyea representar la imagendel poema.

OnomatopeyaSigno que imita un sonido natural.

En la tristeza delhogar golpeael tic tac del reloj.

La expresión imitael sonido del reloj y

sugiere incomunicación.

AnáforaReiteración de una o más palabras.

Ha debido pasarmucho tiempo.Ha debido pasar …

En el ejemplo se harepetido la expresiónha debido pasar….

SinestesiaAtribución de unasensación a unsentido que no le corresponde.

PersonificaciónAtribuir cualidadeshumanas a un ser

inanimado.

En colores sonoros suspendidosoyen los ojos, miran los oídos

Colores = vista; no oído

Oír = oído; no vista

Las nubes lloran desde que te fuiste.

Las nubes adquieren rasgos humanos, llorar.

Ejercitación: Identifica la figura literaria que se presenta en los siguientes fragmentos.

1) Bajo la luna gitana las cosas la están mirando y ella no quiere mirarlas. A) Anáfora.B) Onomatopeya.C) Aliteración.D) Personificación.E) Sinestesia.

2) Es de oro el silencio. La tarde es de cristales.

A) Anáfora.B) Onomatopeya.C) Aliteración.D) Personificación.E) Sinestesia.

3) ¡Tan!, ¡tan!, ¡tan! Canta el martillo. El garrote alzando está.

A) Anáfora.B) Onomatopeya.C) Aliteración.D) Perífrasis.E) Sinestesia.

1) D

2) E

3) B

Figuras literarias

Figura Definición Ejemplo Explicación

MetáforaComparación implícita, es decir, sin expresar

el nexo correspondiente.

Los suspiros seescapan de su bocade fresa…

Boca y fresa se comparan por el color, sin nexo que exprese la comparación.

Comparación Relación entre dos términos por la semejanza entre las realidades que designan.

Como perro olvidado / que no tiene / huella ni olfato…

El hablante se comparacon un perro olvidado,a través del nexo como.

HipérboleVisión que exagera

la realidad, amplificándolao disminuyéndola.

Érase un hombre a una nariz pegado…

Se exagera hasta lo inverosímil el tamañode una nariz.

AntítesisContraposición de dos

palabras o frases de significación opuesta.

Vivo sin vivir en mí, y de tal manera

espero, que mueroporque no muero.

La expresión en cursiva contiene una antítesis. Sin

embargo, ésta no alcanza la contradicción.

PleonasmoUso o repetición

de palabras innecesarias.

Temprano madrugóla madrugada…

Reiteración innecesaria de temprano. Si se madrugó, fue temprano.

Ejercitación: Identifica la figura literaria que se presenta en los siguientes fragmentos.

1) Tú que por nuestras maldades tomaste forma de hombre. (Referencia a Jesucristo)

A) Epíteto.B) Ironía.C) Hipérbaton.D) Perífrasis.E) Sinécdoque.

1) D

2) El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente y Nemoroso, he de contar sus quejas imitando …

A) Epíteto.B) Ironía.C) Hipérbaton.D) Perífrasis.E) Sinécdoque.

2) C

3) Me gusta verlos pintarse de sol y grana, volar bajo el cielo azul, temblar súbitamente y quebrarse.

A) Anáfora. B) Onomatopeya. C) Aliteración.D) Personificación. E) Sinestesia.

3) E

Explicación1) PERÍFRASISEn la sinécdoque se verifica una relación de contigüidad entre el significado de dos términos. Gracias a esta relación, se produce el reemplazo de uno por el otro. En el caso que analizamos, se ha asignado un contenido más amplio al término Jesucristo, designándolo como el que tomó forma de hombre por nuestras maldades.

2) HIPÉRBATONEl hipérbaton es la alteración del orden gramatical de la oración. En la estrofa, el hipérbaton es evidente, pues el orden gramatical corresponde al siguiente: (Yo) he de contar el dulce lamentar de dos pastores, Salicio y Nemoroso, cuyas ovejas estaban muy atentas al cantar sabroso, escuchando los amores, olvidadas de pacer.

3) EPÍTETOEn el verso “bajo el cielo azul, temblar” se identifica un epíteto, pues el sustantivo cielo es complementado por un adjetivo que resulta propio y natural del significado implícito en él. En otros términos, se subraya una cualidad inherente al cielo, su color azul.

top related