liquenes

Post on 15-Jun-2015

10.050 Views

Category:

Education

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

BOTANICA CRIPTOGAMICA / Liquenes

TRANSCRIPT

LÍQUENES : TAXONOMÍA

K

GENERALIDADESLa palabra líquen deriva del latín lichen,

término que se introdujo en tiempos de Teofrasto.

La Asociación Internacional de Liquenología (IAL) define a éste grupo de organismos como

"una asociación estable de un hongo y un simbionte fotosintético del que resulta un talo estable con una estructura específica".

Desde el punto de vista de la taxonomía, los líquenes no constituyen un grupo natural sino biológico;

Y se les podria ¿ clasificar dentro del reino FUNGI ?.

En efecto, los líquenes son

hongos (en su mayoría Ascomycetes), que se asocian con

algas (Cloroficeas y Cianoficeas). 

En ésta asociación los hongos, denominados micobiontes,

son los encargados de conformar generalmente la estructura talina o cuerpo vegetativo del líquen,

y las algas o fotobiontes, los constituyentes fotosintetizadores.

Esta asociación simbiótica es de carácter excepcional en la naturaleza.

Existen interpretaciones sobre esta asociación, como la de Theler, liquenológo sueco, contemporáneo,

que considera que un liquen no es un organismo,

sino que se trata de "pequeños ecosistemas donde las algas producen y los hongos consumen".

Son muy variadas, pero predomina la parte fúngica,

es entonces el hongo el que participa en mayor medida en esta estructura.

Una mayoría tiene la parte fúngica como componente envolvente y mayoritario y es el que condiciona la forma.

Sólo en pocos ejemplos la parte algas es mayoritaria, por ejemplo en los líquenes gelatinosos.

En los líquenes las algas toman el nombre de gonidios.

Las ¾ partes de los líquenes son de talo crustáceo que forman una costra,

que si se distribuye por una roca recibe el nombre de saxícola.

Los líquenes:

saxícolas que se sitúan por encima de la piedra son epilíticos y

se sitúan parcialmente en el interior es endolítico.

Los líquenes tienen importancia en la destrucción de algunas rocas,

como las calcáreas.

Cuando un líquen se sitúa por encima de una corteza vegetal se dice que es

cortícola y

corresponde a una morfología de talo folioso.

Los hay que sólo necesitan una pequeña superficie para sujetarse y el resto cuelga, se dice que es

Cortícola y

de morfología de talo fructiculoso.

También los hay que se pueden desarrollar por la superficie de algunas hojas, de manera que

son de morfología de talo foliícola

y estos realizan una acción dañina para la planta de manera indirecta.

Existen talos fructiculosos que se desarrollan desde el suelo y no desde las cortezas adoptando formas muy variadas,

los “tallos” que presentan se denominan podecios.

Otro tipo de estructura puede ser la gelatinosa,

que en la época húmeda normalmente se distribuye en el suelo (terrícolas) o

encima de las rocas (saxícolas).

En este tipo de líquenes predominan los gonidios

que corresponden al reino de los monera.

Tienden a:

ser verdosos en la época húmeda

pero tornan negruzcos y se rompen en la época seca.

Lo que se puede confundir con un estado de destrucción,

cuando lo que realmente hacen es un tipo de reproducción asexual.

ESTRUCTURA DE LOS LÍQUENES

Existen dos estructuras generales:

1. la heterómera

1. la homómera.

ESTRUCTURA HETERÓMERASe distinguen cuatro capas bien

diferenciadas:

La capa más externa es el córtex superior y está formado

por hifas fúngicas, protectoras y

que a veces presentan pigmentaciones determinadas.

A continuación viene la capa gonidial que está formada por

hifas y gonidios y

que se sitúa en un sitio accesible a la luz.

Después viene una tercera capa que se denomina capa medular o médula y

que es de color blanco.

La cuarta y última capa está constituida por el córtex inferior que está formado por

hifas fúngicas que se sueldan a algún sustrato.

Si la soldadura es grande el córtex inferior suele faltar y simplemente se fija gracias a la médula.

ESTRUCTURA HOMÓMERAEn este tipo de estructura hay un reparto

homogéneo de los distintos componentes.

Son los líquenes gelatinosos.

En el cuerpo del líquen se observa simplemente un reparto de hifas y gonidios,

que quedan limitados por un espesamiento del mucílago que hipersecrecionan los gonidios.

TALOS: TIPOS MORFOLÓGICOS

Crustáceos

Con aspecto de costra

Muy adheridos al sustrato

Pueden ser continuos o fragmentados en placas o areólas.

El 65% de las 15.000 especies de líquenes conocidos son crustáceos

TALO CRUSTACEO

Foliosos

Con aspecto de hojas

Muy extendidos

Son llamativos

Es la forma más común entre los macro líquenes.

TALO FOLIOSO

TALOS: TIPOS MORFOLÓGICOS

Fruticulosos

Son talos ramificados, erguidos o pendientes

Como arbolitos pequeños o barbas enmarañadas, muy largas.

TALO FRUTICULOSO

Gelatinosos

Talos gruesos, quebradizos cuando se encuentran secos

Muy blandos e hinchados en presencia de agua

TALO GELATINOSO

CLASIFICACIÓNLa clasificación que se sigue actualmente

atiende a caracteres

más importantes y más definitivos en la colocación de estas simbiosis en el reino vegetal

Caracteres consistentes en el tipo de hongo que lo forma,

ya que el alga, al carecer de reproducción sexual,

no permite conocer en muchos casos de qué especie concreta se trata.

CLASIFICACIÓN

Así se dividen en:

1. Clase Hypholichenes

2. Clase: Ascolichenes

Subclase Pyrenolichenes

Orden Pyrenocarpales

Familia Verrucariaceae

o Género: Verrucaria,

o Género : Polyblastia,

o Género: Staurothele

Familia Dermatocarpaceae

o Género: Dermatocarpon

Familia Pyrenulaceae

o Género: Porina

Subclase Discolichenes

Orden: Coniocarpales

Familia Caliciaceae.

Orden:Graphidiales,

Familia Arthoniaceae

Familia Graphidiaceae

Orden:Cyclocarpales

Suborden Thelotrematineae

Suborden Cyanophilineae

o Familia Collemataceae

o Familia Stictaceae

o Familia Peltigeraceae

Suborden Lecidenieae

o Familia Lecideaceae

o Familia Cladoniaceae

o Familia Umbillicariaceae

Suborden Acarosporineae

o Familia Acarosporaceae

Suborden Lecanorineae

o Familia Pertusariaceae

o Familia Lecanoraceae

o Familia Parmeliaceae

o Familia Usneaceae

Suborden Caloplacineae

o Familia Caloplacaceae o Familia Buelliaceae

3. Clase Basidiolichenes

– Género: Dyctionema glabratum

Clase Hypholichenes

El hongo que los forma pertenece al grupo de los ficomicetos

Suelen ser de zonas arcillosas muy restringidas.

Clase Hypholichenes

Clase Ascolichenes

El hongo integrante pertenece al numeroso grupo de los ascomicetos.

Son los mejor conocidos y los más abundantes.

Clase Ascolichenes

Subclase Pyrenolichenes

Los pyrenolichenes son una subclase de líquenes pertenecientes a la clase Ascolichenes.

Presentan ascocarpos de tipo peritecio, también llamados pirenolíquenes.

Subclase Pyrenolichenes

Familia Verrucariaceae

Familia de líquenes que se caracteriza por tener el talo crustáceo y los gonidios de color verde intenso

La familia se divide en 21 géneros, los más conocidos de los cuales son

Verrucaria, esporas simples, sin gonidios himeniales

Polyblastia, esporas murales, sin gonidios himeniales

Staurothele, esporas murales, con gonidios himeniales

Familia Verrucariaceae

se diferencian en la configuración de

las esporas y

en la presencia o ausencia de gonidios himeniales.

Verrucaria marmorea

Polyblastia

Staurothele

Familia DermatocarpaceaeEl talo es escuamuloso o foliáceo

Los gonidios de color verde intenso.

Nunca presentan ficobiontes

Género:

Dermatocarpon, esporas simples

Dermatocarpon

Familia Pyrenulaceae

Presentan gonidios amarillentos o anaranjados de Trentepohlia.

Género:

Porina

Porina

Subclase Discolichenes

Presentan ascocarpos de tipo apotecio, también llamados discolíquenes.

Orden: Coniocarpales

Orden: Graphidiales

Orden: Cyclocarpales

Orden: Coniocarpales

Coniocarpales son unos líquenes formados por

la asociación de un ascomiceto con un fitobionte

Presentan apotecios de tipo coniocárpico.

Orden: Coniocarpales

Orden: Graphidiales

Graphidiales son líquenes formados por la asociación de un ascomiceto con fitobionte.

Los graphidiales presentan apotecios lirelinos.

Existen dos familias:

Familia Arthoniaceae

Familia Graphidiaceae

Familia Arthoniaceae

Familia Graphidiaceae

Orden: Cyclocarpales

Cyclocarpales, son líquenes formados por la asociación de un ascomiceto con fitobiónte

Presentan apotecios disciformes y generalmente no pedunculados.

Orden: Cyclocarpales

Clase Basidiolichenes

Se caracterizan por la presencia de un basidiomycete en su estructura fúngica,

con sus respectivas basidios y basidiosporas

Son un grupo muy reducido de líquenes. En los hongos basidiomycetes se pueden

observar hasta cuatro basidiosporas lo cual los diferencia de los ascomycetes.

Un ejemplo de basidiolichen es

Dyctionema glabratum.

La organización del talo puede ser homómera o heterómera

Clase Basidiolichenes

Cladonia

Evernia prunastriPseudevernia furfuracea

Xanthoria parietina 

 

Hametomma sp. Nephroma cellulosumPanoparmelia angustataPeltigera sp

nido de picaflor, Moyabamba Polylepis sp

Cladonia

Evernia prunastri

Lobaria pulmonaria

Physcia

Pseudevernia furfuracea

Xanthoria parietina

top related