linea del-tiempo.-1

Post on 25-Jan-2017

79 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1821 1877 a 1880 1910 1921

LINEA DEL TIEMPO DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

Consumación de independencia: El

Dr. Luis Mora intenta establecer de

manera temprana las bases de un

sistema educativo nacional.

Porfirito:• Se sienta las bases

de este sistema educativo.

• Baranda convoca a dos congresos pedagógicos nacionales, y surge la idea del currículo único centrado en México en educación primaria.

• Baranda funda un sistema de normales federales y estatales.

REVOLUCIÓN MEXICANA:Justo Sierra, refunda la

Universidad Nacional de

México *Da las bases para un currículo único,

con una mezcla de humanismo y

técnica que busca formar un sujeto

integral, con valores, con sentido de

pertenencia a su patria y con una lengua común.

José Vasconcelos,

Divide los niveles por influencia europea, en

Primaria, Secundaria y Terciaria. Para

poder dar sentido y orden a

este esfuerzo, impulsa el

currículo único.

1921 1958

El "Plan de Once Años" La primera etapa del Plan (1959 - 1964), se establece en cuatro frentes: el desarrollo de la infraestructura (escuelas y normales), la formación del magisterio (básica y continua), una modificación curricular de cobertura nacional y la elaboración y distribución gratuita de materiales (guías y libros de texto gratuitos).

Sexenio: Adolfo López Mateos (1958-1964); Secretario: Jaime Torres

BodetGustavo Díaz Ordaz (1964-1970); Secretario: Agustín Yañez

LOS PROGRAMAS ESCOLARES Los programas escolares, debían adecuarse a las necesidades de desarrollo del país, aparecía distribuido en dos grandes grupos: las metas y las áreas. Las metas a lograr eran: Conocimientos, Habilidades, Hábitos, Actitudes y Capacidades.

Nace Secretaría de Educación Pública (SEP)

* alfabetización enuna lengua común (el español), una historia patria (la

oficial) y el fomento de las humanidades a

partir de la lectura de los clásicos.

López Mateos concreta el

currículo único como una forma de unificar a la nación, no sólo a partir de

un ideario, sino con un plan maestro: El

Plan de Mejoramiento y Expansión de la

Educación Primaria en México, ideado y dirigido por Jaime

Torres Bodet.

Los rubros de las seis áreas fueron: (Geografía) (Aritmética y Lenguaje)(Ciencias naturales) (Historia y Civismo) (Construcción de juguetes, desarrollo en general manual) (Canto, dibujo, modelado, educación física.)

LIBROS DE TEXTO GRATUITOSTorres Bodet presenta a López Mateos la iniciativa de que sea el Estado quien edite y distribuya los libros de texto y cuadernos de trabajo para todas las escuelas primarias del país. Este proyecto llevó a todos los lugares del país un currículo único formado por el Estado.

El Plan para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria en México, no logró la meta propuesta de "dar escuela primaria a todos", sin embargo tuvo continuidad con el sexenio posterior y su influencia fue tal que se ha mantenido hasta la fecha.

Da inicio a una época de crecimiento sin precedentes de la educación media superior y superior, el crecimiento de universidades públicas y de institutos tecnológicos en los estados, y el desarrollo de la educación superior privada. Se aprobó también una nueva Ley Federal de Educación Superior, el Instituto Nacional de Educación de Adultos y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Sexenio: Luis Echeverría (1970-

1976)Secretario: Víctor Bravo

Ahúja

Sexenio: Adolfo López Mateos (1958-1964); Secretario: Jaime Torres Bodet

Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970); Secretario: Agustín Yáñez

Plan Nacional de Educación.que comprendía un amplio diagnóstico del sistema educativo, así como programas de trabajo para la educación básica, la formación de maestros, la educación en zonas deprimidas y para grupos marginados.

Cambio del secretario de Educación Pública, sustituido por Fernando Solana, hizo que el Plan nunca fuera terminado y que en su lugar se adoptara un conjunto de políticas. de enfoque muy práctico.

• Se logró que la gran mayoría de los niños pudieran tener acceso al 1er. grado de primaria.

• Se abandonó el esquema rígido de escolarización por una variedad de estrategias: albergues escolares, transporte, instructores comunitarios.

La estrategia fundamental a nivel de la educación básica, fue orientada hacia dos programas prioritarios: Programa de Primaria para Todos los Niños y el Programa de Desconcentración de los Servicios Educativos de la SEP.

Sexenio: José López Portillo(1976-1982)

En este sexenio, las políticas educativas se plasmaron en el Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988.

• Regionalizar la educación básica y normal y desconcentrar la superior.

• Mejorar la educación física, el deporte y la recreación.

• Hacer de la educación un proceso participativo.

Sexenio: Carlos Salinas de

Gortari (1988-1994)

Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Básica (18 de mayo de 1992).

Este acuerdo propicia un acercamiento provechoso entre los gobiernos locales, la escuela y la vida comunitaria, la revaloración de las funciones de los maestros y de los padres de familia en la educación básica.

Sexenio: Miguel de la Madrid (1982-1988)En 1982, el Programa planteaba una revolución educativa, con seis objetivos:• Elevar la calidad a

partir de la formación integral de docentes.

• Racionalizar el uso de los recursos y ampliar el acceso a servicios, dando prioridad a zonas y grupos desfavorecidos.

• Vincular educación y desarrollo.

Sexenio: Carlos Salinas de Gortari

(1988-1994)

Los gobiernos, federal y estatales se comprometían a transformar el sistema de educación básica para asegurar a los estudiantes una educación que los formara como ciudadanos de una comunidad democrática, que les proporcione conocimientos para su ingreso a la vida productiva y social y en general propicie mejores niveles de vida.

El Programa de Modernización Educativa Da obligatoriedad a la educación secundaria y actualización curricular

Se consideró que una educación básica de buen nivel generaría una mejor sociedad.

Sexenio: Ernesto Zedillo (1994-2000)

Secretario: Fausto Alzati (1994-1995)

Secretario: Miguel Limón Rojas (1995-2000)

•Programa de Desarrollo Educativo (1995-2000) se centra en la educación básica, la educación para adultos y la educación media superior y superior. • Se realizó una reforma curricular en primaria y libros de texto gratuitos.

Sexenio: Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)

2007Sexenio: Vicente Fox Quezada (2000-2006)Secretario: Reyes Tamez Guerra

El programa nacional de educación se conformo por tres partes:*El punto de partida, el de llegada y el camino se propone una visión de la situación deseable del sistema para el año 2025*Reforma de la gestión del sistema*Subprogramas sectoriales.

Proyección para 2025: El Sistema Educativo Nacional, organizado en función de los valores de equidad y calidad, ofrecerá a toda la población del país una educación pertinente, incluyente e integralmente formativa, que constituirá el eje fundamental del desarrollo cultural, científico, tecnológico, económico y social de México.

2006Inicia sexenio

de Felipe Calderón Hinojosa

Secretaria: Josefina

Vázquez Mota

Programa Sectorial de Educación. El PSE tiene como

objetivo lograr: la igualdad de

oportunidades, consolidación de

una economía competitiva y generadora de

empleos, y contribuir a lograr

un país seguro, limpio, justo y

ordenado.

El programa dejo de funcionar en este año. Estaba enfocada hacia

seis objetivos principales:

-Elevar la calidad de la educación

-Ampliar las oportunidades

educativas para reducir desigualdades entre

grupos sociales.- Impulsar el

desarrollo y utilización de tecnologías

- Ofrecer servicios educativos de

calidad- Fomentar una

gestión escolar e institucional que

fortalezca

2009 2012

Termino la labor de la Secretaria: Josefina Vázquez

Mota

Y comenzó la labor del

Secretario: Alonso Lujambio

El PSE se estructura por objetivos, teniendo continuidad con el anterior plan en los siguientes puntos: 1. La calidad

educativa y la eficiencia en el manejo de recursos.

2. Equidad, dando énfasis a grupos focalizados.

3. Vinculación con el sector empresarial.

4. Tecnologías de la Información y la comunicación, como herramientas para modernización.

top related