linares

Post on 21-Jun-2015

1.033 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Powert Point realizado por Diego Ramírez González sobre el Patrimonio Cultural e Histórico de Linares (Jaén). Magnífico.

TRANSCRIPT

LOCALIZACIÓN HISTORIA ANECDOTARIO MINERO VISITA GUIADA A VISTA DE PÁJARO

Al Noroeste de la provincia de Jaén se encuentra Linares, con una población de algo más de 61.000 habitantes y una importante actividad comercial e industrial.

Los restos arqueológicos más antiguos encontrados en Linares datan de la

Edad del Bronce

Sus raíces históricas se pueden situar en la ciudad íbero-romana de Cástulo, importante núcleo económico, comercial, agrícola y ganadera de la antigüedad.

Ciudad de gran relevancia por su emplazamiento privilegiado, sus yacimientos mineros y por la fecundidad de sus tierras bañadas por los ríos Guadalquivir, Guadiel y Guadalimar.

Cástulo fue colonizada por griegos y fenicios, siendo posteriormente conquistada por cartagineses y romanos.

Tras varios siglos de dominación árabe, el Lugar de Linares fue reconquistado por los cristianos en 1227, quedando incluida dentro del territorio de Realengo que constituía la comunidad de la Villa y Tierra de Baeza.

En el siglo XVI obtuvo de Felipe II el título de Villa.

A mediados del siglo XIX la villa linarense sufrió, gracias a la industria de la minería del plomo, un enorme desarrollo demográfico y económico.

El auge comercial e industrial le valieron la concesión del título de Ciudad en el año 1875.

6.000

36.000

0

10.000

20.000

30.000

40.000

HA

BIT

AN

TE

S

1.849 1.877AÑO

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

A mediados del siglo XX, se comprueba que el plomo es un material tóxico lo que provoca una caída muy importante de su precio en el mercado, y el paulatino cierre de las minas en Linares, siendo la Mina de la Cruz la última en cerrar en 1991, lo que puso punto y final a una importante etapa en la ciudad y a la necesaria conversión de la economía de la misma.

En la actualidad, su economía está orientada hacia el sector servicios y a la ¿industria?.

Pozo de San Vicente

(1844-1967)

Pozo más profundo de España (1.008 m).

Fundición La Cruz

(1830-1991)

Última mina de plomo del distrito en ser cerrada (1991).

Fundición La Tortilla

(1875-1967)

Una de las plantas de tratamiento de mineral más modernas de su época en España.

Mina de Pozo Ancho

(¿1842?-1931)

Existen indicios que permiten pensar que fue utilizada por los cartagineses y romanos.

En su interior fueron velados los restos mortales de Isabel la Católica de camino a Granada

Construida en el siglo XIII o principios del siglo XIV, por Andrés de Vandelvira y Juan de Aranda, sobre los restos de una antigua mezquita.

Planta basilical, con tres naves y capillas laterales, de estilo gótico de transición

La torre octogonal fue construida en el siglo XVII

La torre del campanario fue construida en 1.929 por el arquitecto Moreno Callejón.

Ubicada junto a un antiguo convento franciscano (actual edificio de Correos).

Construida en el siglo XVII por Eufrasio López de Rojas. Nave rectangular con capillas laterales y cúpula semiesférica.

El Hospital cuenta con una cripta bajo la capilla, donde descansan los restos mortales de los Marqueses de Linares

Fundada por disposición testamentaria por D. José de Murga y Reolid y su esposa Dª Raimunda Osorio y Ortega, Marqueses de Linares

En un principio fue concebido como Hospital, Asilo y Casa Cuna para pobres

Construcción de estilo neogótico de principios del siglo XX, realizada por Francisco de Paula Casado y Gómez y Arturo de Navascués y Liqués

Erigida en el año 1.666, es un templo de tres naves y planta de cruz latina con bóveda de medio cañón.

La nave central y la cúpula están decoradas con frescos de Francisco Carulla Serra y del pintor linarense Francisco Baños.

Ubicada en el lugar en el que un ermitaño encontró una primitiva imagen de la Virgen un 5 de agosto de 1.227, según cuenta la leyenda.

Inaugurada en 1.866, se dan cita los toreros más prestigiosos del mundo.

Famosa en el mundo entero por la trágica cogida y posterior muerte del famoso torero “Manolete” a cargo del toro “Islero”, un 28 de agosto de 1.947.

Próxima a la plaza, se puede contemplar un busto de bronce en memoria del reconocido torero.

Construída entre 1.916-1.926, ante la imperiosa necesidad de transportar plomo con fines comerciales.

Su estructura reproduce fielmente un vagón de ferrocarril invertido.

top related