lima, perú carlos ruesta chunga pacifico dpto. prevención ... · o iso 11228-1:2003 manipulación...

Post on 16-Oct-2018

227 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN

ERGONÓMICA

Lima, Perú

Carlos Ruesta Chunga

PACIFICO

Dpto. Prevención de Riesgos

Pautas Generales

• Medidas de seguridad y rutas de evacuación.

• Bienvenida a los participantes.

Teléfonos celulares, beepers.

• Evitar conversaciones u otras distracciones.

OBJETIVOS

Al finalizar esta capacitación los participantes serán

capaces de:

1. Identificar peligros ergonómicos en el trabajo.

2. Analizar factores de riesgo en tareas con:

- Levantamiento de cargas.

- Empuje y Tracción de Cargas.

- Posturas Forzadas.

- Movimientos Repetitivos.

Contenido

• Identificación de Peligros

Ergonómicos en el Trabajo.

• Evaluación de Riesgo por

Levantamiento de Cargas.

• Evaluación de Riesgo por Empuje y

Tracción.

• Evaluación de Riesgo por Posturas

Forzadas.

• Evaluación de Riesgo por

Movimientos Repetitivos.

• Taller de Uso de Software.

CONTENIDO

La Guía para la Identificación de Peligros Ergonómicos

publicada por la UGT Catalunya en el 2012 se basa en las

siguientes normas:

o ISO 11226:2000 Evaluación de Posturas Estáticas de Trabajo.

o ISO 11228-1:2003 Manipulación Manual Parte 1: Levantamiento y

Transporte.

o ISO 11228-2:2007 Manipulación Manual Parte 2: Empuje y Tracción

o ISO 11228-3:2007 Manipulación Manual Parte 3: Manipulación de

Cargas ligeras a Alta Frecuencia.

o ISO TR 12295 Documento de Aplicación de Normas ISO

| 9

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

ERGONÓMICOS

| 10

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

ERGONÓMICOS

| 11

LEVANTAMIENTO DE CARGAS

| 12

TRANSPORTE DE CARGAS

| 13

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO POR LEVANTAMIENTO Y

TRANSPORTE MANUAL DE CARGAS

Peso de la carga: representa el peso total que se levanta

manualmente. Cuanto mayor sea el peso levantado, más

desfavorable será este factor de riesgo. La condición óptima

de este factor es cuando se levantan pesos inferiores a 3 kg.

Tipo de agarre:

Agarre bueno: cuando la superficie de agarre es antideslizante

y lisa, no se requiere desviación de la muñeca.

Agarre regular: cuando la superficie de agarre es

antideslizante y lisa, el asa permite coger la carga flexionando

los dedos a 90º.

Agarre malo: cuando no se cumple ninguna de las

características anteriores.

| 14

CARACTERISTICAS DE LA CARGA

| 15

REQUERIMIENTO DE LA TAREA

Distancia del transporte de la carga:

Es la distancia en metros en la que se transporta la carga (sostenida en las

manos) de un lugar a otro caminando. Es un factor de riesgo siempre que la

distancia sea mayor a 1 metro.

Frecuencia:

Representa el ritmo de trabajo cuando se realizan los levantamientos

manuales, siendo la cantidad de levantamientos en promedio que se efectúan

en un minuto. Se mide en levantamientos por minuto.

Se puede calcular dividiendo número de levantamientos que se efectúan,

entre los minutos que dura la tarea de levantamiento manual de cargas.

| 16

REQUERIMIENTO DE LA TAREA

DURACIÓN DE LA TAREA Y PAUSAS

| 18

LEVANTAMIENTO DE CARGAS

| 19

EMPUJE Y TRACCIÓN

| 20

EMPUJE Y TRACCIÓN

Altura de agarre

Es la altura medida desde el suelo hasta el punto medio del asa o agarre

del objeto para ser empujado o traccionado.

| 21

CARACTERÍSTICA DEL OBJETO

REQUERIMIENTO DE LA TAREA

Dirección del movimiento

Postura de tronco y hombro

Fuerza requerida:

Fuerza Inicial: fuerza necesaria

para poner en movimiento el

objeto.

Fuerza sostenida: fuerza

necesaria para mantener el

objeto en movimiento

| 22

Escala de Borg

| 23

EMPUJE Y TRACCIÓN

| 24

MOVIMIENTOS REPETITIVOS

| 25

MOVIMIENTOS REPETITIVOS

Frecuencia:

Esta definida como el número de acciones técnicas por minuto que realiza la

persona trabajadora en el ciclo de trabajo

Acciones técnicas: Son acciones manuales o movimientos elementales, necesarios para

conformar la tarea designada en el puesto de trabajo. Estas acciones comportan actividad

de las extremidades superiores que finalmente permiten realizar una operación en el

trabajo. Por ejemplo, las acciones técnicas más comunes son coger, colocar, girar,

introducir, alcanzar, cortar, doblar, transportar, etc.

Ciclo de Trabajo: Es la sucesión de acciones que siempre se repiten de la misma manera.

Un ciclo puede durar desde pocos segundos hasta varios minutos dependiendo de las

acciones que lo compongan.

| 26

REQUERIMIENTO DE LA TAREA

Duración y Pausas:

Tarea repetitiva: Es una tarea o actividad dentro de la jornada de trabajo que

se caracteriza por estar compuesta de ciclos que se repiten. Tarea repetitiva

también se considera cuando la actividad que se desarrolla en la jornada de

trabajo, está compuesta por movimientos o acciones de la extremidad superior

que tienen los mismos gestos durante más del 50% del tiempo de duración de

la tarea.

Pausas.

Las pausas adecuadas pueden disminuir el riesgo por movimientos

repetitivos. Una pausa se considera como un tiempo de inactividad de la

extremidad superior, como mínimo de una duración de 8 minutos consecutivos

en la jornada de trabajo. Mientras menos pausas adecuadas existan en la

jornada de trabajo, mayor influirá este factor de riesgo.

| 27

REQUERIMIENTO DE LA TAREA

| 28

MOVIMIENTOS REPETITIVOS

| 29

POSTURAS FORZADAS

| 30

REQUERIMIENTO DE LA TAREA

| 31

POSTURAS FORZADAS

| 32

POSTURAS FORZADAS

Frecuencia:

Es el número de movimientos de una articulación por minuto, generalmente

estos movimientos se consideran sólo para las posturas dinámicas por que

son las que se generan mediante el movimiento.

Duración y pausas

La duración de la tarea es un factor determinante en el riesgo por posturas y movimientos

forzados. Si la tarea con posturas forzadas tiene una duración de más del 60% del tiempo

de la jornada, es muy probable que esta duración influya en el aumento del nivel de

riesgo.

Es indispensable que durante la jornada de trabajo haya pausas que permitan la

recuperación de las zonas o segmentos que han sido forzados en alguna tarea.

| 33

REQUERIMIENTO DE LA TAREA

| 34

POSTURAS FORZADAS

| 35

POSTURAS FORZADAS

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

top related