libro electronico m

Post on 15-Jun-2015

243 Views

Category:

Art & Photos

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LIBRO ELECTRONICO

INTRODUCCIÓN

• Introducción, A continuación se presenta un libro, el cual recopila la información vista en todo el cuatrimestre, entre ellos se verán temas relacionados con la pintura la escultura y la arquitectura, desde los tiempos prehispánicos y hasta después de la independencia.

ÍNDICE

• I.- INTRODUCCIÓN.

• 1.-Teorías sobre el poblamiento de América.

• 2.-Visión y cosmovisión en Mesoamérica.

• 3.-Concepto y ubicación de Mesoamérica.

• 3.1.-Zonas de Mesoamérica.

• 4.-Juego de Pelota.

• 5.-Espacio, forma y estructura.

• 5.1.- Partes que componen a la ciudad prehispánica.

• 5.2.- Componentes de un centro ceremonial.

• 5.3.- Elementos de una pirámide.

• II.- Arte Prehispánico. Cuadro cronológico por zonas.

• 1.- Cultura Olmeca.

• 2.- Aztecas.

• 3.-Montealbán.

• 4.-Teotihuacan.

• 5.-Zona Maya.

• 6.- Códices Mexicanos.

• 7.- Calendario Azteca.

• 8.- Arte Plumario.

• 9.- Sociedad y costumbres.

• 10.- El sacrificio humano.

• III.- Período de la conquista.

• 1.- La llegada del hombre blanco.

• 2.-Arte indocristiano e indoibérico.

• 3.-El arte de las artes o la evangelización de los misioneros.

• 4.- Arte conventual.

• 5.- Zona de conventos en México.

• 6.- Elementos arquitectónicos que conforman un convento.

• 7.- Tipología de columnas.

• 8.- Pintura del virreinato.

• IV.- Barroco Novohispano.

• 1.- Barroco novohispano.

• 2.- Tipos de Barroco.

• 3.- Academia de San Carlos.

• V.- Neoclásico en México.

• 1.- Estilo Neoclásico en México.

• 2.- Los primeros artistas de la Mexicanidad.

• 3.- El grabado en México.

• V.- México en el siglo XX.

• 1.- Breve reseña Teresa del Conde.

• 2.- Palacio de Bellas Artes.

• VII.- Conclusiones generales del curso.

PRIMERAS TEORIAS

• Colón: Habitantes cercanos al Edén= Procedía la humanidad.

• Shakespiere: Habitantes Fantasmagóricos y sobrenaturales de la isla Tempestad.

• Religiosa: Si no eran seres Humanos podían hacernos Trabajar más duro, pero el contacto carnal los convertía en pecadores. ¿Y sus hijos?

• Mormones: Somos gente de las diez tribus que desaparecieron cuando los asirios los conquistan.

VISIÓN Y COSMO VISIÓN

• Visión y cosmo visión, Los templos son la sede de labor intelectual Los conocimientos científicos surgen de una vinculación de la vida religiosa con la social Su religión politeísta. La naturaleza y la sociedad eran consideradas una unidad Era una dialéctica, el ser humano, animales y fenómenos naturales eran parte de un mismo continuo abarcando todo el universo.

• Mesoamérica se caracteriza por la prevalencia funcional de sus instituciones Las aldeas constituían una parte fundamental de la economía y vida urbana

• Las observaciones, religión y la sociedad, abarcan todo el universo en Mesoamérica.

• Concepto y ubicación geográfica de Mesoamérica

• 1800 y 1300 A.C. cuando los pueblos se establecen de manera sedentaria, “meso” es un término que significa en medio o en el centro debido a la ubicación es que se le da el de nombre de Mesoamérica.

• Limites (ubicación) Abarca el sur del centro ceremonial de las estatales de Copan en Honduras al norte por la quemada y el Tamuin en la zona tropical de México

• Origen: Migraciones pasan por el estrecho de Bering que forma un puente congelado que conecta el continente acicatico y el continente americano y continúan emigrando al sur.

CONCEPTO Y UBICACIÓN DE MESOAMÉRICA.

ZONAS DE MESOAMÉRICA

JUEGO DE PELOTA

• Objetivos: Fertilidad, Fecundación y Celebrar las cosechas

• Elementos del juego: Tlachtli (cancha), Tlachtlimacatl (aro o anillo), Ulli(pelota) y jugadores

• Solo era permitido usar las rodillas, antebrazos, muslos y caderas.se utilizaba el talón solo para impulsar la pelota en el saque, la pelota nunca debía tocar el suelo. Pero era muy raro que alguien pasara la pelota por el anillo (tlachtlimacatl), así que ganaba el que cometía menos errores (pelota a tierra o fuera de los limites tocada con la mano etc).

JUEGO DE PELOTA

ESPACIO, FORMA Y ESTRUCTURA.

ARTE PREHISPÁNICO. CUADRO CRONOLÓGICO POR ZONAS

HORIZONTES PRECLÁSICO

1500 a. C.-500 d. C.

CLÁSICO

500 d. C.-1100

POSCLÁSICO

1100 d. C.-1500 d. C.

ALTIPLANO CENTRAL CUICUILCO

(700 a.C.)

TEOTIHUACAN (200 d. C.)

CHOLULA (500-700 d.C.)

CACAXTLA (700-900 d.C.)

TULA (900-1100 d.C.)

TENOCHTITLAN (1300-1500

d.C.)

ZONA DE OAXACA MONTEALBÁN (100 a.C.-

100 d.C.)

MITLA(1300-1500 d.C.)

DINASTÍAS MIXTECAS

(1300-1500 d.C.)

ZONA DEL GOLFO SAN LORENZO (1100 a.C.)

LA VENTA Y TRES ZAPOTES

(500 a.C.)

TAJÍN

(500-700 d.C.)

CEMPOALA

(1300 d.C.)

ZONA MAYA UXMAL,

PALENQUE, YAXCHILÁN,

BONAMPAK,

TIKAL

(500 d.C.)

Chichen Itzá.

OCCIDENTE DE MEXICO LA QUEMADA

(500 d.C.)

TZINTZUNTZAN

(1300 d.C.)

CULTURA OLMECA.Ubicación de la cultura olmeca

SITIOS DE IMPORTANCIA

• LA VENTA: la venta se mantuvo en uso constante durante 400 años, lo cual hace alusión a una estabilidad cultural extraordinaria

• San Lorenzo: La mayoría de sus construcciones fueron erigidas sobre una gran plataforma de 45 m de altura y 50 hectáreas de superficie

• Tres Zapotes: Este centro urbano fue habitado por pueblos que se supone que fueron de la misma familia lingüística que los olmecas, la mixe.

SACRIFICIO HUMANO

• Se cree que los olmecas iniciaron con el sacrificio humano

RELIGIÓN: ZOOLATRAS

• Algunas de las esculturas olmecas tienen como tema el jaguar o seres con características felinas por ser un animal venerado de suma importancia por su dominio y feroz. Centran su atención en los ojos, cejas en forma de llamas y las comisuras de la boca jaladas hacia abajo en estas imágenes.

ARTE

• lo más representativo del arte fue la escultura con cuatro tipos:

• Estatuillas

• Altares

• Cabezas

• Estelas

AZTECAS

• MEXICAS: LUGAR DEL TUNAL

• ESTE ES EL IMPERIO MAS IMPORTANTE DEL MÉXICO PREHISPÁNICO.

• TAMBIEN SE LE CONOCE CON LAS SIGUIENTES DENOMINACIONES:

a) EL PUEBLO DEL SOL.

b) AZTECAS.

c) TENOCHCAS.

d) MEXICAS..

• ESTE IMPERIO HEREDADO DE LOS TOLTECAS, SU MAXIMO CONOCIMIENTO SEDEBE A QUE LOS CONQUISTADORES REALIZARON UNA RIQUEZA DOCUMENTALCON FECHAS PRECISAS Y TRADUCCIONES DE CÓDICES.

ORIGEN

• SE DICE QUE SURGIERON DE CHICOMOSTOC, O LAS SIETE CUEVAS.

• TAMBIEN SE HABLA DE LAS SIETE TRIBUS QUE SE UNIERON DURANTE EL PEREGRINAR DESDE AZTLAN, HASTA EL VALLE DE MEXICO. ESTO SE NARRA EN EL CÓDICE AZTECA OTIRA DE LA PEREGRINACIÓN.

• LAS TRIBUS ERAN:

1. XOCHIMILCAS

2. CHALCAS.

3. ACOLHUAS.

4. TEPANECAS.

5. TLAXCALTECAS.

6. TLAHUICAS.

7. AZTECAS.

DEDE AZTLAN COMIENZA EL PEREGRINAR HACIA EL VALLE DE

MEXICO.• DIRIGIDOS POR HUITZILOPOCHTLI HACIA MEXILIN O MEXICA DESDE EL

OMBLIGO DE LA LUNA SU PUNTO DE PARTIDA.

• TUVIERON MUCHAS DIFICULTADES EN EL CAMINO QUE DIERON ORIGEN AL MITO DE SU NACIMIENTO .

• INCLUSO LAS HISTORIAS QUE DERIVAN LLEVAN A UN PUNTO DONDE COINCIDEN QUE ES EN TULA DONDE SE DESCRIBEN LA LLEGADA A TENOCHTITLAN.

HUITZILOPOCHTLI

• SE CUENTA QUE HUITZILOPOCHTLI GUIO A LAS TRIBUS QUE SE FUERON UNIENDO DESDE AZTLAN.

• ES HIJO DE COATLICUE, HERMANO DE COYOLXAUQUI Y DE SUS 400 HERMANOS.

• SU MADRE LO CONCIBIO SIENDO UNA ANCIANA Y SUS HERMANOS LO RECHAZARON POR SABER QUE ERA FRUTO DE PLUMAS DOTADAS DE PODERES SOBRENATURALES.

• EL MISMO MATO A SUS 400 HERMANOS Y A SU HERMANA LA DESMEMBRÓ POR OPONERSE A ÉL.

• A SU MUERTE SE APARECÍA COMO AVE PARA DAR CONSEJOS Y TOMAR DECISIONES.

COATLICUE

ANCIANA DE

TOLLAN EN TULA

PLUMA

S CON

PODER

ES

HUITZILOPOCHT

LI

SOL400

HERMANOS

ESTRELLAS

COYOLXAUHQ

UI

LUNA

DIOS DE LA

GUERRA

LA DECAPITO

SU HERMANO

LOS

MATOSU HNA.

MALINALX

OCHITL

COPILLI

COPILLI QUISO DESTRUIR A LAS TRIBUS MEXICAS PERO LO MATARON Y SU

CORAZON LO LANZARON AL LAGO Y DE AHÍ NACIO EL TUNAL DONDE EL

FRUTO ROJO ES EL CORAZON DE COPILLI

DATOS

HISTORI

COS

DATOS

GEOGRAFIC

OS

TULA

TENOCHTITLAN

COATLICUE

HUITZILOPOCHTLI

COYOLXAUHQUI

ECONOMÍA

• La principal actividad económica y comercial era la agricultura.Como se localizaba en una zona lacustre realizaban de maneraartificial sus parcelas llamadas chinampas que se formaban con tierrafértil que iban compactando y formando módulos para cultivo.

• Su base de cultivo era el maíz.

EL SACRIFICIO HUMANO

• Se tenía un proceso que llevaba tiempo en realñizar. Se elegía a una persona de características físicas y cualidades sobresalientes y se le preparaba durante todo un año en cuanto a vida, placeres, comida, comodidades, etc.

• Se le daban todos los placeres terrenales y al cabo de un año se realizaba la ceremonia del sacrificio coincidiendo con la época de siembra.

INFRAMUNDOINFRAMUNDO

• El inframundo estaba ligado con el tiempo de gestación de la mujer. Cada mes el niño pasaba por un nivel de inframundo que debía superar hasta llegar al último y de esta manera llega a la vida superando cada uno de estos inframundos. Se entiende por inframundo los niveles cósmicos por los que pasaban y no como infiernos.

• En cambio el mundo de los muertos era distinto ya que de acuerdo al modo en que habían muerto era el lugar a donde se iba la persona.

• Se saben de 13 niveles que hay en el mundo de los muertos creyendo también que de acuerdo a su posición social era mas elevado el nivel.

TEMPLO MAYOR EN TENOCHTITLAN

• ESTA SITUADA AL CENTRO DE LA CIUDAD RODEADA POR BARDAS ALMENADAS DONDE HAY MAS DE QUINCE TEMPLOS PIRAMIDALES DEDICADOS A QUETZALCÓATL Y ALTARES COMO EL TZOMPANTLI O ALTAR DE LAS CALAVERAS.

• TAMBIEN SE ENCUENTRA EL JUEGO DE PELOTA Y HABITACIONES PARA LOS SERVICIOS DE LOS TEMPLOS.

EL LADO NORTE ESTABA

DEDICADO A TLÁLOC, DIOS DE

LA LLUVIA Y LA AGRICULTURA Y

EL DEL SUR A HUITZILOPOCHTLI,

DIOS TRIBAL DE LOS AZTECAS.

CONSTRUIDA EN TRES ETAPAS

UNA SOBRE OTRA.

CALMÉCAC O JUEGO DE

PELOTA.

TLALOC

• Dios de la lluvia.Se le rendía culto en el lado norte del Templo mayor.

• EN 1521 FUE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES A TENOCHTITLAN Y A PARTIR DE ESTE MOMENTO COMENZÓ EL PERÍODO DE LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE LA NUEVA ESPAÑA.

MONTEALBÁN

PERIODOS• MONTEALBAN I 500 a.C.- 100 a.C.

• Centro principal político y económico. Nivelación de los cerros para construir la plazaprincipal.

• MONTEALBAN II 100 a.C.-250 d.C. Nivelación de la plaza y contacto con grupos mayas; donde nace el culto al murciélago.

• MONTEALBAN III 250 d.C.-800 d.C. Mayor florecimiento y construcción de casi todos los edificios que se encontraron.

• MONTEALBAN IV 800-1325 d. C. Caída de los grandes centros urbanos.

• MONTEALBAN V 1325-1521 d.C. Los mixtecos invaden el valle.

PLATAFORMA NORTE

• La mas grande y alta. Tiene varios conjuntos de templos y se accedepor las escalinatas que conducen al vestíbulo formado por una salahipóstila de columnas de 2m de diámetro.

• Se comunica tres metros mas abajo con un patio donde se encuentra un altar al centro que es el mas grande de Monteaban.

JUEGO DE PELOTA

• Se accede por el poniente, desde la plaza limitado por banquetas dedonde salen muros en talud, con una altura de 7 m. En Oaxaca el

juego de pelota no tiene anillos de piedra.

PLAZA PRINCIPAL

• La mas grande de Manteaban rodeada en sus cuatro lados por templos y palacios donde se realizaban actividades cívico-ceremoniales y también

fue área de acopio para intercambio y distribución de mercancía.

• Resultado de una serie de construcciones superpuestas rica enproporción y simetría del

• conjunto en general.

LUJOSAS TUMBAS

• Decoradas con pinturas murales.

• Alfonso Caso descubrió la cámara interior numero 7 donde seencontraba el tesoro arqueológico y artístico mas importante deAmérica: con innumerables joyas de oro, plata, jade, concha,azabache y alabastro y ámbar que servían de ofrendas en lastumbas en el siglo XIV siendo este período el de mayor desarrolloartístico.

ESTELAS CON BAJO RELIEVE REPRESENTACIÓN DE DANZANTES

TEOTIHUACAN

MAPA DEL SITIO Plano de la ciudad de Teotihuacan.

1.-Calzada de los muertos.

2.-Templo de los animales mitológicos.

3.- Templo de la agricultura.

4.- "Caracoles emplumados“.

5.- Palacio de los jaguares.

6.- Pirámide de la luna.

7.- Pirámide del sol.

8.- Mural del puma.

9.- Casa de los sacerdotes.

10.- Templo de Quetzalcóatl.

11.- Ciudadela.

INTRODUCCION

• Pertenece al período clásico ubicado en la zona del Altiplano Central.

• La palabra Teotihuacan significa “lugar donde los hombres se convierten endioses”.

• Sus tierras fértiles permitieron el desarrollo de la agricultura de temporal y deriego, convirtiéndose en un centro geográfico, político, comercial, religiosoy cultural.

• El gobierno era teocrático por lo que la clase sacerdotal era de granimportancia, también había nobles, comerciantes y artesanos con grandesarrollo artístico.

ARQUITECTURA

PLANIFICACIÓN DE LA CIUDAD

NORTE-SUR

PIRÁMIDE DEL SOL

PIRÁMIDE DE LA LUNA

ESTE-OESTE

TEMPLO DE QUETZALCÓATL

CIUDADELA

• Todo el sitio esta conformado en una plataforma de 400 mts. De largo que sostiene a pirámides, templos y altares.El trazo de la ciudadela estaba distribuida por una retícula de manzanas casi del mismo tamaño, ocupando algunos palacios.La calzada de los muertos era la principal vía con orientación de norte a sur dividido por el Río San Juan entre la zona de pirámides y templos con la ciudadela.Tenían grandes conocimientos de ingeniería por su traza del sitio y también construyeron servicios públicos de desagüe, baños colectivos, talleres, teatro y juego de pelota.

TLALOC: DIOS DE LA LLUVIA

• Se encuentra localizado frente a la pirámide del sol fuera del limite dela calzada de los muertos.

• Sus murales .

• FIGURA DE TLALOC:

• Es una figura policromada que domina el turquesa sobre el fondorojo.

• Esta imagen estilizada con los brazos abiertos y de sus manos (quetiene las uñas pintadas de rojo) emana agua que hará brotar de lassemillas la hortaliza tan preciada para saciar su hambre.

TEPANTITLA

• GRUPO DE EDIFICIOS QUE SE CARACTERIZA POR EL MURAL “TLALOCAN” O PARAÍSO DE TLALOC CON REPRESENTACIONES DE FIGURAS HUMANAS EN DISTINTAS ACTIVIDADES PLACENTERAS.

PIRÁMIDE (TEMPLO) DE QUETZALCÓATL

• TENÍA UN SISTEMA RETICULAR DE CONTRAFUERTES QUE SE RECUBRE CONPIEDRAS LABRADAS Y AJUSTADAS.

• ESCULTURAS DE BULTO Y TABLEROS FUERTEMENTE ANCLADOS EN EL CUERPODEL BASAMENTO PIRAMIDAL.

QUIENES FUERON QUETZALCÓATL Y TLALOC

• QUETZALCOATL: HOMBRE BLANCO BARBADO DIOS Y HOMBRE.

• Sahagùn, en su Historia General de las Cosas de Nueva España nos dice:"Quetzalcóatl fue estimado y tenido por Dios... y la cara que tenía cara muy fea, la cabeza larga y barbudo..."Dentro del mito en que se ha envuelto Quetzalcóatl, se ha manejado muchísimo la idea de que -blanco y barbado- no podía

• ser otra cosa que Europeo.

• Pero a los partidarios de dicha teoría se les ha olvidado considerar que en Mesoamérica habìa hombres "blancos y barbados" mil años antes de Cristo y dos mil quinientos antes de la llegada de los españoles.

TLALOC dios de la lluvia.

"Tlali": tierra; "Octli": vino; "el vino que bebe

la tierra".

Los Nahuas lo representaban siempre en la

"casa de la luna"; el rostro cubierto con la

máscara sagrada a través de la que

asoman sus ojos azules; brazos y piernas

desnudos con brazaletes de oro en las

pantorrillas y cactli azules; largos cabellos

caídos sobre la espalda; diadema de oro

adornada con plumas blancas, verdes y

rojas y collar de cuentas de jade

REPRESENTACION DE QUETZALCOATL Y TLALOC

ESCULTURA

PRIMERA ETAPA:

SU TENDENCIA FUE

GEOMÉTRICA Y ABSTRACTA

SEGUNDA ETAPA:

INTEGRA LA ESCULTURA A LA

ARQUITECTURA

TERCERA ETAPA:

SOLO SE UTILIZA COMO RELIEVE

PLANO.

CERÁMICA

PRIMERA ETAPA.

•SUS FORMAS SON

DE CARACTERÍS-

TICAS

PRECLÁSICAS

SEGUNDA ETAPA

•LAS VASIJAS

TIENEN

CARACTERÍSTICAS

LINEALES DE

FORMA ESBELTA Y

SOBRIA.

TERCERA ETAPA

• LOS BRASEROS SON

TRIPODES DE

FONDO PLANO

• FIGURAS DE BARRO

EN ACTITUD

DINAMICA ALGUNAS

REALIZADAS CON

MOLDE Y MAS

ORNAMENTACIÓN.

ZONA MAYA

• Esta extraordinaria civilización, en la cual se dieron lugar las mas diversas manifestaciones culturales como arquitectura, escultura, pintura, astronomía e importantes conocimientos matemáticos, se desenvolvió en selvas tropicales, en escarpadas montañas, así como en planicies inmensas, y ha llegado hasta nuestros días a través de sus ciudades, templos, palacios, estelas, altares, murales y códices, entre otros objetos. Esta civilización es la que ahora conocemos en nuestros días como Maya.

• PIRÁMIDE DEL ADIVINO • MAPA DE LA ZONA

UXMAL

UXMAL

• CUADRANGULO DE LAS MONJAS

• DETALLE DE CHAC

UXMALCUADRANGULO DE LAS MONJAS

TULUM

• MAPA DE ZONA ARQUEOLÓGICA • POSICIÓN INVERSA DE EDIFICIOS

TULUM ( MURALLA)

• EL CASTILLO • INSCRIPCIÓN DEL DIOS ASCENDENTE

CHICHEN ITZA

CHICHEN ITZA• TEMPLO DE LOS GUERREROS • DIOS CHAC DE LA LLUVIA

CHICHEN ITZA

• EL CASTILLO (día del equinoccio)

• EL OBSERVATORIO (CARACOL)

CHICHEN ITZA

• TEMPLO DE LOS GUERREROS (Chac mool)

• JUEGO DE PELOTA

CENOTE SAGRADO

ESTILO PUUC

• UXMAL • CASA DE LAS MONJAS CHICHEN ITZA

CÓDICES MEXICANOS

CALENDARIO AZTECA.

• Fue descubierta el 17dic. 1790 en el costado sur de plaza mayor de laCd. de México.

• Estudios realizados por H. B. Nicholson 1993 y M. Graulich 1992.

• La posición de lectura adecuada es de forma horizontal y se creeque fue utilizada como superficie de sacrificios de diferente índole.

• Muestra elementos relacionados con el transcurrir del tiempo por esosu nombre de calendario.

LA IMAGEN CENTRAL

• La deidad que se encuentra al centro de su diseño ha provocado muchas polémicas: hay quienes dicen que se trata del dios Tonatiuh, el dios del Sol, Xiuhtecuhtli, la deidad del centro del Universo, e incluso Huitzilopochtli. Hace unos años se planteó que esta imagen tiene que ver con el inframundo, con la tierra, o que es el Sol nocturno. Recientemente, se dijo que representa una versión peculiar de Tonatihu.

PRIMER CÍRCULO• Alrededor de la imagen central de la Piedra del Sol, en el primer círculo, aparecen

la representación de los cinco soles generadores del mundo: 4 jaguar (nahuiocélotl), el primer Sol; 4 viento (nahui ehécatl), el segundo Sol; 4 lluvia de fuego (nahui quiáhuitl) el tercer Sol; 4 agua (nahui atl), el cuarto Sol.

SEGUNDO CÍRCULO

• A continuación de los soles cosmogónicos, en la siguiente banda circular, aparecen los 20 signos del calendario indígena: lagarto (cipactli), viento (ehécatl), casa (calli), lagartija (cuetzpalin), serpiente (cóatl), muerte (miquiztli), venado (mázatl), conejo (tochtli), agua (atl), perro (itzcuintli), mono (ozomatli), hierba divina (malinalli), caña (ácatl), jaguar (océlotl), águila (cuauhtli), buitre o zopilote (cozacacuacuhtli), movimiento (ollin), cuchillo de pedernal (técpatl), lluvia (quiáhuitl) y flor (xóchitl). En conjunto, estos elementos vinculan el movimiento del Sol con la conformación del ciclo calendárico.

TERCER Y CUARTO CÍRCULO

• Sobre el círculo de los glifos calendáricos se apoyan cuatro rayos solares en forma de ángulo y conforman otra banda circular, que incluye elementos que simbolizan el universo y el calor del Sol que se extiende por todos los rumbos. En la siguiente banda circular se aprecian las puntas de cuatro púas sagradas en medio de sus ocho remates, con un quincunce, tres plumas y un jade cada uno. Complementan el diseño circular hileras de plumas cortas de águila, corrientes de sangre, bandas de chalchíhuitl y remates que simbolizan la sangre.

QUINTO CÍRCULO

QUINTO CÍRCULO

• El disco solar está limitado por dos serpientes de fuego o xiuhcóatl que abren sus fauces, de las cuales emergen los perfiles de dos deidades contrapuestas, que se ha propuesto que serían Tonatiuh, el dios solar, y Xiuhtecuhtli, el dios del fuego, que aquí simbolizarían el cielo nocturno estrellado y el lugar de la tierra-noche, donde se hunde el Sol al ponerse.

CUERPOS DE LAS SERPIENTES MITOLÓGICAS

• Los cuerpos de las serpientes mitológicas se conforman por una secuencia de elementos flamígeros encerrados en cuadros (versión estilizada de las mariposas). En medio del remate de las colas de las serpientes se encuentra una fecha calendárica: 13 caña, que de acuerdo con los principales cronistas fue el año en que nació el quinto Sol, Ollin Tonatiuh.

LOS COLORES

• Tras el análisis de muestras microscópicas de rastros de pintura de Piedra delSol se sabe que este monolito estuvo cubierto (y no en toda la superficie)por los colores rojo y ocre, tonalidades que concuerdan con su simbolismo.

• Actualmente, la Piedra del Sol puede visitarse en la sala Mexica del MuseoNacional de Antropología, en la ciudad de México.

ESQUEMA DE LA PIEDRA DEL SOL

QUINCUNCE

• Quincunce Si observa en un dado la cara del cinco, verá que cuatro de los puntos están dispuestos en forma de cuadrado y el otro en el centro. A esa figura, muy frecuente en la iconografía azteca, se le denomina quincunce.

ARTE PLUMARIO

ARTE PLUMARIO

El arte de trabajar la pluma fue uno de los oficios más distinguidos en el

México prehispánico

Penachos

Textiles

Uniformes de guerreros

Amanteca: persona que se dedicaba al arte del trabajo con plumas

Esta técnica fue privativa de los

aztecas y posteriormente

desapareció casi por completo

Fue aplicado a objetos rituales

con las formas e iconografía de

la nueva religión.

Después de la conquista, los

amantecas convirtieron las

imágenes de su culto para

elaborar, con la técnica

prehispánica, representaciones

de santos católicos.

En el siglo XX la iconografía plumaria había prácticamente desaparecido. Pero fue resucitado por el maestro Gabriel Olay de

Tlalpujahua, Michoacán, quien a su vez lo transmitió a su hijo Guillermo.

SOCIEDAD Y COSTUMBRES

• Las personas creían que los huicholes eran los principales indígenas mas nunca mencionaron que la otra mitad de los habitantes del Valle de México eran los otomíes que Vivian en zonas mas áridas, rancherías dispersas; construían chozas endebles con pencas de maguey, y recolectaban y cazaban mucho mas que los que cultivaban.

• Los Comuneros Vivian con austeridad y no daban pie a que se produjeran diferencias de riqueza notables dentro de las comunidades.

• En los asentamientos nahuas del Valle de México había, asimismo, comunidades dedicadas a la caza, a la pesca, en la caza de patos y otras aves lacustres en la recolección de algas, en el aprovechamiento de la murcielaguina y en otras actividades. cuya complejidad requería de una dedicación casi exclusiva, ya que no cualquiera podía.

• Los Capulli eran miembros de parientes, vecinos, colaboradores en el trabajo, fieles súbditos de un mismo dios patrono, ellos trabajaban la riqueza material de los antiguos reinos de México.

• Al noble se le llamaba Pili, ellos vivían del tributo que se dedicaban a tareas de administraciones jerárquicas y distinciones jurídicas.

• Los Macehuales eran otro grupo pero ellos no trabajaban para la nobleza, tenían estrictamente prohibido usar ropas de algodón y mantos largos; debían vestir con lienzos tejidos de hilo de lechuguilla y otras fibras ásperas.

• Los sacerdotes seguían disciplinas muy estrictas, interrumpían su sueno continuamente, realizaban ayunos, se abstenían de relaciones sexuales.

• Los Guerreros eran valientes que vivían arriesgando su vida continuamente ; solteros y acuartelados, danzaban y componían cantos en espera de su próxima cita con la muerte.

• Existían dos tipos de grupos que hacían intercambios.

• Uno de ellos eran los mercaderes comunes que eran trabajadores esforzados que tenían deberes bastante difíciles.

• Los caciques eran el otro grupo que acumulaba cierta riqueza, caciques y pueblo la consumían en las aparatosas interminables fiestas de que tanto gustaban estos fenicios del nuevo mundo.

• Ellos eran los expulsados de sus hogares, los antisociales, delincuentes fugitivos cambiaban de ciudad para ocultarse, reconvertían en marginados y de ambulantes. Los tipos de trabajos que ellos ejercían en estas ciudades eran cargadores, acróbatas, ladrones callejeros y bandidos de los caminos.

• Los antiguos nahuas lloraban con frecuencia más que los españoles del siglo XVI, era común que lloraran frente a los frailes para pedir el bautismo.

• También la gratitud se expresaba con lágrimas y sollozos. Hay indicios pictóricos que muestran que en el momento que una comunidad recibía una merced de tierras, el beneficiario expresaba su agradecimiento con lágrimas en los ojos.

• Lágrimas de humillación y derrota, se derramaban cuando el reino peligraba o cuando eran vencidos por el agresor.

• Tenochtitlan era una ciudad vigilada por temor al espionaje, ataques y miedo a la sedición, el Tlatoani establecía una vigilancia nocturna y una trompeta era la que indicaba el toque de queda.

• Los vagabundos merodeaban el mercado rescatando algunos desperdicios. Los ladrones asaltaban casas, comían a placer, violaban mujeres y huían con las joyas.

• Los muchachos recorrían las calles en busca de su pareja. El Códice Florentino menciona el valor que tenían las muchachas para salir a escondidas de su casa para encontrarse con su amigo, además se dice que los amantes pasaban la noche juntos.

• Los caminantes nocturnos andaban temerosos de fantasmas o aparecidos y quienes orinaban en algún lote baldío corrían el riesgo de encontrarse con un fantasma chocarrero, enanita peluda llamada Cuitlapanton que asustaba a los incontinentes.

SACRIFICIO HUMANO

Si el sacrificio humano era el centro que le daba sentido a la vida y la muerte de las sociedades mesoamericanas, para los españoles los sacrificios negaban la esencia misma del cristianismo, además de considerar que después del sacrificio de cristo en la cruz no seria necesario ni permitido ningún otro.

En la época de la conquista uno de los relatos que mas sorprendía a los conquistadores era el sacrificio humano, practicado a todo lo largo de Mesoamérica, los españoles lo consideraban un acto de brutalidad, de falta de conciencia y de barbarie.

• La estrategia de conversión de los indígenas se baso en gran parte en la difusión de los castigos que recibían quienes iban a dar al infierno.

• Otra parte de las estrategia especificaba que para poder lograr un cambio en los indígenas, había que borrar todo lo que ellos conocían cosas como los templos, sus dioses, su forma de vestir y su forma de hablar, eran cambiadas a la fuerza, todo esto e nombre de Cristo, el cual, según la creencia de los españoles era la verdad absoluta.

PERIODO DE LA CONQUISTA

LA LLEGADA DEL HOMBRE BLANCO

ARTE INDOCRISTIANO E

INDOIBÉRICO

EL ARTE DE LAS ARTES O LA

EVANGELIZACIÓN DE LOS MISIONEROS

ARTE CONVENTUAL

CARACTERÍSTICAS

DE CONVENTOS

Atrios: Patios cuadrangulares. Rodeados por muros de

2m de espesor y con almenas, dándoles aspecto de

fortificación. En ellos se oficiaba la santa misa y

congregaban a las multitudes en días de fiesta.

Cruces atriales: Colocadas al centro de los atrios,

simbolizan la consumación del triunfo de la fe cristiana

sobre la idolatría politeísta de los indios.

Capillas procesionales o posas: había un altar dedicado a

un santo y cubierto por una bóveda. Construcciones

muy pobres pero muy decoradas.

Templos o iglesias: Nave con planta cuadrangular y

ábside trapezoidal, cuadrado o semicircular. Unos se

proyectan en forma de Basílica con tres naves y otros

con planta en forma de cruz latina, con crucero. En las

portadas se aportó la decoración.

Claustro: Pasaje cubierto alrededor de un patio y

separado de él por columnas o arcadas que comunica a

la iglesia con otras partes del monasterio.

ESTILOS

ARQUITECTÓNICOS

CHURRIGUERESCO MEXICANO: Se aplica al estilo estípite en México, se usa para condenar los

llamados excesos ornamentales del siglo XVIII.

CHURRIGUERESCO: Introducido por Churriguera, Rivera y sus seguidores a principios del siglo XVIII,

se caracteriza por una ornamentación excesiva que llega a ocultar las formas estructurales.

DÓRICO: Primer orden de la arquitectura griega, adoptado posteriormente por los romanos.

GÓTICO: Se usa el arco ojival, rosetones y vitrales como elementos de iluminación y decorativos.

Se introdujo en México en el siglo XVI.

MANIERISTA: Estilo de arte y arquitectura de la segunda mitad del siglo XVI. Se caracteriza por

falta de equilibrio, exceso de elementos estructurales, un papel más ornamental. Se divide en

manierismo italiano y del norte de Europa. La combinación de ambos influyó en México.

MUDÉJAR: Desarrollada en España durante los siglos XII a XVI por los musulmanes y moros

convertidos, también llamados mudéjares de técnica marcadamente musulmana.

PLATERESCO: Estilo arquitectónico introducido en España por artistas alemanes, italianos y

árabes. Surgió a finales del siglo XV y se desarrolló en la primera mitad del siglo XVI con un

carácter más decorativo y estructural. Se mezclan elementos de estilos Gótico, Renacentista,

Italiano y Morisco.

SALOMÓNICO: De forma helicoidal o retorcida, parecida a la columna salomónica.

TEQUITQUI: Estilo que combina el arte indígena precolombino y arte hispánico de la conquista.

ULTRABARROCO: Término usado para describir el estilo estípite, llamado también Churrigueresco

mexicano.

ZONAS DE CONVENTOS

ZONAS DE

CONVENTOSNORTE

Entre 1533 y 1535

iniciaron las órdenes

franciscanas hacia

estados del norte de

México. En 1581 se

llegó hasta Nuevo

México y para fines del

siglo XVI se habían

construido más de

doscientos conventos.

Convento de la

Santa Cruz en

Tepic, Nayarit

Zacatecas, San

Luis Potosí,

Aguascalientes,

Nayarit y Jalisco

Exconvento de

Guadalupe en

Zacatecas. Hoy

Museo Virreinal.

BAJÍOCENTRO

CENTRO

SURGuanajuato,

Michoacán,

Querétaro e

Hidalgo.

Se caracterizan por su

monumentalidad y por

un cierto sentido

temporal. Destacan el

carácter de fortaleza

para defenderse de los

ataques de los

rebeldes.

Del Carmen.

(Casa de la

Cultura).

Morelia Mich.

San Agustín en

Salamanca

Tlaxcala,

Puebla y

Oaxaca.

Han sido

derrumbados,

otros

transformados o

restaurados.

Sn. Juan

Evangelista de

Culhuacán 1529Sn. Agustín

Acolman

Edo. de México,

D.F. y Morelos..

Los franciscanos en Puebla y

Tlaxcala durante el siglo XVI

y dominicos regiones

mixteca y zapoteca de

Oaxaca, desde primeros

años de la conquista hasta

el siglo XVII.

Sn. Juan Bautista

en Puebla

Santo Domingo

en Oaxaca

SURESTE

Yucatán,

Campech

e y

Chiapas.

También hubo

monasterios en Veracruz y

Tabasco con muy poca

proliferación por los

dominicos y franciscanos.

Exconvento

Izamal en

Yucatán

Exconvento de

Maní en

Yucatán. Siglo

XVII

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

Torre

Campanario

Segundo

cuerpo

Primer

cuerpo

Columna

Estípite

Nave

Central

Espadaña

Ventana del

Coro

Inter-estípite

Contrafuerte

TIPOLOGÍA DE COLUMNAS

CompuestoToscanoCorintioJónicoDórico

El fuste

es de

sección

circular,

corta y

poco

esbelta.

Se

reconoce

por las

dos

volutas o

espirales

con que

se

adorna.

Deriva del

dórico,

del que

es una

simplifica

ción,

Se reconoce

por su

apariencia

de cesta de

la que

rebosasen

las hojas de

acanto,

cuyos tallos

dan lugar a

una especie

de volutas

La basa es

más rica en

molduras y

se asemeja

a un capitel

dórico

invertido,

mientras

que el

capitel es

una mezcla

o

composició

n

BARROCO NOVOHISPANO

BARROCO

En países católicos para que

los artistas se alejaran de temas

paganos, evitar desnudos y

escenas escandalosas. Usado

con sentido despectivo, para

subrayar el exceso de énfasis y

abundancia de

ornamentación, fue oponente

al Renacimiento

baroque, traducción francesa del

portugués"barroco": "perla de forma

irregular", o "joya falsa".

CLÁSICO

Abandona la serenidad y expresa

un mundo en movimiento y

agitación de los sentidos.

Exageración y ostentación.

ARQUITECTUR

A

Se manifiesta en casi todos los países europeos y territorios de España y Portugal en América (México).

Su origen se remonta hasta el Templo de Salomón con

sus columnas helicoidales.

Oro y la plata considerados como agradables a los

ojos de Dios.

BARROCO

NOVOHISPANO

.Deslumbra su exotismo, los relieves se tornan atrevidos, la estructura se torna de dramática y dinámica.

Surge en Italia, se difundió por Europa y a la Nueva España a principios del S. XVII con el trabajo de Pedro Briseño en la iglesia de San Lorenzo.

Al inicio es sobrio y respeta los cánones clásicos. Catedrales más importantes en el apogeo del barroco en la Nueva

España. Dejando atrás a los Conventos del siglo XVI. Los artesanos indígenas le dieron un carácter único. Contribuyó a forjar una identidad mexicana. Representa una experiencia de sobrevivencia cultural por parte de los

indígenas después de la conquista española, al derrumbarse su cosmovisión ancestral, pero le dieron contenido propio.

Transformaron la forma de ver el mundo de los criollos y mestizos novohispanos, forjadores de la actual sociedad mexicana.

Con el poder económico de la Nueva España se realizaron grandes obras; mucho dinero se destina a la caridad y obras pías.

Hay 12 tipos de barroco en México

México finales del S. XVI

hasta mediados del S. XVIII.

JERÓNIMO DE

BALBÁS En Nueva España se conoce como barroco mexicano.

El término proviene del apellido Churriguera, familia de arquitectos barrocos caracterizados por una recargada decoración.

CHURRIGERESCO

Arquitecto y escultor español, introductor de uno de los elementos más característicos del barroco mexicano: el estípite.

Su obra cumbre, el Retablo de los Reyes de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.

TIPOS DE BARROCO

Tipos de Barroco

Barroco PuristaMixtilíneo, comienza a romper con

las formas y cánones renacentistas.

Estucado

Sumamente decorativo. Empleo de Estuco.

Sin columnas ni pilares.

Talaveresco

La talavera se distribuye en casi todo la superficie, principalmente la

torres.

Barroco SalomónicoSu columna es

Salomónica

TritóstiloEl fuste de la columna se divide entres partes

Tablereado Es muy conservador,

con fachadas muy lisas

Tipos de Barroco

EstípiteEs el conocido comúnmente

como Churrigueresco.

InterestípiteLas calles se entre los estípites

comienzan a decorarse, incluso con esculturas

De estrías móvilesLas estrías dan impresión de movimiento.

Losángico

Es fácil de identificar pues el fuste de las columnas son dos estípites que se

unen en el centro.

UltrabarrocoNo se puede identificar una columna, no existe

Neóstilo

Derivación del Ultrabarroco pero con

columnas identificables dentro de la maraña

de elementos decorativos

ACADEMIA DE SAN CARLOS

ACADEMIA DE SAN CARLOS

INICIO CLASES EN 1781 EN EL EDIFICIO DE LAS

MONEDAS

INICIADA POR JERONIMO GILL CON AYUDA DEL REY

CARLOS III

EL PRIMER NOMBRE QUE RECIBIO ES ACADEMIA DE

LAS 3 NOBLES ARTES DE SAN CARLOS DE LA NUEVA

ESPAÑA

ENTRE 1821 Y 1824 CIERRA LA ACADEIA Y REABRE

POR ORDENES DE MANUEL BARANDA Y ANTONIO LOPEZ DE SANTA ANA

LOS PRIMEROS DIRECTORES DE CADA UNA DE LAS

ARTES FUERON:

ANTONIO GONZALES: ARQUITECTURA

MANUEL ARIAS: ESCULTURA

RAFAEL XIMENA : PINTURA

LAS NUEVAS DIRECCIONES ERAN: PELEGINN, MANUEL VILAR Y

EUGENIO LANDECIO

RECIBE EL NOMBRE DE LA ESCUELA NACIONAL DE

BELLAS ARTES

EN 1903 SE INCLUYE FOTOGRAFIA POR GUILLERMO CALO,

HERMANIS GRADILLO Y ALVAREZ BRAVO

EN 1913 HUELGA DE SANTA ANITA GUIADA POR

GERARDO MURILLO PARA RECLAMAR POR EL

ESTANCAMIENTO CON RESECTO AL ARTE DE

EUROPA

1929 SEPARACION DE ARTES PLASTICAS EN LA ESCUELA NACIONAL DE

ARQUITECTURA

NEOCLÁSICO EN MÉXICO

A fines del siglo XVIII, la ciudad de México se somete a una serie de obras de transformación que siguen las concepciones

urbanísticas europeas formuladas en el estilo neoclásico

Este impulso constructor decrece después de la independencia para renacer con toda su fuerza durante el

porfiriato

Muchas iglesias decidieron cambiar los estilos convencionales experimentando con el neoclásico; desapareciendo

lentamente.

Se utilizaron principalmente

3 corrientes artísticas

Pintura

Escultura

Arquitectura

NEOCLÁSICO EN MÉXICO

• Surge como un movimiento en oposición al arte barroco.

• Pretendía recuperar los elementos y valores del arte clásico (grecorromano).

1. Orden.

2. Simetría.

3. Racionalidad.

4. Equilibrio.

5. Proporción.

• El periodo neoclásico de México abarca sólo cuarenta años, once los cuales se gestan fatigosamente en la guerra de independencia que empobreció al país

• Debido a estas circunstancias lo corto de la época y su pobreza, los monumentos neoclásicos son mucho menos abundantes que los barrocos.

• Teniendo su época de esplendor durante el Porfiriato.

• Esto se debió en gran medida a que Porfirio Diaz, que había sido un héroe de la Guerra contra Francia, estaba enamorado con la cultura y arte franceses

• Diaz buscó promover el arte que siguiera la moda francesa y convertir a la Ciudad de México en una especie de París en América.

• La Catedral Metropolitana se culminó en éste estilo.

• Se la agregaron el reloj, la cúpula y las esculturas de la fachada principal.

• Una obra cumbre del arte neoclásico en nuestro país es el Palacio de Minería, en la ciudad de México.

• Destacan el trabajo de sus puertas y la refinada fuerza de sus columnas dóricas

• Ésta obra fue proyectada por el arquitecto y escultor Manuel Tolsá, autor también del Hospicio Cabañas en la ciudad de Guadalajara.

• Tolsá es artífice de la escultura por antonomasia del arte neoclásico en nuestro país: La estatua ecuestre de Carlos IV.

• Se muestra al rey español como emperador romano montando a caballo.

• Recuerda la escultura ecuestre de Marco Aurelio.

• Otra escultura importantísima y también obra de Tolsá es: Fe, esperanza y caridad.

PINTURA

• En la pintura Neoclásica se recupera la viveza de los colores claros y la luminosidad, que contrasta fuertemente con el barroco.

• El representante mas destacado del Neoclásico es Rafael Ximeno y Planes

• Una técnica que se desarrolló con el Neoclásico fue el grabado. Representaciones comunes son las de edificios importantes, es decir el paisaje urbano.

• En general podemos decir que la sencillez y austeridad de sus obras eran una abierta protesta contra el barroco.

• Es un arte influenciado fuertemente por ideas políticas y sociales derivadas de la Ilustración y la Revolución Francesa.

• Por lo tanto el sobrecargado ornamental y suntuoso del barroco se concibieron como señales de opulencia o superfluos.

• En su lugar, los artistas neoclásicos buscaron la imitación y simplificación de las obras, a la par de una búsqueda de enseñanza moral, que en nuestro caso no estaba alejada de la tradición católica a diferencia del neoclásico francés.

• Se intuyó como una norma la supresión de los elementos exagerados.

• En arquitectura se da mas importancia a los dinteles que a los arcos, se reduce la ornamentación, se imponen los elementos clásicos (columnas, frontón, etc.) Y se buscó la simetría.

FRANCISCO EDUARDO TRESGUERRAS

• Francisco Eduardo Tresguerras (Celaya 1759—1833) fue un prominente arquitecto, pintor y grabador mexicano del período virreinal y primeros años de la independencia.

• Tresguerras fue arrestado en 1811 por simpatizar con el movimiento de independencia.

• Su primera obra arquitectónica es la Fuente de Neptuno y un arco conmemorando la proclamación de Carlos IV de España como rey. Ambos monumentos se encuentran en Querétaro.

• De 1802 a 1807 trabajó en la reconstrucción de la iglesia del Carmen en Celaya, en estilo neoclásico. Se considera su mejor obra.

• La iglesia presenta tres fachadas neoclásicas, sobre las cuales se eleva una torre que acaba en forma de campana. Esto era una novedad en Nueva España al tiempo de su construcción.

• Se le a acusado de la destrucción de varios retablos barrocos, para ser sustituidos por otros Neoclásicos.

OTROS EDIFICIOS IMPORTANTES

BELLAS ARTES

TEATRO JUÁREZ

TEATRO DOBLADO

TEMPLO DEL CALVARIO

ARCO DE LA CALZADA

LOS PRIMEROS ARTISTAS DE LA MEXICANIDAD.

• A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, en nuestro país surgieron artistas talentosos que sentaron las bases de futuros movimientos artísticos en México.

• De diferente origen y formación, éstos artistas fueron referentes importantes para artistas posteriores. Y más allá de sus diferencias entre sí comienzan a conformar un nuevo arte mexicano.

JOSÉ MARÍA VELASCO.• Fue la figura clave de la pintura en la segunda mitad del siglo XIX en

México.

• Es el primer gran paisajista en nuestro país, en donde no había muchos antecedentes del género y deja una extraordinaria aportación.

• Nace en Temascalcingo, Edo. de México.

• Y es alumno regular de San Carlos a los 18 años de edad, y donde se prepara por 10 años, mostrando sus dotes y siendo marcado por su maestro Eugenio Landesio.

• Velasco fue ante todo un académico que heredó la tradición del paisaje holandés del siglo XVI y los románticos.

• Su estilo permite observar su genial capacidad para la perspectiva y el manejo que da a los cielos (en especial a las nubes).

• Sus paisajes son los de su país y por momentos parecen idealizados, a la vez que son pretexto para manejar con maestría el color, la luz y la transparencia.

• Realizó desde 1873 una serie de cuadros relacionados a vistas panorámicas del valle de México.

• Otros temas que abordó como paisajista son las cañadas, los barrancos, formaciones pétreas y árboles.

• Por décadas fue la figura mas notable del arte mexicano, razón por la cual representó a nuestro país en la Exposición Universal de París en 1889.

• Ante la renovación de las tendencias artísticas en México y su filiación conservadora, pasó sus últimos años relegado en un mundo donde parecía que los académicos ya no tenían cabida y al contrario eran enemigos a vencer.

• Esa situación no nos impide reconocer que como artista académico es el mas importante pintor mexicano de su tiempo.

LA CAÑADA DE METLAC

HERMENEGILDO BUSTOS.

• En el siglo XIX no solo existió el arte de tipo oficial y académico, también en este periodo hubo grandes talentos populares, alejados de los cánones establecidos y de gran admiración desde inicios del siglo XX.

• Hermenegildo Bustos (nacido en la actual Purísima de Bustos) fue un artista popular de poderosa personalidad.

• Llegó a desarrollar toda clase de trabajos, desde ser nevero, peluquero, relojero y pintor.

• Para la crítica no existe duda de que tuvo un talento innato que lo llevó a ser trascendente para la historia del arte en nuestro país.

• Fue un retratista excepcional, que resolvía los rostros con impresionante carga psicológica y afinidad física.

• Aunque se evidencia que se le dificultaban las manos, explicable por su formación no-académica.

• Hermenegildo Bustos captó de forma única los rostros de sus personajes y sus emociones, además que a quién retrata es a las personas del pueblo de extracción humilde, a diferencia de la clase aristocrática representada en el arte oficial.

JOSÉ GUADALUPE POSADA.

• José Guadalupe Posada es un maestro del grabado, no desde el punto de las prácticas de sentido tradicional.

• Fue un ilustrador que trabajaba en una imprenta (la de Vanegas Arroyo) donde realizaba desde anuncios, estampas religiosas u hojas volantes (especie de noticias rápidas).

• Las hojas volantes se distribuían de manera masiva informando sobre los acontecimientos mas sonados del momento, un mundo que Posada interpreta con gran imaginación.

• Con su enorme producción y su calidad, Posada, se convirtió en uno de los mas importantes cronistas de su época y un artista que expresaba de manera muy directa los sentimientos y anhelos del pueblo.

• Demostró gran genio para la sátira y la crítica, donde no tuvo rival en su tiempo, siendo por muchos comparado en ello a Goya o Daumier.

• Sus obras mas famosas y que se han convertido en iconos de la mexicanidad y de la muerte misma son sus calaveras, donde la vida y la muerte se combinan con increíble originalidad y frescura.

• Posada (originario de Aguascalientes) muchos años vivó en la ciudad de León, donde dejó maravillosas obras, se casó con una leonesa con la que procreó un hijo.

• En 1875 contrajo matrimonio con María de Jesús Vela y en 1883 se inició como maestro de Litografía en la Escuela Preparatoria

• Sin embargo la inundación de 1888 hizo que perdiera todo su patrimonio y fallecieran su esposa e hijo, por lo que decide irse a la capital del país y reiniciar su vida.

• Es una figura de gran relevancia para el arte de la primera mitad del siglo XX; admirado por otros grandes artistas sobre los cuales dejó huella, en especial aquellos que pertenecieron a la Escuela Mexicana.

SATURNINO HERRÁN.• Nació en 1887 en la ciudad de Aguascalientes.

• En 1901 su familia se había trasladado a la ciudad de México y Saturnino se había inscrito a los cursos superiores de la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA).

• La muerte de su progenitor, la familia viene a menos. Saturnino se convirtió en el sostén de la familia. Trabajó en telégrafos mientras por la noche tomaba sus clases. Luego obtuvo una beca y pudo dedicarse por completo a la pintura.

• Fue alumno de Antonio Fabrés y de Germán Gedovius.

• Fue uno de los pintores que mejor ha sabido captar a la gente de México, pero con un sello personal.

• El gran poeta Ramón López Velarde, lo describió como “El más mexicano de los pintores y el más pintor de los mexicanos”.

• Su toque personal consiste en una marcada estilización de sus personajes, trabajados en base a un profundo conocimiento de la anatomía, y que da por resultado una interesante mezcla del arte grecolatino pero con un marcado sabor autóctono.

• Desde 1909 Herrán trabajaba como profesor interino de dibujo de la ENBA. En 1910 se le ofreció una beca para estudiar en Europa pero la rechazó para no dejar a su madre sola. A partir de 1912 Saturnino ya es un maestro consumado.

• En 1914 inicia la técnica del dibujo acuareleado, consiste en trazar con lápices de colores y luego rellenar con acuarelas.

• Pero la obra maestra de Herrán habría sido el tríptico Nuestros dioses, que constituiría un friso en el Teatro Nacional, hoy Palacio de Bellas Artes.

• En octubre de 1918 la salud de Saturnino empeoró por un mal gástrico que le impedía digerir alimentos. Fue operado el día 2, pero murió el día 8 a la edad de 31 años.

• Sin embargo su influencia se siente aun en varios artistas de México.

JAVIER MARÍN.

EL GRABADO EN MÉXICO

GRABADO EN MÉXICO

GRABADO EN MÉXICOEtapas del grabado

1. Etapa I abarca del

siglo XVI con

grabado en

madera y xilografía.

2.- Etapa II siglo XVIII

se inicia el grabado en

metal.

3.- Etapa III inicia con

Jerónimo Antonio Gil y se

inicia la Real Academia

de San Carlos.

TÉCNICAS USADAS EN EL GRABADO

• 1.- Grabado en madera.

• 2.- Grabado en metal.

• 3.- Imprenta por Juan Pablos 1539.

• 4.- Grabado en madera de pie.

• 5.- Grabado al buril.

• 6- Aguafuerte.

• 7.- Litografía.

• 8.- Grabado en madera de hilo.

• 9.- Grabado en linóleum siglo XX

Los primeros impresores

• 1.- Antonio de Espinosa

• 2.- Sebastián Gutiérrez.

• 3.- Juan Rodríguez.

• 4.- Pedro Ocharte 1549.

• 5.- Juan Ortíz siglo XVI.

• 6.- Andrés Antonio siglo XVII.

*7.- Antonio de Castro el

maestro del óvalo

Leopoldo Méndez

Emilio Amero José Guadalupe Posada 1852

Francisco díaz de león

Jose chaves morado

BREVE RESEÑA DE TERESA DEL CONDE

• CAPITULO 1: Surgió el Novecento misma que ofrece analogías como llamada Escuela Mexicana De Pintura

• Se trata de una corriente figurativa de larga duración que contó con muchísimos adeptos, cuyas indivualidades so bien distinguibles entre si .

• Manuel de Olaguibel exhortaba a los artistas con arendas como la que sigue:

• Artistas, trabajar, seres grandes porque nuestro campo es muy extenso; para el género histórico cuentan con héroes sublimes, para la pintura del interior, con tipos interesantes y para el paisaje con una naturaleza virgen

• En México el simbolismo, que como en todo América Latina recibió el nombre de modernismo tuvo un buen número de cultivadores

• Julio Ruelas: Fue el ilustrador principal de una revista que gozó de gran aprecio en todas las naciones de habla hispana : La Revista Moderna.

• En ella se publicaban excelentes traducciones al español de Novalis, Edgar Alan Poe, y Baudelaire, pero no tenia el propósito de llegar a mucha gente era mas bien dirigida para intelectuales y artistas. Dr Alt: Como maestro de la Academia de San Carlos, hacia 1910 el Dr. Atl alentaba a los jóvenes estudiantes, como José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, a romper con las pautas tradicionales y aventurarse a crear con mayor audacia y libertad. Ese año, bajo la dictadura de Porfirio Díaz, se presentó una exposición de pintura española para celebrar el centenario de la independencia, y en respuesta, el Dr. Atl organizó otra exposición con artistas mexicanos.

• Hubo una gran problemática pública muy aguda entre Dr ALt y los amigos de Ruela, parece que uno de los tantos choques entre los románticos y los modernos.

• Ruelas pintaba cadáveres cuerpos sátiros demonios etc y Dr Alt tenia en las manos el arcoíris por lo que no se llevaban bien y eran rivales

CAPÍTULO II• Por la lucha armada del 20 de noviembre de 1910 los artistas que no se

encontraban en Europa se afilian a ella realizando actividades diversificadas.

• Ilustrando publicaciones revolucionarias, fungiendo como agregados en el frente de algún aguerrido general o sentando las bases pictóricas para una idea actualizada de la nueva conciencia nacional.}

• Se crearon escuelas donde tenían como proyecto sacar a los estudiantes para que pintaran au plein air; una de las primeras escuelas ubicada en Santa Anita fue llama Barbizón

• Con lo que los alumnos pintaban crearon una magna exposición causando interés en el medio artístico; estaban destinados a crear una conciencia estética entre todas las clases sociales.

• ¨Había que levantar el arte nacional”.

CAPITULO III

• Con Vasconcelos nace la escuela mexicana de pintura, y con ella la creación del movimiento mural.

• Con la creación del muralismo se buscaba crear conciencia de los valores patrios entre las masas y los indígenas

• El muralismo conoció el prestigio, como ningún otro movimiento americano lo había hecho antes. Esto debido a sus características iconográficas y por sus resoluciones formales.

• Cada pintor era fiel a su técnica y sus ideales, generalmente imbuido a teorías marxistas. Además era indispensable pertenecer al partido comunista si es que se pretendía obtener comisiones para poder pintar murales.

• Los presupuestos temáticos se relacionaban con la revolución, la conquista, la iglesia en la época colonial, lucha de clases, las costumbres, mitos y ritos, fiestas populares, geografía, paisaje, etnias y el pasado prehispánico.

• A la primera fase del muralismo se le llamo, el renacimiento mexicano. Llamado así por Jean Charlot.

• Ya que buscaba enaltecer la conciencia cívica, así lo pensaron Siqueiros y Rivera.

• La mayoría usaban a Marx a la cabeza de su obra. Igual que dios padre en en los mosaicos bizantinos.

• También se pintaron pirámides, dioses prehispánicos, mujeres de perfil maya y sacrificios humanos.

• Los artistas se agruparon en un sindicato de obreros técnicos, pintores y escultores, todo esto bajo el liderazgo de Siqueiros.

• En 1923 y debido a un manifiesto del sindicato, se repudió la pintura de caballete. Se exaltaban las manifestaciones de arte monumental, por ser de utilidad pública. Aun así no se abandonó debido a que los artistas ocupaban ganarse la vida y sustentar sus obras murales.

• Gracias a esto la escuela de caballete abrió un abanico tan rico en opciones.

CAPITULO IV

Contemporáneos

• Carlos Pellicer

• José Gorostiza

• Salvador Novo

• Gilberto Owen

• Etc.

Surrealismo

• Agustín Lazo

• Antonio Ruiz

• Carlos Orozco Romero

• Julio Castellanos

• Alfonso Michel

• Jesús Guerrero Galván

Grupo sin grupo

“Espíritus poseídos de divinidad”

CAPITULO V

• 1939-1942 Llegaron a México varios pintores y artistas (entre ellos):

• Alice rahon, Leonora Carrington, Remedios varo

CAPITULO VI

• El Estridentismo fue un movimiento artístico interdisciplinario que se inició el 31 de diciembre de 1921 en la Xalapa, tras el lanzamiento del manifiesto Actual Nº1 por el poeta Manuel Maples Arce.

• En 1925, los principales estridentistas se establecen en Xalapa (que será rebautizada y proyectada en sus obras como Estridentópolis), donde realizan una gran labor editorial, cultural y educativa. , el grupo estridentistase disolvió en 1927. Cada uno continuó produciendo obras por separado, y es así como encontramos autores produciendo aún en los años 1980 y años 1990.

• Junto con los Contemporáneos, representan el impulso de renovación estética y cultural hacia una literatura moderna y cosmopolita. Entre sus revistas se cuentan Ser (1922), Irradiador (1923), Semáforo (1924) y Horizonte (1926-1927) además del periódico "El Gladiador".

CAPITULO VII

• Cada jardín público o avenida importante en las ciudades mexicanas cuenta con un “héroe”, la mayor parte de las veces vaciado en bronce, aunque también de piedra, de granito, de basalto y de mármol.

• Sin embargo estas esfinges obedecen a resoluciones muy similares, no obstante que la mayoría de sus autores han sido escultores nacidos en este siglo.

• En una forma u otra, los críticos más acérrimos de los escultores en muchos casos fueron los artistas mismos. Así, el escultor Guillermo Ruiz respondió a una encuesta declaro abiertamente que “no existe si quiera escultura que represente nuestro periodo revolucionario” y el pintor FerminRevueltas afirmo que de plano “no existe siquiera escultura” en lo cual exageraba.

• Fidias Elizondo es el autor de el enorme Cristo Rey de veinte metro de altura que se encuentra en el Cerro del cubilete.

• Es cierto que el estado mexicano no patrocino a los escultores en la misma medida en que propulso el muralismo. Le escultura pública depende principalmente de e la comisión oficial y por ello en México ofrece rezagos respecto a la escultura.

CAPITULO VIII

Surrealismo

• 1938 Andre Breto, visita México para aliarse

• Trosky

• Diego Rivera

• Pátzcuaro Michoacán

Surrealismo y Arte Fantastico

• Poetas , Ensayistas y Narradores Mexicanos

• Surrealismo

CAPÍTULO IX• La década de los años cuarenta, fue una década de asfixia en la que los

grupos del “poder plástico” hicieron grandes esfuerzos por mantenerlo.

• En base a lo que publicó Siqueiros en una revista en 1944 surgió la frase: “No hay más ruta que la nuestra” que sirvió de manifiesto para los mexicanos.

• México se encontraba cercado y era necesario apoderarse de “El bastón de mármol” (Palacio de Bellas Artes) pero cuando Tamayo había regresado a México empezó a gestarse el movimiento que nos ha dado en denominar Ruptura.

• Los cambios que empezaron a darse en los cincuenta ocurrieron básicamente de dos maneras: por un lado, los pintores jóvenes eran individualistas y por otro el ambiente era fructífero.

CAPITULO X

• La “tempestad de lava milenaria” se constituyo en centro de una propuesta colectiva producto del grupo que resulto de un certamen dirimido por un jurado universitario por los siguientes hombres:

• La “tempestad de lava milenaria” se constituyo en centro de una propuesta colectiva producto del grupo que resulto de un certamen dirimido por un jurado universitario por los siguientes hombres:

• Matias Goeritz

• Helen Escobedo

• Manuel Felguerez

• Hersua

• Principal propulsor de trabajo colectivo Felipe Ehrenberg, era artista pero se considera un neólogo.

• Varios grupos de artistas se unieron para en si encontrar la maduración teórica de las ideas generadas durante movimiento estudiantil de 1968 al que siguió el trágico episodio del 2 de octubre.

• Se dio la convergencia en los grupos de personalidades tan disímbolas como:

• Gabriel Macoleta

• Ricardo Rocha

• Carlos Aguirre

• Las premisas de los grupos fueron muy diversas, pero coincidían en la meta de fomentar la intensificación de la conciencia cívica mediante métodos poco convencionales y el mantener un estado de alerta ente el autoritarismo exacerbado y la censura.

• Durante la época de los 80 se extinguieron los grupos y empezó a ver vigorosa generación de artistas protagónicos en el mosaico.

PALACIO DE BELLAS ARTES

PALACIO DE BELLAS ARTES(El gran palacio)

Art Déco (formas

geométricas,

material granito,

mármol de

colores, laton y

cobre)

Creador: Arquitecto Boari

Ubicación: aun lado de la alameda

Hecha: 1932 era llamado “teatro nacional”

Incluye (divisiones): salón de fiestas con siete terrazas,

un restaurante, una cafetería, un vestíbulo cubierto de

cúpulas de cristal y una pérgola exterior

En el año de 1934 cambio su nombre a palacio de

bellas artes

Cambios : las cúpulas se recubrieron con cobre y

cerámica vidriada, la pérgola fue adaptada como

mercado de flores, los espacios que alguna vez se

usaron para fiestas se trasformaron en salas del museo

nacional de artes plásticas.

Art Nouveau (utilizando

líneas onduladas y formas

que se encuentran en la

naturaleza)

LOS MURALES

Desarrollado: 1920

Principales representantes: diego

rivera y David Alfaro Siqueiros

Tema a representar: personajes y

sistemas políticos

Pintados al oleo sobre bastidores

PRINCIPALES MURALISTAS MEXICANOS *Diego Rivera

*David Alfaro Siqueiros

*Jose Clemente Orozco

*Tamayo

*Jorge Gonzalez Camarena

*Roberto Montenegro

*Manuel Rodriguez Lozano

Información General Tipos de Decoración

CONCLUSIONES

• Una vez terminado el curso, he concluido que mi imagen de el arte que hacíamos y hacemos en México vale bastante la pena, mantener una ideología malinchista en cuanto al arte no nos llevara a ningún lado, aprender a ver la arquitectura es ahora un placer el cual encuentro totalmente entretenido, las pinturas son mas fáciles de identificar y las esculturas son mas valiosas.

• Tomar en consideración que la conquista por parte de los españoles trajo tanto cosas buenas como malas y que hasta en los artistas se encuentran figuras que se creen solo pertenecientes a la modernidad, tal es el caso de los talentos natos, los artistas ‘’favoritos’’ los contradictorios y los ‘’consentidos’’, saber todo esto te hace expandir tus conocimientos y por lo tanto tu universo, ya no solo es Frida, ahora hay mas nombres que podemos consultar como fuentes de inspiración.

• Por ultimo aprendí que las iglesias aparte de ser un lugar de culto religioso, también influían e influyen en la economía de sus alrededores.

top related