libertad valores autonomía felicidad amor. algunos comentarios es un instrumento de reflexión para...

Post on 28-Jan-2016

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LibertadValores

AutonomíaFelicidad

Amor

Algunos comentarios

• Es un instrumento de reflexión para orientar el ejercicio profesional

• Permite mejorar la eficiencia en la atención del paciente

• Señala como debe ser el profesional: respetuoso, discreto, con actitudes positivas, con responsabilidad objetiva, equitatividad en la atención, competente.

• Modifica el Modelo Biomédico de atención en Salud

• Cuestiona el concepto de paciente.

JUSTICIA

• A todos por igual• A cada uno lo suyo• Repartir la misecordia• Al que más tiene menos• Enseñarle a pescar• Igual trato• Iguales oportunidades• Todos somos iguales

PRINCIPIO DE AUTONOMÍA

• No al paternalismo• El paciente es el actor - actriz principal• Puede tomar sus decisiones• Puede elegir lo mejor para el/ella• Tiene derecho a estar informado/a• Consentimiento informado• Respetar los valores religiosos• Protegerlo en caso de pérdida de autonomía• No ejercer presión externa

Condiciones intelectuales para considerar a una persona autónoma

• Capacidad para:– Comprender

información relevante

– Comprender las consecuencias de cada decisión

– Elaborar razonamientos a partir de la información que se le transmite y de su escala de valores

– Comunicar la decisión que haya tomado.

CÁRCEL - HOSPITAL¡¡Compare !!

Caso Nº1:

• Marta de 32 años padece de cancer , el cirujano le indica operarse, sin embargo, la señora presenta muchas dudas.

¿Quien toma la decisión?¿Qué debería hacer la enfermera,

el equipo de salud?

Libertad

• requiere del entendimiento – facultad que

busca la verdad

• de la voluntad – facultad que

busca el bien

Escoger el bien

• Los vicios nos encadenan

•las virtudes contribuyen a

hacernos más libres

• en el paso al acto, el ser humano no puede ser sustituido.

•Causa Sibi, ser causa en orden a actos, ser causa para sí en orden a actos: desarrollarse, actualizar sus facultades corre a cargo de cada cual.

• actos virtuosos los ejercitamos desde la libertad y sólo así podemos progresar en esa libertad.

• Tomás de Aquino, sostiene que; “el invalorable don de la libertad radica en controlar la propia conducta, es ser Causa Sibi”.

• Es dueño de sí el que tiene virtudes y no es dueño de sí el que no las tiene porque tiene vicios

• ¿Cómo se hace bueno o se hace mala la persona?

• Axiología (del griego axios, lo que es valioso o estimable, y logos, ciencia)

• Teoría del valor o de lo que se considera valioso.

Axiología

• positivos • negativos • principios –

bueno o malo• fundamentos

del juicio.

• Toda escala de valores se desprende de una cultura social y responde a esta en aprobación, rechazo, asentimiento, rebeldía o sumisión.

Autonomía

• La autonomía (del griego auto, "uno mismo", y nomos, "norma") es, en términos generales, la capacidad de tomar decisiones sin ayuda de otro.

=

“Aristóteles y Santo Tomás y San Agustín dicen: ¿cuál es el castigo de un ánimo desordenado? Su desorden. ¿Cuál es el castigo del que ha cometido el mal? Que se hace malo.

Antecedentes

históricos

Libertad

• característica de la conducta dependiente del intelecto y no tanto de la voluntad.

• Sócrates – personas malvadas -

ignorantes– personas buenas -

sabias.

Libertad en el cristianismo

• nueva definición de libertad - explica al ser humano como responsable de sus actos ante Dios.

Ilustración

• La ilustración es la salida del “hombre” de su minoría de edad.

• La minoría de edad estriba en la

incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro.

• Uno es culpable de esta minoría

de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro.

•¡Sapere aude!• ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!

• La autonomía se alcanza desde la voluntad de querer poseerla, y permite al ser humano librarse de la carga de la autoridad.

• Sapere Audere!, en latín, "Atrévete a saber" y la libertad, más que una condición, es un logro.

• De esta manera, la persona autónoma era responsable, mientras que quién, por comodidad o cobardía, decidía vivir en estado de minoría de edad, resultaba ser irresponsable.

La autonomía en el contexto de la Psicología

Evolutiva

Autonomía según Piaget

• Piaget estudió el desarrollo cognitivo de los niños analizándolos durante sus juegos y mediante entrevistas, estableciendo que el proceso de maduración moral de los niños se produce en dos fases, la primera de heteronomía y la segunda de autonomía

Razonamiento heterónomo

Las reglas son objetivas e invariables.

Deben cumplirse literalmente, porque la autoridad lo ordena, y no caben excepciones ni discusiones.

La base de la norma es la autoridad superior (padres, adultos, el estado), que no ha de dar razón de las normas impuestas ni ha de cumplirlas en todo caso.

• tendencia a sanciones expiatorias • identificar el error como una falta• búsqueda indiscriminada de un culpable • una falta no puede quedar sin castigo• es admisible el castigo del grupo si el

culpable no aparece.

El tránsito de un razonamiento a otro se produce durante la pubertad.

Razonamiento autónomo

• Las reglas son producto de un acuerdo y, por tanto, son modificables.

• Se pueden someter a interpretación y caben excepciones y objeciones.

• La base de la norma es la propia aceptación, y su sentido ha de ser explicado.

• Las sanciones han de ser proporcionales a la falta, asumiéndose que en ocasiones las ofensas pueden quedar impunes, de manera que el castigo colectivo es inadmisible si no se encuentra al culpable.

• Las circunstancias no pueden castigar a un culpable.

La autonomía según Kohlberg

• Lawrence Kohlberg continúa los estudios de Piaget.

• Planteando dilemas morales

a diferentes adultos y ordenando las respuestas.

• Sus estudios recogieron información de diferentes latitudes (EE.UU, Taiwan, México) para eliminar la variabilidad cultural, y se centraron en el razonamiento moral, y no tanto en la conducta o sus consecuencias.

• De esta manera, Kohlberg estableció tres estadios de moralidad, cada uno de ellos subdividido en dos niveles.

• Se leen en sentido progresivo, es decir, a mayor nivel, mayor autonomía.

Estadio preconvencional

las normas se cumplen o no en función de las consecuencias

– Nivel 1: Orientación egocéntrica. La norma se cumple para evitar un castigo

– Ejemplo: no le pego a mi compañero de banco, porque si lo hago me castigan.

• Nivel 2: Orientación individualista. La norma se cumple para obtener un premio

• Ejemplo: hago mis tareas escolares porque así mis padres me compran una moto

Estadio convencional

las normas se cumplen en función del orden establecido

– Nivel 3: Orientación gregaria. La norma se cumple para satisfacer a los demás (debo ser buen chico para que mis padres se sientan orgullosos de mí).

– Nivel 4: Orientación comunitarista. La norma se cumple para mantener el orden social (debo cumplir con mi función dentro de la sociedad).

Estadio postconvencional

las normas se cumplen en función de la aceptación individual y de los valores que comportan

• . – Nivel 5: Orientación relativista. La norma se cumple en función

de un consenso, y no se pueden desobedecer (debo respetar las normas en beneficio común y en función de un consenso voluntario).

– Nivel 6: Orientación universalista. La norma se cumple cuando se respetan valores universales, y si no, se desobedecen (cualquier acción se basa en el respeto de la dignidad de los demás, o de lo contrario es legítima la desobediencia).

• Lawrence Kohlberg afirma que los niños viven en el primer estadio, mientras que apenas un 20% de los adultos llegan al nivel 5, y solamente un 5% alcanza el nivel 6.

Caso Nº 2

• German es un adulto mayor de 80 años con fractura de cadera, hospitalizado para intervención quirúrgica. Presenta deterioro psico- orgánico severo, hipertensión y asma. La enfermera le explica en que consistirá la intervención y le solicita firmar un consentimiento.

Caso Nº 3

• Picardito de 5 años, hospitalizado en unidad de ontología pediátrica, con reciente diagnóstico de leucemia linfoblástica. Los médicos informan a los padres sobre la necesidad de tratamiento ante lo cual reaccionan de manera ambivalente. La enfermera realiza contención emocional.

Caso Nº 4

• Llega a consultar a la atención primaria, la señora Ana, la madre de Juan de 15 años, angustiada dado que su hijo fue sorprendido consumiendo drogas en el Colegio. Ella refiere que lo ha notado extraño, irritable, además tiene nuevos amigos que le motivan a salir hasta altas horas de la madrugada.

¿Empatía?

Ama a tu prójimo como a ti mismo.

No hagas con otro lo que no desearías hicieran contigoNo hagas con otro lo que no desearías hicieran contigo

No te hagas a ti lo que te parecería mal hacer a otro

top related