leticia de oyuela. el arte naif en … · de este modo, en el proceso intelectual de leticia de...

Post on 25-Sep-2018

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Revista Estudios, Universidad de Costa Rica. No. 21, pág. 305-307, ISS : 1659-1925/2008

LETICIA DE OYUELA. EL ARTE NAIF EN HONDURAS. TEGUCIGALPA,SECRETARÍA DE CULTURA ARTES Y DEPORTES,

UNESCO, 2007,110 PP.

Irma Leticia de Oyuela es una escrito-ra que mantiene una producción sistemática ysostenida en el ámbito de los estudios histórico-culturales en Hondura. Sus obras invitan a laconsulta cotidiana y permanente, por ocuparseante todo de temas sugerentes, garantes de unariqueza documental y de una creativa e imagina-tiva interpretación de los procesos sociocultura-les del país.

ació en Tegucigalpa el 20 de agosto de1935. Desde muy joven incursionó en los estudiosde la historia del arte hondureño. Su tesina comoBachiller en Ciencias y Letras en el InstitutoCentral tuvo como objeto de estudio la historiadel arte colonial en Honduras. Después de rea-lizar estudios de Derecho en la UNAH, viaja aEspaña e Italia, donde se va especializando enhistoria del arte, por medio de cursos libres en laUniversidad de Madrid y en el Instituto AntonioGramsci de Roma.

Al retornar a Honduras en la décadade los sesenta se incorporó a la UniversidadNacional Autónoma, teniendo a su cargo laDirección de Extensión Universitaria, lugardesde donde desempeñó una gran labor depromoción cultural, proporcionando un fuerteimpulso a los creadores de los campos artís-ticos y literarios, incluyendo el teatro en susdiferentes órdenes.

Retirada de la docencia, se lanzó a la laboreditorial, haciéndose cargo de la Editorial NuevoContinente y de la Galería de Arte Leo, dondecontinuó impulsando las diversas formas artísti-cas y estéticas.

Rolando Sierra Fonseca

Sin embargo, ha sido en el campo dela investigación de la realidad histórica hon-dureña donde ha desarrollado todo su poten-cial creativo y reflexivo, aunque, como muybien ha explicado Helen Umaña: "A Leticiade Oyuela la mueven dos pasiones acerca delas cuales no es dable establecer prioridades:amor por el arte y fascinación ante la historia".Así, la obra de Irma Leticia se caracteriza porsu extraordinario sentido de captación de lahistoria de Honduras, a través de la estética, lavida cotidiana, las mentalidades y la historiade las mujeres, desde una perspectiva, en pala-bras de la misma Helen Umaña, "heterodoxa ydesprejuiciada" en la que "amalgama la visiónracional con la intuitiva-emocional".

De la combinación de sus pasiones por elarte y la historia resulta una de sus obras máscreativa e imaginativa: La batalla pictórica.Síntesis de la historia de la pintura hondureña.Como ha expresado Ramón Oquelí, en este libro:"Irrna Leticia de Oyuela ha prestado especialatención al combate emprendido por nuestrospintores para llegar a dominar las técnicas,lograr el conocimiento del público e influir enel entorno social". Se trata de un libro, según elmi mo autor, donde se reúnen "teorías, obser-vaciones, opiniones, documentos e ilustracionesrelacionadas con el arte pictórico, añadiéndolesla esperanza de que la sociedad hondureña lle-gará a superar las continuas frustraciones queconstituyen la textura mayor de nuestra historia,exangüe en unos períodos, trágicamente convul-sa en otros".

306 REVISTA ESTUDIOS No. 2 I /2008/ ISSN: 1659-1925/305-307

En esta misma línea de comprender his-toria y arte, puede ubicarse también su libro:José Miguel Górnez. Pintor criollo (1992), en elque describe el "entorno vivencial que caracte-rizó aquella sociedad minera, celosa y pobladade rumores provincianos, donde las noticias dela capital del Reino se entremezclaban con lasde Comayagua antañona o las de la recientevisita del Obispo a la Villa" (Vinelli, P.) y tam-bién complementada en: La Virgen María en laPlástica Hondureña (2000).

De este modo, en el proceso intelectualde Leticia de Oyuela, al combinar la historia delarte, la historia regional, de las mujeres y de lareligiosidad popular, deviene en la necesidad deentrar en un campo inédito dentro de la historio-grafía hondureña como es el de la historia de lasmentalidades.

No es pues el acaso que Leticia deOyuela nos presente este nuevo libro: El Naif enHonduras, elaborado y publicado con el patro-cinio de la UNESCO, la Secretaria de Cultura,Artes y Deportes y la AECI.

Este trabajo tiene un objeto de estudiomuy bien definido "la importancia del Naif comoraíz y búsqueda del arte nacional". Por ello parala autora establece unas premisas para la realiza-ción de este estudio: en primer lugar, ni todo elarte y la pintura popular hondureña entra en con-cepto de Naif, y en segundo lugar, ubica a otrasexpresiones artísticas que se han desarrollado alo largo de la historia de Honduras dentro de estaconcepción del arte.

El libro responde a una investigación yestudio de la historia de este arte en Hondurasen el sentido que rastrea desde los antecedentesremotos prehispánicos, pasando por el periodocolonial, el siglo XIX y especialmente el sigloXX hasta aproximarse al siglo XXI. En estabúsqueda la autora descubre lo descocido y nospresenta a figuras como Don José ExpectaciónNavarro y Saúl Toro representantes de este arte.Precisamente porque para la autora, el estudiodel Naif en Honduras no es aproximarse alarte por el arte, ya que "el Naif hondureño essin duda el reflejo más profundo de su mismacreatividad, que se destaca en el manejo sobretodo del follaje que signa aún nuestras forestas

y el gran genio que rodea nuestras tradiciones ycostumbres".

Desde esta perspectiva, este libro puedeleerse como una especie de sociología de la vidacotidiana y de la cultura popular hondureña. Enla misma línea que Rafael Heliodoro Valle queobservo como José Antonio Velásquez captoel paisaje humano hondureño cuando expreso:"Tierra verde, pinos, tierra de numerosos pinares,bajo un intenso cielo azul, en el que nació su bande-ra. Cielo turquí, tierra verde, toda la gama biológicay poética del pino. Y allá en el fondo de los pinares,los pueblecitos blancos que parecen alfeñique. Asíestán en la biografía mínima de Honduras trazadapor su pintor José Antonio Velásquez".

El autentico Naif para Oyuela no es el quese elabora de manera ingenua o reproductora,sino aquel de quien tiene la visión de captar yentrar en los ethos propio de los hondureños yhondureñas, por ello en este libro no se celebrani se recoge toda pintura popular como arteNaif; por el contrario la autora advierte comoen el país: "Han surgido nuevos nombres enesa amplia confusión que existe entre la pinturaingenua, también llamada primitiva, que es unaforma casi estatal de ocultar la cantidad de cha-puceros que se esconden bajo ese tipo de pinturaturística, que el público ha llamado chocarre-ramente "para gringo llevar", que el día de hoyatiborra la mayoría de tiendas que se llaman deartesanías y regalos".

El ethos, como carácter y modo de ser delos hondureños es representado para Leticia deOyuela en la obra de José Antonio Velásquez,Teresita Fortín, Roque Zelaya y adscribí a estabúsqueda al trabajo, por un lado, del verdade-ramente autodidacta de José Expectación y porotro lado de Saúl Toro, exponente este últimopara la autora de un "primitivismo manifestadoen un lenguaje contemporáneo, que se defiendecon sus ideas que impone el color y una formano convencional que ilustra ampliamente su dis-curso vital".

Sin embargo, también la autora invita enesta obra a revisar y dar seguimiento a la pinturaregional y el esfuerzo de muchos jóvenes quedeambulan por las calles de Tegucigalpa mos-trando su obra y su quehacer.

SrERRA: Leticia de Oyuela. El arte naif en Honduras ...

De esta nueva obra de Leticia de Oyuelase puede seguir diciéndose -citando a su recor-dado amigo Franco Cerutti-: "la erudición vadel brazo de la intuición, la reconstruccióndocumental se acompaña de la acuciosidad delas acotaciones críticas, el gusto del detalle,de la capacidad de síntesis". Todo esto, comoha dicho Julio Escoto, en "compartida sole-dad", pero "la soledad del creador: minúscula,

307

portátil, personal e intransferible, gustosa ygozosa al revelar un nuevo talento, al mano-sear el manuscrito que, ilegible, revelará sinembargo misterios bajo la lupa, la soledadcreadora del artesano, del orfebre semiciegoque abotona los metales con el palpo cariciosode los dedos y que con ellos ofrece una nuevaobra, una nueva gesta del pensamiento a lahumanidad".

top related