lesión de ligamento cruzado posterior

Post on 07-Apr-2017

107 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Ligamento Ligamento Cruzado Cruzado Posterior.Posterior.

Kinesiología Ortopédica Kinesiología Ortopédica II

DR. Israel Gutiérrez DR. Israel Gutiérrez MendozaMendoza

Alumno: José Roberto Alumno: José Roberto Pérez ZamarripaPérez Zamarripa

El ligamento cruzado posterior (LCP) es el ligamento más fuerte de la rodilla.

GeneralidadesGeneralidades

AnatomíaAnatomía• Su situación posterior hace difícil su

visualización por delante.• Su diámetro medio es de 13 mm a media

distancia, de 4,5 mm en el sentido antero posterior y de 10 mm en el sentido transversal.

• Su longitud media es de 38 +/- 4 mm. • Es una entidad única compuesta por varias

fibras y cada una presenta una especificidad funcional.

InserciónInserciónSe extiende distalmente desde la superficie

posterosuperior de la tibia, hacia el espacio inter-condíleo del fémur proximalmente, enrollado sobre si mismo y presenta la forma de un reloj de arena..

FunciónFunciónEl ligamento impide que la

articulación de la rodilla presente inestabilidad posterior, es decir, impide que la tibia se mueva demasiado y que se vaya por detrás del fémur.

Mecanismos de sus fibrasMecanismos de sus fibrasEl fascículo Antero-lateral (AL) El

mas grueso y resistente (43 mm²) a tensión en FLEXIÒN.

El fascículo Póstero-medial (PM) mas pequeño : 10 mm², a tensión en EXTENSIÒN.

Causas de las lesiones Causas de las lesiones LCPLCP El ligamento cruzado posterior generalmente se lesiona

por extensión excesiva de la rodilla (hiperextensión), lo cual puede suceder si se aterriza torpemente después de saltar. El LCP también puede resultar lesionado por un golpe directo a la rodilla flexionada, como aplastar o romperse la rodilla en un accidente automovilístico, o caer con fuerza sobre una rodilla doblada.

La mayoría de las lesiones del LCP ocurren con otras lesiones de ligamentos y traumatismo grave en la rodilla. Con frecuencia, la rodilla se luxa y se presenta lesión de nervios y vasos sanguíneos. 

Características ClínicasCaracterísticas ClínicasRotura del ligamento cruzado

posteriorSíntomas y signos: Suelen causar

edema con rapidez, hemartrosis importante dentro de las primeras 12 horas de evolución y dolor intenso.

El paciente suele afirmar que la rodilla cedió al apoyar su peso inmediatamente después de la lesión.

«Técnicas de Rehabilitación en Medicina Deportiva». William E. Prentice.

Modalidades de ruptura Modalidades de ruptura de LCPde LCP

Moto: 44 %

Coche: 22 %

Deporte: 26 %

Otros: 8%

Las lesiones asociadas, son las siguientes:◦LLI.◦LLE.◦LCP +/- LCA

Esguince de LCP 1er Grado: Cierta distensión o desgarro de fibras,

con poca o ninguna inestabilidad articular. Dolor leve, ligera tumefacción y rigidez articular.

2° Grado: Cierto desgarro y separación de las fibras con inestabilidad moderada de la articulación. Dolor moderado a intenso, tumefacción y rigidez articular.

3er Grado: Rotura completa del ligamento, manifestado por inestabilidad macroscópica de la articulación. Dolor intenso, seguido de poco o ningún dolor debido a la disrupción total de las fibras nerviosas.

«Técnicas de Rehabilitación en Medicina Deportiva». William E. Prentice.

Pruebas DiagnósticasPruebas Diagnósticas El paciente se colocará

en decúbito supino, con rodillas y caderas flexionadas 90º y 45º, respectivamente. Los pies se encuentran apoyados sobre la camilla. El kinesiologo se encuentra semisentado sobre el pie del sujeto, bloqueándolo.

Retroceso de la tuberosidad tibial anterior.

«Exploración Física de la Columna Vertebral y las Extremidades». Stanley Hoppenfeld.

El “reversed pivot shift”o resalto invertido

El diagnóstico clínico es muy exacto cuando lo realiza un especialista entrenado, con una precisión del 90%.

Se puede pedir RM y radiografías para descartar una fractura.

TratamientoTratamientoSi el paciente requiere cirugía, la

reparación debe realizarse dentro de las primeras 4 a 8 semanas posteriores a la lesión. (Hemartrosis)

Si el paciente no requiere cirugía, se da terapia por 6 meses para luego reevaluar la necesidad de cirugía. (Sin Hemartrosis)

Tratamiento QuirúrgicoTratamiento QuirúrgicoEl tejido que reemplazará el LCP

dañado proviene de su propio cuerpo o de un donante.

Los dos lugares más comunes para tomar el tejido son un tendón de la rótula o un tendón de la corva.

El procedimiento por lo regular se realiza por medio de una artroscopia de rodilla.

El ligamento viejo se retira.

Auto injerto.

El cirujano hará túneles en el hueso para pasar el nuevo tejido. El nuevo tejido estará en el mismo lugar del LCP viejo.

Se fijará el nuevo ligamento al hueso con tornillos u otros dispositivos para mantenerlo en su lugar.

Al final de la cirugía, el cirujano cerrará las incisiones con suturas (puntos).

Tratamiento NO Tratamiento NO QuirúrgicoQuirúrgico

Tratamiento.Médico

1.- En lesiones agudas se recomienda aplicar el principio PRICE.

Rehabilitación1.- Ejercicios de amplitud de movilidad.2.- Ejercicios propioceptivos.3.-Ejercicios de fortalecimiento. Reforzar el (Isquiotibiales, cuádriceps, gemelos)4.-Ejercicios isotónicos en cadena cinética abierta.5.- Ejercicios de fortalecimiento en cadena cinética cerrada.Lesiones Deportivas. Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Bahr & Maehlum.

PronósticoPronósticoEl riesgo de lesiones secundarias en

meniscos o cartílagos es elevado cuando no hay reparación quirúrgica.

El 70% de los pacientes NO tratados desarrollan evidencias radiológicas de artrosis 10 años después de la lesión.

La maduración de la cicatriz requiere hasta 12 meses para concluir. (Varía según la posición correcta de los extremos rotos y el tiempo de inmovilización).

Los ligamentos ejercitados activamente son más resistentes que los que están inmovilizados. Los ligamentos en inmovilizaciones tienden a perder resistencia a la tracción. Es importante reducir los tiempos de inmovilización, teniendo cuidado al hacer ejercicios con los aspectos biomecánicos del ligamento específico.

«Lesiones Deportivas. Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación». Bahr & Maehlum.

GRACIASGRACIASBahr & Maehlum. Lesiones Deportivas;

Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Madrid. Panamericana. 2007.

William E. Prentice. Técnicas de Rehabilitación en Medicina Deportiva 4ed. España. Paidotribo. 2014.

Carrie M. Hall & Lori Thein Brody. Ejercicio Terapéutico; Recuperación Funcional. España. Paidotribo. 2006.

top related