lenguaje humano: comunicaciÓn · 2020. 11. 2. · representa autoridad. la confianza es mínima....

Post on 17-Aug-2021

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LENGUA Y LITERATURAENSEÑANZA A DISTANCIA

29ª SESIÓNSEMANA DEL 02 AL 06 DE NOVIEMBRE

Colegio Saint Maurice’s

CerrillosAv. El mirador 1543

Fono: 22 533 19 32

Departamento de Castellano

Profesor(a):Cristian Lagos

Rodríguez

Nivel Educativo

1° medio

SEMANA DEL 02 AL 06 DE NOVIEMBRE

LENGUAJE HUMANO:COMUNICACIÓN

ObjetivoDefinir “comunicación”

Comprender la importancia de ella.

Clasificar los tipos de comunicación.

InstruccionesLea la siguiente presentación y realice las actividades propuestas al finalLea la siguiente presentación y realice las actividades propuestas al finalde la misma.

LA RESOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD DEBE REALIZARSE EN EL CUADERNO Y SER ENVIADA A TRAVÉS DE FOTOGRAFÍAS HASTA EL DÍA LUNES 16 DE NOVIEMBRE AL MAIL profe.crlagos.sm@gmail.com

EN EL ASUNTO, DEBES COLOCAR TU NOMBRE Y CURSO.

SI TUVIESES DUDAS, ESCRIBE AL MAIL DE LUNES A VIERNES DESDE LAS 8:30HRS. HASTA LAS 18:00 HRS.

Comunicación

Proceso de intercambio de información entre dos o más personas.

Se transmiten emociones, ideas, sentimientos, conocimiento, etc.conocimiento, etc.

Para que el proceso se lleve a cabo de manera correcta, es necesario que el receptor reaccione frente al mensaje recibido.

Existen 2 tipos que se complementan entre sí.

1 Comunicación Verbal

• La transmisión de la información se realiza a través del signo lingüístico (palabras) dicho o escrito.(palabras) dicho o escrito.

• Puede ser oral o escrita.

a) Oral: a través de signos orales (dichos). En una conversación con un amigo, con un profesor, etc.

b) Escrita: a través de la representación gráfica del signo lingüístico (letras o grafemas).

2 Comunicación no verbal

Es la transmisión de información através de los gestos, del cuerpo, lasmiradas y la cercanía entre losmiradas y la cercanía entre losinterlocutores (proxémica).

La comunicación no verbal se divide en:

• Kinésica

• Proxémica• Proxémica

• Lenguaje simbólico-icónico

a) KinésicaCorresponde a la expresión gestual, a

los movimientos utilizados en la comunicación.

Estos movimientos se presentan a través Estos movimientos se presentan a través de los gestos, la postura corporal y la mirada.

Muchas veces, permiten comunicar el verdadero significado de lo dicho.

Gestos

• Movimientos del rostro, de las manos o de otras partes del cuerpo, con que se expresa algo o se transmite un mensaje.

Postura corporal

Refiere a la posición del cuerpo humano en su conjunto y a lo que pueda comunicar o ser decodificado por el receptor.

Mirada

• Refiere a la expresión de los ojos y a lo que comunica.

• Es imposible separarla de los otros elementos que componen el rostro (boca, nariz, cejas, etc.)etc.)

b) Proxémica

Apunta a cómo los participantes de una interacción comunicativa acomodan sus comunicativa acomodan sus posturas y distancias de acuerdo con la situación, grado de intimidad, estatus social, etc.

Categorías del espacio corporal Existen 4 categorías o distancias que determinarán el proceso comunicativo a partir del contexto y de la confianza de los hablantes:

1) Distancia pública: Máxima distancia entre participantes del proceso comunicativo (desde 3 metros). La relación entre ellos es asimétrica, pues uno representa autoridad. La confianza es mínima. Se representa autoridad. La confianza es mínima. Se presenta en contextos formales.

2) Distancia social: Menor distancia que la anterior, pero de igual manera significativa (entre 1 y 3 metros). La relación puede o no ser asimétrica. Existe un grado mayos de confianza y puede existir contacto físico (darse la mano). Se da en contextos tanto formales como informales, sobre todo, cuando se conoce a alguien.

3) Distancia personal: Mayor cercanía. La distancia entre los participantes es mínima, pues ronda desde el contacto físico hasta menos de un metro. La relación entre ellos es simétrica, pues existe confianza entre ellos (amigos, compañeros de curso o trabajo…) . Se presenta en contextos informales.Se presenta en contextos informales.

4) Distancia íntima: Casi no existe distancia entre los participantes. El contacto físico es constante, pues los participantes son amantes o padre o madre con hijo. Se presenta el mayor grado de confianza en contextos informales.

c) Lenguaje simbólico-icónico

Son signos cuyo significante es una imagen o un dibujo.

Paralenguaje

Se refiere a los aspectos no lingüísticos del comportamiento verbal durante la interacción verbal durante la interacción comunicativa.

Es decir, no se centra en lo que se dice, sino que en el cómo se dice.

El paralenguaje considera:• Fluidez: Refiere al estilo de lo dicho o escrito

(irónico, crítico, fácil, etc.)

• Volumen: Refiere a la intensidad del sonido de lo dicho y lo que pueda implicar. Si el volumen es bajo, puede significar inseguridad o miedo.bajo, puede significar inseguridad o miedo.

• Ritmo: Refiere al acento y pausas que realiza el hablante. Esto permite dar mayor énfasis a lo dicho.

• Entonación: Variación en el tono, duración e intensidad del sonido. Refleja un significado determinado, una intención o una emoción.

Actividad• I Observa las imágenes y señala el tipo de

comunicación presente y su significado:

1) 2) 3)

4) 5) 6)

7) 8) 9)

10) 11) 12)

13) 14) 15)

top related