lenguaje audiovisual basico

Post on 22-Jul-2016

315 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Guía básica de lenguaje audiovisual.

TRANSCRIPT

Tipos de planos

• Elegir el tipo de plano adecuado en

fotografía es de importancia vital para

conseguir el resultado final deseado en

nuestra imagen.

• Vamos a ver que existen diferentes

posibilidades que nos van a permitir

controlar el contenido de la fotografía.

• La elección del tipo de plano determina

la cantidad de información que

proporcionará la fotografía o video, es

decir, es una forma de narrar una

determinada acción o situación que

influirá en la percepción del

observador.

• PLANO GENERAL:

Abarca todos los elementos

de una escena. Si se trata de

una persona o un grupo de

ellas, nos permitirá que los

veamos enteros. Suele

utilizarse para introducir una

narración ya que es muy

descriptivo.

• PLANO AMERICANO:

Muestra la figura humana desde las

rodillas hacia arriba. Su uso se

popularizó en la época dorada de

los westerns (películas del oeste

americanas), pues este tipo de

plano era ideal en los duelos ya

que permitía ver las pistolas

colgadas en la cintura que llevaban

los protagonistas. De este hecho

viene su nombre.

• PLANO MEDIO:

Muestra el modelo de medio

cuerpo, desde la cintura hasta

la cabeza. Es un plano muy

utilizado ya que está en el

punto intermedio entre un

plano descriptivo y uno de

detalle.

• PLANO DETALLE

Enfatiza elementos

concretos, destaca

elementos pequeños que con

otro tipo de plano pasarían

desapercibidos. En nuestra

chica, por ejemplo, el color

de su pintura de uñas.

• PRIMER PLANO:

Deja ver el rostro y los

hombros. Implica cierto

grado de intimidad y

confidencialidad, así que

con su uso podremos

transmitir emociones más

intensas que con los

demás.

• PRIMERÍSIMO PRIMER

PLANO:

Abarca un rostro desde el

mentón hasta la parte de

arriba de la cabeza.

Transmite incluso más

intimidad y

confidencialidad que el

primer plano.

Encuadres y tipos de ángulo

• Ángulo Normal:

El eje de visión de la

cámara es

perpendicular y esta

situado a la altura de la

mirada.

• Ángulo Picado

En este ángulo se

capta a los

personajes desde la

parte de arriba.

• Ángulo

Contrapicado

• En este ángulo se

recoge la imagen

del personaje

desde abajo.

• Ángulo Vista de

Gusano:

Considerado como

un ángulo donde la

cámara enfoca desde

abajo a arriba y

perpendicular hasta

el cielo.

• Ángulo Vista de

Pájaro:

La cámara toma un

ángulo desde arriba

perpendicular al

suelo.

• Ángulo Aberrante

La cámara capta la

imagen desde una

inclinación lateral y

pierde nivel paralelo

al suelo.

TIPOS DE LUZ

• LUZ FRONTAL

• LUZ LATERAL

• LUZ CENITAL

• LUZ NADIR

• CONTRALUZ

• LUZ FRONTAL

• La fuente de luz

está situada tras la

cámara, en frente

del objeto.

• LUZ LATERAL

Ilumina al objeto

desde un lado, en el

que veremos el

detalle y la textura,

mientras que el lado

contrario aparece

oscuro, en sombra.

• LUZ CENITAL

• El foco está

colocado en la

parte superior del

objeto (en la

posición del cielo o

el techo), por lo que

las sombras se

extienden hacia

abajo.

• LUZ NADIR

• La fuente de luz

está debajo del

objeto.

• Las sombras se

proyecta hacia

arriba y da una

sensación

fantasma.

• CONTRALUZ

• La luz llega desde

detrás del objeto y

está frente a la

cámara.

• El objeto aparece

casi sin detalle,

como una silueta, y

sin volumen.

TIPOS DE SONIDOS

• In:

La fuente del sonido aparece en la imagen.

• Fuera de foco:

La fuente del sonido no aparece en la

imagen pero se sabe que es parte del

ambiente.

• Off:

La fuente del sonido no pertenece a la

imagen.

Tipos de tiempo

• Tiempo real. El que tarda en ocurrir un

acontecimiento en la realidad. Una muerte

en tiempo real vista en un noticiario de

televisión se desarrolla en fracciones de

segundo.

• Tiempo de filmación. El tiempo que se

tarda en filmar, «rodar», una escena.

• Adecuación: cuando el tiempo real y el

tiempo cinematográfico son los mismos.

• Distensión: cuando el director alarga la

escena más de lo que dura en tiempo real.

Así le da un tono más metafórico o intenta

que el espectador se fije más en los

detalles.

• Condensación: se suprime una parte del

relato que el espectador debe suplir con

su imaginación. Se llama también elipsis.

• Hacia atrás y hacia el futuro en el tiempo:

Con el «flash-back» (tiempo pasado), se

relata lo que ya ha sucedido. Con el

«flash-forward» (tiempo futuro), lo que

está por venir.

Tipos de movimiento de camara

• Paneo:

Es el giro de la

cámara sobre su eje

de izquierda a

derecha.

PAN RIGHT: Paneo

a la derecha

PAN LEFT: Paneo a

la izquierda

• TILT: Es el

movimiento de la

cámara de abajo

hacia arriba o de

arriba hacia abajo

sobre su eje

• TILT UP: Hacia

arriba

• TILT DOWN: Hacia

abajo

• TRAVEL: Consiste en

desplazar el transporte con la

cámara horizontalmente y en

línea recta.

• TRAVEL LEFT: Hacia la

izquierda.

• TRAVEL RIGHT: Hacia la

derecha.

• TRAVELING: Es el

desplazamiento del transporte

con la cámara sin dirección

definida.

• DOLLY: La cámara

con su transporte

se desplazan hacia

delante o hacia

atrás, en línea

recta.

• DOLLY IN:

Desplazamiento

hacia delante.

• DOLLY OUT :

Desplazamiento

hacia atrás.

• PEDESTAL: Es el

movimiento de

elevar la cámara

por medio del

pistón del

transporte

• PEDESTAL UP:

Elevar la cámara

• PEDESTAL

DOWN: Bajar la

cámara

• ZOOM: Aunque no es un verdadero

movimiento de cámaras, se le considera

como tal, pero en realidad es el cambio de

distancia que se hace por medio de la

lente

• ZOOM IN: Acercamiento óptico del objeto

• ZOOM OUT: Alejamiento óptico del objeto

top related