legislaciÓn educativa ecuatoriana

Post on 18-Dec-2014

17.577 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Universidad Técnica Particular de LojaMAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL (I CICLO) LEGISLACIÓN EDUCATIVA ECUATORIANA MGS. CARLOS PALADINESMAYO OCTUBRE 2011

TRANSCRIPT

Simón Bolívar: la construcción del Estado de Derecho

• Seguramente quien mejor expresó y condensó este nuevo mensaje o camino de construcción de un Estado Republicano o de Derecho fue Bolívar, para quien: <<El hombre de honor no tiene más patria que aquella en que se protegen los derechos de los ciudadanos y se respeta el carácter sagrado de la humanidad; la nuestra es la madre de todos los hombres libres y justos, sin distinción de origen y condición>>. Ni el color de la piel, ni el lenguaje, ni el territorio… eran suficientes para identificarse entre todos.

MAESTRIA EN GERENGIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL

MODULO:

NOMBRES:

LEGISLACIÓN EDUCATIVA ECUATORIANA

Mgs. Carlos Paladines Escudero

SEMESTRE: Primero

Charla virtual sobre legislación educativa

• Objetivos:Informarse sobre los nuevos planteamientos-

enfoques que plantea tanto la Constitución de Montecristi como la nueva Ley de Educación;

Propender al desarrollo de las competencias que puede favorecer la práctica o ejercicio del derecho.

Coadyuvar al debate y construcción del nuevo Reglamente de aplicación de la ley de educación

Escuelas jurídicas (Marco teórico)

Histórica

Anales(Ciencias)

Intereses

Teleológica o (fin – práctico)

Marburgo(criminología)

Iusnaturalismo (Derechos)

La práctica cotidianaLa devaluación o minus valoración del Estado de

Derecho. La ley se hizo para los de ponchoLa abundancia, dispersión y heterogeneidad de las

normas vigentesLa modernización tradicionalista del DerechoLa distancia entre las declaraciones formales y la

realidad. El ineficiente sistema de control interno (La

Impunidad)La obsolescencia de las normas jurídicas. (Ley de

1983) (16 proyectos de ley).La concentración y descentralización de la aplicación

Pre-notandos (ejercicio)

•ejemplos•ejemplos

Áreas o ámbitos de lo humano y la

ciencia e investigación

•ejemplos•ejemplos

Áreas o ámbitos de lo humano y su

“matematización” o cálculo.

La reflexión y la epistemología sobre la legislación

El análisis de las leyes(3)

El comportamiento ciudadano (1)

Uso,

costumbres

y ley (2)

Meta-cognición

Lista de ejemplos. Se presenta como el pensamiento estratégico para utilizar

y regular la propia actividad de aprendizaje y habituarse areflexionar sobre el propio conocimiento. Es uno de losplanteamientos de las teorías constructivistas delaprendizaje significativo, que responde a la necesidad deuna transición desde un aprendiz pasivo dispuesto aaprender de forma adaptativa y reproductiva lo que se lepida, hacia un aprendiz generador y constructivo,orientado a la búsqueda del significado de lo que hace.Buscar un texto sobre meta cognición

1

Meta - cognición

El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos. Por ejemplo: cuando un alumno sabe que extraer las ideas principales de un texto favorece su recuerdo o que organizar la información en un mapa conceptual favorece la recuperación de una manera significativa. De esta manera puede utilizar estas estrategias para mejorar su memoria. Pero el conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje.

18

Temas a desarrollar - Programa

El sistema jurídico de la

educación

El escenario jurídico

Los actores jurídicos en educación

La Historia del constitucional

ismo

La nueva constitución

El nueva ley orgánica de educación

intercultural

Enfoques “idealista” de la legislación

Parte orgánicaInstitucional

Garantías - Estado

Parte dogmáticaEmblemática

Enfoque pragmático de la legislación

Contexto socio - político

Marco Constitucional

y jurídico

La práctica cuotidiana

Los usos, hábitos y

costumbres

¿Qué implica un sistema jurídico?Conjunto ordenado, coherente e interdependiente

de diversos componentes:

Principios constitucionales

Leyes

ReglamentosOrganización institucional

Prácticas, usos y costumbrescuotidianas

Actividades formales e informales

Los actores jurídicos

Las autoridades La supervisión

Las juntas distritales de resolución de conflictos

El nivel constitucional

• El nivel dogmático (Derechos – Principios)• El nivel de las garantías• El nivel orgánico (de concreción institucional,

estructuras del Estado)

Derecho Comparado Constitucional

• Ver Historia de la Educación y el pensamiento Pedagógico Ecuatorianos, pp. 426-ss. Cuadro Comparativo Constituciones de 1979-1998.

• Ver Historia del constitucionalismo ecuatoriano, pp. 423-ss

Estructura de la nueva ley

• Considerandos o marco doctrinal – teórico y político. (45 Considerandos)

• Título I (Capítulos) de los Principios Generales (Ámbito – Principios y fines)

• Título II: De los derechos y obligaciones De las Obligaciones del estado respecto al Derecho a la educación.

• Título III, del Sistema Educativo (Art. 19)

Estructura de la ley

• Título IV: Educación Intercultural Bilingüe• Título V: Carrera y Escalafón• Título VI: Regulaciones, Control,

Infracciones, Sanciones, … (143 artículos)• Título VII: Disposiciones generales (13) y

transitorias (40)

Estructura de la ley: parte dogmática

• 1.- Considerandos o marco doctrinal – teórico y político (45) (11pp, de 107)

• 2.- Título I (Capítulos) de los Principios Generales (Ámbito – Principios y fines) (pp. 11 a 17) (Principios: de la a –z y nuevamente hasta la ll). (Fines: de la a – u). (pp. 11-19)

• 3.- Título II: De los derechos y obligaciones (De las Obligaciones del estado respecto al Derecho a la educación: de la a – x)(pp. 22)

• Delos derechos (de la a – t) y obligaciones (de la a-l) de los estudiantes (pp. 25).

Parte dogmática

• De los derechos (de la a – t) y obligaciones de los docentes (de la a – s) (pp. 29)

• De los derechos (de la a- k) y obligaciones (de la a - k) padres de familia (representantes)(Art. 12-13)

• Art. 14 de la Exigibilidad, la Restitución y Protección (Art. 14-16)

• De los derechos (de la a – k) y obligaciones (de la a – e) de la Comunidad Educativa (pp. 34) (Art. 17)

II.- Parte estructural o institucional

4.- Título III, del Sistema Educativo• De los objetivos del sistema (Art. 19)• De los recursos (Art. 20)• De la Autoridad Educativa Nacional, de sus

competencias (de la a – z y dd.) (Arts. 21 y 22)• Del Consejo Nacional de Educación. Integrantes

(de la a - n) (p. 38) (Art. 23) Funciones: Participar y aprobar el Plan Nacional; consulta y participación

• De los niveles de gestión de la autoridad

Parte estructural o institucional

• Autoridad educativa nacional• Nivel central intercultural• Niveles desconcentrados (Art. 27)• Nivel zonal intercultural y bilingüe) (Art. 28)• Nivel distrital intercultural y bilingüe (Art. 29)• Nivel circuitos educativos intercultural y bilingües.

Consejo Académico – Funciones del Administrador• Gobierno Escolar (Art. 39)( Participación y veeduría

ciudadana).• Municipios y educación. Responsables de

infraestructura.

Estructura del sistema educativo nacional

Tipos, niveles y modalidades

• Tipos: Escolarizada y no escolarizada• Niveles: Educación inicial, Educación general

básica y Bachillerato: en Ciencias, Técnico y Complementarios: bachillerato técnico productivo, artístico.

• Modalidades: presencial, semi presencial y a distancia. (Art. 46).

Necesidades educativas específicas

• Educación Especial• Dotación superior• Artesanal. • Personas con escolaridad inconclusa.• Personas en situaciones excepcionales. • Reconocimiento estudios en el exterior. (Art.

52)

De las Instituciones educativas.

Instituciones educativas particulares• Concepto Art.56• Derechos Art.57• Deberes y obligaciones• Capacitación gratuita. (Art.59) (cursos de

refuerzo)• Binacionales• Aporte de fondos empresarios (Art. 61) Sin

deducción de obligaciones teributarias)• Obligaciones empleadores (Art. 62)

De las instancias de resolución de conflictos

• Máxima Autoridad y potestad sancionadora. • Juntas distritales interculturales de resolución

de conflictos. ( Art. 65) (Psicóloga, Abogado y trabajadora social) (Comisiones de estímulos y sanciones – juez y parte)

Evaluación educativa.

• El Instituto Nacional de Evaluación Educativa. • Junta Directiva. (Cuatro Personas, por

concurso). Director nombrado por la junta directiva de una terna enviada por el gobierno). (Art. 75).

Educación Intercultural Bilingüe

• Título IV. Art. 77• De las obligaciones del Estado para con la educación

intercultural bilingüe• De la estructura.• Del Consejo Plurinacional del Sistema de Educación

Intercultural. • El Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes ancestrales

(Art. 84) Naturaleza, funciones, autoridades, ¿recursos?, etc. Centros educativos bilingües, Currículo, etc.

• De la subsecretaría de EIB

Carrera y Escalafón• Título V de la Carrera. De los requisitos para el ingreso (Concurso de

méritos y oposición. Art. 94. Vacantes. Traslados. Registro de Vacantes. Bases de los concursos. Títulos reconocidos. Calificación de méritos (Art. 93-102)

• Cargos Directivos. Solo por concurso.(Art. 109) Mínimo Categoría D)• Escalafón docente Definición, Categorías desde la J-I-H-G-F-E-D-C-B-

A. Funciones • Remuneraciones. (Art. 116) Bono por difícil acceso, Bono de

frontera, Remuneraciones por eficiencia. De la jornada laboral . Promoción a Docente “mentor”, Inspectores, Rectores, Auditor, Asesor (Supervisión) Art. 123. etc.

• Pérdida de la docencia, concesión de estímulos, etc. Remuneración establecimientos privados.

Funciones docentes

• Docentes• Docentes mentores• Vicerrectores y Subdirectores• Inspectores y subinspectores• Asesores educativos• Auditores educativos• Rectores y directores (Art. 114)

Jornada laboral

• 40hs., reloj (Art. 117)• 6 hs. Pedagógicas diarias, de lunes a viernes.• 2 hs. Capacitación, atención padres, alumnos,

comuinidad,…revisión de tareas, recuperación pedagógica.

Regulación, Control, Infracciones, Sanciones y Recursos administrativos.

• Título VI• Prohibiciones de la a – z y cc. (Art. 132)• Tipos de sanciones: temporal, destitución,

multas.• Régimen disciplinario de los estudiantes.• Sanciones a instituciones particulares.• Proceso disciplinario • Restitución

Disposiciones generales y transitorias

• Título VII. (13 disposiciones generales)• Primera: Prohibición de paralización del servicio

educativo (Art. 326 Constitución Montecristi)• Transitorias: (40 disposiciones transitorias)• Cuarta y Quinta: unificación y homologación

salarial, de conformidad con la escala salarial de funcionarios públicos. (ver cuadro)

• Sexta: reubicación del personal docente (Bachillerato general unificado)

Resumen: los componentes básicos

La Constitución

La nueva Ley de educación

El futuro Reglamento

La práctica cuotidiana

La práctica cotidianaLa devaluación o minus valoración del Estado de

Derecho. La ley se hizo para los de ponchoLa abundancia, dispersión y heterogeneidad de las

normas vigentesLa modernización tradicionalista del DerechoLa distancia entre las declaraciones formales y la

realidad. El ineficiente sistema de control interno (La

Impunidad)La obsolescencia de las normas jurídicas. (Ley de

1983) (16 proyectos de ley).La concentración y descentralización de la aplicación

top related